Secciones

Investigación promueve participación de menores en decisiones sobre sistema de protección

Entre sus efectos positivos se encuentra la disminución de los niveles de estrés y el aumento de autoestima de los involucrados.
E-mail Compartir

Según las últimas cifras entregadas por el Servicio Nacional de Menores (Sename), más de 16 mil niños, niñas y adolescentes (NNA) en el país se encuentran en cuidados alternativos como residencias, hogares o familias de acogida. Frente a esta realidad, y con el propósito de impactar en políticas públicas y en programas de protección a la infancia, durante tres años un equipo de investigadoras liderado por la académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) Manuela García desarrolló un proyecto que aborda la percepción de los NNA que viven en esta realidad para involucrarlos en la toma de decisiones sobre medidas de protección y cuidados.

Respecto a la iniciativa, que también contempló el análisis de normativas e involucró la opinión de profesionales del sistema judicial y de protección tales como jueces de familia, abogados, trabajadores sociales y psicólogos, Manuela García señala que ésta "propone una serie de recomendaciones para mejorar la participación de los NNA en los momentos en que deciden cuestiones sobre sus cuidados, tales como modificaciones a las normas y orientaciones técnicas, aumento del presupuesto destinado al sistema de protección, entrega de herramientas para mejorar la comunicación de los jueces y abogados con los niños, niñas y adolescentes, elaboración de metodologías para incorporar procesos participativos en cuidados alternativos e incorporación de normas para informar, escuchar e involucrar al NNA en la decisión".

A lo anterior, la investigadora agrega que la propuesta -que corresponde al proyecto Fondecyt de iniciación "Participación de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones en sistemas de protección en cuidados alternativos: Incorporando las voces de distintos actores del proceso"- "también contribuiría a visibilizar el valor público que implica una mayor agencia de NNA, haciendo efectiva su participación en las decisiones que los afectan, especialmente cuando se trata de asuntos estructurales relativos a sus cuidados".

DERECHOS

La propuesta se fundamenta en lo manifestado en la Convención de los Derechos del Niño, que establece que todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser informado, escuchado y a que su opinión sea considerada en aquellos aspectos que les afectan, razón por la que "la investigación da cuenta de la participación de quienes han sido vulnerados en sus derechos y se encuentran sujetos a medidas de protección", según indica Manuela García.

De hecho, la investigadora explica que estudios internacionales evidencian que, al ser informados y escuchados, los NNA en sistemas de protección disminuyen sus niveles de estrés y ansiedad, al mismo tiempo que la participación permite el aumento de la autoestima, autonomía y sentido de agencia personal, permitiendo una mejor toma de decisiones en distintos ámbitos de sus vidas. Todo lo anterior contribuye al bienestar de los niños, desencadenando que estén más contentos y crezcan mejor.

Bajo la idea de la vocación pública que tiene el saber académico de la Escuela de Psicología PUCV, el proyecto deja a disposición del público infografías, videos, manuales, una caja de herramientas y recursos variados para aprender, informarse y trabajar por una participación significativa de los NNA respecto a decisiones sobre sus cuidados (www.participacioninfantil.org).

PUBLIRREPORTAJE