Secciones

Diputados solicitan a Fiscalía investigar a la alcaldesa Lizana

SAN ANTONIO. Desde Luis Sánchez hasta Camila Rojas creen necesario aclarar polémico consejo que dio a ocupación ilegal. Lizana: "Fue una común asesoría".
E-mail Compartir

El polémico audio que data de 2020 en el que Constanza Lizana, antes de asumir como alcaldesa de San Antonio y en su rol de abogada, instruye a los pobladores de una toma para mentirle a las policías y así evitar la acción policial, generó repercusión entre autoridades locales y en el mundo del derecho, donde algunos creen que la autoridad podría ser cómplice o encubridora de alguna situación delictual.

"Primero, tranquilidad", les dice a sus asesorados, "que esté la PDI ahí en ningún caso siquiera se acerca a la posibilidad de desalojo, (...) hay que ser muy claro con las respuestas: 'No sé, no sé, no sé'. Nadie sabe ni tiene que saber nada en particular. Si les piden su cédula de identidad, ustedes no están ahí. Están viendo a un familiar, están paseando", es parte de lo que aparece en el audio que, según la propia alcaldesa, "es una común asesoría jurídica".

No obstante, el destacado abogado Juan Carlos Manríquez plantea que desde "el punto estrictamente técnico, de ser efectivos los hechos y por lo que aparece en una explicación dada en Facebook más tarde, donde no se niega ni el mensaje, ni el audio ni su contenido, sino que se dice que simplemente sería de otro momento, si así fuera creo que excede el asesoramiento de un abogado y, técnicamente, para algunos podría configurar una complicidad en un delito de toma ilegal o de loteo irregular y, eventualmente, una obstrucción a la investigación". "Eso si es que eventualmente los hechos fueran efectivos", subrayó Manríquez.

El jurista se apoya en una declaración publicada en redes sociales por la propia alcaldesa, posterior a la filtración del audio, en la que ella misma señala que se trata de un mensaje de WhatsApp de 2020, en plena pandemia, donde responde "una consulta jurídica que hacen sobre un posible desalojo del campamento de Placilla", puntualizó, agregando que "es una respuesta obvia de cualquier abogado".

Investigación de oficio

El diputado Andrés Celis (RN), quien señaló que si Lizana repitiera este mismo mensaje en la actualidad cometería algunos delitos, como usurpación, loteo brujo y obstrucción en la investigación, manifestó luego de la aclaración dada por la alcaldesa "que uno es dueño de su silencio, pero esclavo de sus palabras". A su juicio, los dichos de la alcaldesa cuando era ciudadana "ameritan al menos que la fiscal regional inicie una investigación de oficio, porque al menos, me parece, que hay tres delitos".

Si es que la fiscal regional no se convence de la necesidad de indagar, Celis adelantó que presentará una denuncia por obstrucción a la investigación, complicidad en la usurpación y por el delito de loteo brujo. "Señora Lizana, entienda, en la comuna de San Antonio su gestión ha sido paupérrima, de una irresponsabilidad sin límites y queremos poner orden para que usted se preocupe de los problemas reales", fue el contundente mensaje que Celis le dejó a la alcaldesa.

En tanto, como parlamentario del Distrito 7, a Luis Fernando Sánchez (Republicano) le parece "impresentable lo de la alcaldesa de San Antonio, facilitando la comisión de un delito. Y si lo hizo antes o después de ser electa alcaldesa, eso poco importa". Al igual que Celis, llama a "la Fiscalía a investigar si su conducta podría hacerla cómplice o encubridora de alguna situación delictual, eso debe ser algo que la justicia tiene que establecer.

Espera "que esta no sea otra causa más tirada bajo la alfombra, como ocurre con tantas cosas".

Mientras, Tomás de Rementería (PS), también parlamentario por el Distrito 7, piensa que "si bien lo hizo como abogada privada, el audio habla muy mal de ella porque aunque uno como abogado se debe a sus clientes, no puede pasar por sobre la ley, especialmente porque las ocupaciones ilegales en la Provincia de San Antonio son demasiado graves". Exige a la autoridad comunal aclarar cuál es su opinión "sobre las ocupaciones ilegales que aumentan cada día en San Antonio, con personas que vienen desde fuera de la región".

"Es verdad que hay tomas que tienen que ver con el derecho a la vivienda, pero es claro que acá también hay un negocio y quiero saber si es que ella está siendo parte de ese negocio", advirtió De Rementería.

Problema de fondo

Por su parte, la diputada Camila Rojas (Comunes) considera que si de "alguna autoridad se presume algún delito, es necesario investigar con la mayor diligencia". "En esto no puede haber aprovechamiento político, ya que hay muchas personas que, dada la nula respuesta del Estado en vivienda, se vieron empujados a tomarse un terreno", agrega.

El presidente regional del partido en que milita Rojas, Bernardo Álvarez -vinculado con la comuna de San Antonio-, aseguró "respecto a los audios filtrados, que si alguien considera que hay delito u otra figura legal, que ponga todos los antecedentes en los lugares que corresponda, ya que este tema le corresponde a la Justicia". Igual que la diputada Rojas, cree que en este "tema no puede haber aprovechamiento político, ya que hay muchos problemas en la provincia respecto al tema habitacional".

Proliferan tomas

Tras la filtración del audio de la alcaldesa de San Antonio, el consejero regional Manuel Millones y el diputado independiente Hotuiti Teao solicitaron la realización de una sesión especial en la Cámara de Diputados, a fin de instar a que el Gobierno dé cuenta de las medidas que pretende implementar para frenar la abundante proliferación de tomas a lo largo de las comunas de la Región de Valparaíso.

"Urge que tengamos una sesión especial en la que este Gobierno dé cuenta de las medidas que pretende abordar para controlar esta problemática tan compleja que vive nuestra región", manifestó Teao.

A Manuel Millones le parece "muy relevante que el Gobierno, a través del ministro de la Vivienda, se involucre y tengamos una sesión especial en el Congreso, para ver de qué forma se lideran las soluciones, tanto desde el punto de vista legislativo como punitivo".

"De ser efectivos los hechos, para algunos podría configurar una complicidad en un delito de toma ilegal o de loteo irregular".

Juan Carlos Manríquez, Abogado

"Es impresentable facilitar la comisión de un delito. Y si lo hizo antes o después de ser electa alcaldesa, eso poco importa".

Luis Fernando Sánchez, Diputado (Partido Republicano)

"Si de alguna autoridad se presume algún delito, es necesario investigar con la mayor diligencia".

Camila Rojas, Diputada (Comunes)

Critican al Minvu por olvidarse de las familias vulnerables

REGIÓN. Core Millones dice que se solo se apoya a proyectos para la clase media.
E-mail Compartir

Molestia generó en algunos consejeros regionales el oficio enviado desde el Ministerio de Vivienda (Minvu), donde se viabilizan y agilizan proyectos habitacionales, dejando de lado otras iniciativas que van en beneficio de los sectores más vulnerables.

El core Manuel Millones aseguró que "pese al gran déficit de viviendas sociales bajo la modalidad DS 49 -pensada en las familias vulnerables-, este año no se entregó ni un solo subsidio nuevo para ellas". Agregó que solo se asignó "de manera directa esta semana y eliminando ciertos requisitos para los subsidios pensados en la clase media, en proyectos que fueron evaluados en la pasada administración".

"El Gobierno no entregó en este llamado ni un solo subsidio en el foco de la emergencia y crisis habitacional que está en las familias vulnerables, es decir, quienes están en condición de allegados, en tomas, campamentos o pagando arriendos", aseguró Millones.

Por su parte, el core Manuel Murillo aseguró que el oficio del Minvu "es importante porque ayuda a una gran cantidad de personas, pero solo está beneficiando a los ciudadanos con capacidad de crédito hipotecario, olvidándose de las familias vulnerables a las que la banca no les permite acceso a crédito".

Aunque enfatiza que la iniciativa del Gobierno es bien recibida, reconoce que "no se está ayudando a solucionar el déficit habitacional, porque se sigue segmentando a los chilenos entre quienes pueden y quienes no pueden acceder a crédito".

"No se está ayudando a solucionar el déficit habitacional, porque se sigue segmentando a los chilenos entre quienes pueden y quienes no pueden".

Manuel Murillo, Consejero regional

Entregan recursos para que 27 establecimientos mejoren sus condiciones

REGIÓN. Seremi de Educación dice que más de 8 mil alumnos serán beneficiados.
E-mail Compartir

Un total de 27 establecimientos educacionales de la región recibirán recursos del fondo de emergencia para reparaciones de infraestructura creado en el marco de la Política de Reactivación Educativa Integral "Seamos Comunidad".

La seremi de Educación, Romina Maragaño, explicó detalles de los proyecto adjudicados que permitirán realizar mejoras urgentes en 27 establecimientos educacionales de 17 comunas de la región, los que tendrán una inversión de $4.480.111.430 para resolver los deterioros que ponen en riesgo el funcionamiento.

Entre otros, los recursos permitirán la solución de problemas sanitarios, eléctricos, de habitabilidad y de condiciones de seguridad, lo que permitirá dignificar la educación de 8.305 estudiantes.