Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Intensas negociaciones antes de votar competencias para el Gore

POLÍTICA. Consejeros piden más diálogo con el nivel central y recursos para levantar nueva institucionalidad.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Hoy, el pleno del Consejo Regional votará la aprobación o no de seis nuevas atribuciones para el Gobierno Regional, encabezado por Rodrigo Mundaca, que están actualmente en la esfera de la Delegación Presidencial Regional.

Estas competencias, cuyo procedimiento de transferencia fue iniciado por la Presidencia de la República a fines de abril, tienen relación con muchos de los grandes temas que afectan a la Región de Valparaíso (ver nota secundaria).

De acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional, si el traspaso presidencial cuenta con el consentimiento del gobernador, el Core lo debe aprobar con mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio. Si no es así, se requieren los dos tercios de los miembros en ejercicio para su aprobación.

Apoyo transversal

En esa línea, han sido intensas las negociaciones para lograr los votos necesarios que aprueben las competencias. Aunque algunos cores plantean que hay un principio de acuerdo para aprobar todo lo enviado por el Ejecutivo, otros estiman que algunas competencias se ratificarían y otras se rechazarían, debido a la falta de presupuesto y de funcionarios.

Dentro de este escenario, la bancada "Chile Unido", compuesta por cores de Renovación Nacional y el Partido Republicano, aseguraron que darán sus votos para aprobar las competencias, aunque piden a Rodrigo Mundaca un diálogo amplio a nivel local y nacional para poder concretarlas.

"Estas nuevas competencias sólo tendrán éxito si hay coordinación y por cierto si se dejan de lado los aspectos ideológicos y los gobernadores dialogan con toda la institucionalidad de forma transversal. Necesitamos que las decisiones se tomen sin mezquindades y pensando en lo mejor para toda la Región de Valparaíso y sus habitantes", dijo Christian Macaya (RN).

Su par Iván Soto (Republicanos), coincidió con esa visión, pero advirtió que "lo que sí me preocupa es que se concentre mucho el poder".

"Por eso es que solicitamos mucho más diálogo y que la gestión se haga en conjunto con nosotros como consejeros regionales, donde seamos partícipes de las decisiones que se tomen, que sean consensuadas y no a criterio de una sola persona", agregó.

Participación provincial

La core Paola Zamorano (RN), presidenta de la bancada "Chile Unido", pidió una mayor participación de los representantes de todas las provincias en el Consejo sobre este tema "y que la toma de decisiones no sea politizada, sino que prevalezca el bien común y una nueva forma de ponernos de acuerdo en cómo logramos una mejor desarrollo para toda la región".

Marcos Tricallotis (Republicanos), dijo estar a favor de competencias que vayan en pos de una efectiva descentralización, especialmente en lo relativo a medio ambiente.

"Que sea el gobernador el presidente de la Comisión de Evaluación Ambiental, porque de esta forma podríamos tener una revisión mucho más ágil de los proyectos, cumpliendo con todas las exigencias en materia medioambiental, pero sin caer en exigencias absurdas", señaló.

"voluntad de avanzar"

Desde otras bancadas del Core, también se proyecta aprobar las atribuciones. Iván Reyes (RN), comentó que "todas las competencias propuestas son (...) las que más, hoy día, tienen posibilidades de poder hacer un trabajo como corresponde, pensando en el tema de la descentralización". "Nosotros vamos a apoyar, como bancada, la propuesta del oficio planteado desde el Ejecutivo y creemos que hay que partir al menos con algo", añadió.

Tania Valenzuela (Ind.-FA), consideró a su vez que "como consejeros colocaremos a disposición toda la voluntad de avanzar en este proceso de descentralización junto al gobernador regional Rodrigo Mundaca, esperando se entreguen mayores herramientas que permitan generar estrategias, políticas, planes y programas coherentes con las necesidades territoriales pero por sobre todo de manera 'autónoma'".

Sin embargo, añadió que "la crítica que hoy se levanta desde distintos sectores se enmarca en la falta de recursos económicos y nuevos funcionarios que permitan implementar con responsabilidad las nuevas competencias, de lo contrario, el gobierno regional no contará con la capacidad suficiente para sostener en el tiempo estas atribuciones".

Dependerá de recursos

Una aprensión similar manifestó Manuel Murillo, core PPD, al considerar que en la votación de hoy hay "contradicciones": "Por un lado se habla de nuevas competencias como la posibilidad de presidir la comisión ambiental, pero en desventaja por quienes la componen, la mayoría funcionarios de Gobierno".

A su juicio, "la tarea principal es construir una política pública que ordene los temas que se tratan y las inversiones que se proponen, versus el impacto ambiental que se ocasiona, por ejemplo, energías eólicas".

Por su parte, su correligionario Eduardo León comentó que "discutiremos, tanto en comisión como en sesión plenaria, cuáles de estas competencias vamos a aceptar o no".

"Esto va a depender de si vamos a tener los recursos suficientes para ejercerlas. No sirve de nada tener el título, pero no los recursos humanos y financieros suficientes para ejercerlos", acotó.

Jorge Mora (RD), planteó que "de las competencias tenemos algunas que se complica la aprobación debido a la falta de recursos tanto económicos como humanos, y hay otras de total relevancia entendiendo el escenario actual que presenta nuestra región", como las referidas al medio ambiente.

"Que nuestro gobernador presida la Comisión de Evaluación Ambiental, permitirá destrabar varios nudos críticos en esta materia que nos posiciona como la región con mayores conflictos medio ambientales", expresó el core.

"Estas nuevas competencias sólo tendrán éxito si hay coordinación y por cierto si se dejan de lado los aspectos ideológicos".

Christian Macaya, Consejero regional RN

"No sirve de nada tener el título, pero no los recursos humanos y financieros suficientes para ejercerlos".

Eduardo León, Consejero regional PPD

"

Atribuciones a ser transferidas van desde medio ambiente al ordenamiento urbano

REGIÓN. Gobernador podría presidir el Comité de Evaluación Ambiental y elaborar planes reguladores intercomunales.
E-mail Compartir

Son seis las competencias transferidas por parte del Presidente Gabriel Boric a los Gobiernos Regionales y que deben ser votadas por el Consejo Regional, de un total de diez que habían sido solicitadas por los gobernadores regionales.

Dentro de ellas están que los gobernadores presidan el Comité de Evaluación Ambiental, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero y el Consejo Regional de Capacitación.

También se transfirió la competencia de otorgar concesiones a título gratuito de corto plazo, fijar las vías de acceso a playas de mar, ríos o lagos; y la elaboración de los planes reguladores intercomunales y/o metropolitanos.

Nataly Campusano (CS), presidenta de la Comisión de Descentralización del Consejo Regional, valoró la disposición del Ejecutivo para hacer este acto.

"Este es el único Gobierno que ha podido profundizar y ha puesto en tabla esta discusión. Esperamos que sea una discusión nutrida por parte del Consejo", señaló.

Asimismo, Campusano manifestó que "prontamente viene la discusión que el mismo Core tiene que realizar para poner propuestas al Gobierno central, para que tengamos nuevos traspasos de competencias o atribuciones desde el espacio regional".