Unesco reconoce a vecinos daño y abandono patrimonial
VALPARAÍSO. En extensa jornada, misión técnica de la entidad internacional dialogó con diferentes actores sociales, gubernamentales y técnicos de la ciudad.
El hermetismo que ha rodeado la visita de la misión técnica del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, compuesta por Mauro Rosi y Luis Ignacio Gómez, se rompió ayer, tras la extensa jornada reflexiva y de conversación que tuvieron los expertos con diferentes actores sociales, gubernamentales y técnicos de Valparaíso.
En la instancia, que comenzó a las 10.30 horas y se extendió hasta las 16.30 horas, Rosi y Gómez escucharon a los exponente -invitados por la Municipalidad de Valparaíso como organizador- dar cuenta del estado del Sitio Patrimonio Mundial, para usarlas como insumos de sus recomendaciones.
El diagnóstico, según precisaron vecinos de la ciudad y actores sociales a este Diario, fue compartido. Después de recorrer el Sitio de Patrimonio Mundial, tanto expertos como exponentes coincidieron en que el territorio evidencia las consecuencias del abandono, y del daño evidente nacen algunas necesidades imperiosas, como repoblar sectores de la ciudad y activar acciones de reparación.
Vecinos de valparaíso
Para tener una conversación ordenada y fluida, los participantes fueron divididos en grupos y los primeros citados a las dependencias del Castillo San José, en el cerro Cordillera, fueron dirigentes vecinales.
El representante del Consejo Vecinal Eje Ecuador, Boris Kúleba, dijo que "tuvimos 3 minutos para responder a preguntas y ahí, como sugerencia, planteé perfeccionar la coordinación de organizaciones nacional y locales para no depender de Santiago, actualizar el Plan Regulador y aplicar la ordenanza, además que la Corporación del Patrimonio sea encabezada por el Estado. Y detallé que debido a las faltas, una opción es inscribir a Valparaíso en la lista de patrimonio peligro".
El presidente de la Junta de Vecinos del cerro Alegre, Manuel Vladimir Ibaceta, calificó el encuentro como positivo y recalcó que "ellos coincidían en muchos aspectos con lo que nosotros manifestamos, por ejemplo, que estimamos que el sector tiene que ser amable con el vecino. El sentido del sector patrimonial es vivir como corresponde y tener buena calidad de vida, cosa que aquí no se está dando".
En tanto, el secretario de la Junta de Vecinos del cerro Concepción, Augusto Gómez, explicó que si bien el Estado coordinó el encuentro, los expertos "están preocupados porque el mismo Estado está al debe con la gestión del Sitio Patrimonial y el municipio ha reaccionado tarde. (...) Después del descontento social, pospandemia hay una situación de deterioro de la zona patrimonial, así como también de Valparaíso".
De la misma forma, el presidente de la Junta de Vecinos del cerro Cordillera, Eduardo Cueto, señaló que "los expertos vienen como observadores y en la reunión coincidimos, a mí percepción, que se van con la misma idea que tenemos como residentes, que el Sitio ha estado en abandono sistemático por distintas autoridades y eso se ve en la visita. Esperamos ahora el diagnóstico".
Gremios
La presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Evelyn Henríquez, dijo que "planteamos que necesitamos una política de Estado que promueva la conservación, el fomento y que pusiera recursos en el manejo del Sitio de Patrimonio Mundial e hice hincapié en un modelo de gobernanza inclusivo".
La arquitecta Paz Undurraga, en tanto, destacó que "expusimos la necesidad de un significativo punto de inflexión que evidencie y determine sus peligros comprobados y potenciales y promueva un plan correctivo. Recomendamos sea inscrito en la lista de patrimonio en peligro y coincidimos en que no ha habido una transmisión adecuada sobre los atributos del valor universal excepcional".
Asimismo, la representante del Colegio de Arquitectos Claudia Woywood, aseveró que "quedó de manifiesto que los expertos de la Unesco comparten el diagnóstico en ámbitos muy variados, como la urgencia de contar con un sistema de manejo y de gestión, de revertir el proceso de despoblamiento y frenar el deterioro del VUE -Valor Universal Excepcional, entre otros".
"Se van con la misma idea que tenemos como residentes, que el Sitio ha estado en abandono sistemático".
Eduardo Cueto, Pdte. JJ.VV cerro Cordillera