Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Drásticas medidas

El plan de Valparaíso es una ruina y la ciudad entera agoniza. No hay espacio sin rayar y todo está sucio, descuidado, maloliente y envilecido. Se deben adoptar de una vez medidas drásticas de orden público, partiendo por limitar y controlar los ruidos molestos y el comercio ilegal, involucrando a todos sus habitantes en un compromiso permanente e ineludible con los deberes ciudadanos. No podemos seguir pasivos contemplando cómo nuestra ciudad se hunde. Esa es la primera prioridad y debiese ser también la del alcalde que, sin embargo, parece estar demasiado ocupado soñando con salvar el planeta y otras lindezas de índole semejante.

Despertemos de una vez. De otro modo, Valparaíso terminará de venirse abajo.

Rodrigo Díaz Yubero


Temerario llamado

Ante los dichos del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, de crear frentes antifascistas, me parece de sumo gravísimo por cuanto está llamando a la insurrección de gente que piensa como él. Como alcalde debe fomentar la seguridad (sin color político) y no estar llamando a provocar más violencia en momentos en que la tarea principal del Gobierno es mantener la seguridad de todos los ciudadanos, porque digamos las cosas por su nombre, eso es lo que ocurrirá con el llamado de este político.

Ojalá que el Presidente del Partido Comunista, que pareciera tener un puesto importante en La Moneda, ponga en orden a sus militantes, toda vez que la colectividad forma parte de la coalición de Gobierno, y no diga una vez más que las opiniones son personales.

O a lo mejor el Partido Comunista añora a los grupos subversivos que se formaron en la Unidad Popular, apoyados por la policía secreta (GAP), que se enfrentaban con grupos similares de ultraderecha y que junto a la decadencia social, económica y política de ese entonces, lograron en definitiva que se produjera el golpe militar, con resultados nefastos.

Leopoldo Vásquez Morales


Nombramiento

La designación como embajadora en México de la Sra. Beatriz Sánchez es un ejemplo de dos situaciones indeseadas en cualquier organización y especialmente en la administración pública. La primera es premiar al trabajador que no hace bien la tarea para la que fue contratado y la segunda, que el tomador de decisiones sea inconsecuente entre lo que dice y hace.

La Sra. Sánchez desarrolló y apoyó la propuesta constitucional que no logró el objetivo de ser aprobada; fracasando por amplio margen el 4 de septiembre y con gran pérdida de recursos fiscales.

El Presidente, antes de asumir, criticó fuertemente el "amiguismo", refiriéndose con ello a la designación de personas en puestos públicos relevantes y en áreas específicas sin contar con experiencia previa o trayectoria en dichas áreas.

Sin desconocer la potestad que tiene el Presidente de nombrar a los embajadores; en lo personal, no me gustaría presenciar tampoco la designación como representante de mi país en el exterior al Sr. Stingo, la Sra. Giovanna Grandón ("Tía Pikachu") o al Sr. Rojas Vade.

Matilde Araya Aceituno


Bono "Mejor Futuro"

Frente a la acusación de dos exejecutivos de Codelco de no haber recibido al dejar sus cargos el pago del bono "Mejor Futuro" (que asciende a más de $100 millones), ¿se imagina usted tener una cláusula como la consignada, cuyo monto lo apuntale mientras busca un nuevo trabajo y que incluso lo podría ayudar a incursionar en un emprendimiento personal? Las burlas de la vida… Ser desvinculado es equivalente a sacarse la lotería sin haber siquiera comprado un boleto. ¿Qué más se puede pedir?

Luis Enrique Soler Milla


Inequidad laboral

Al interior de las familias chilenas, ocho de cada 10 hogares son liderados por mujeres -lo que se denomina la feminización de la pobreza-. Y aun cuando en los últimos años se han empezado a notar pequeños cambios en términos de inserción laboral femenina, estos no han sido tan significativos ni con la velocidad que se requiere para avanzar hacia una mayor equidad laboral.

Un reciente estudio realizado por ADDECO (empresa dedicada a la contratación de personas para distintas empresas) destinado a identificar la relación de mujeres versus hombres en todos los ámbitos laborales, demostró que se mantiene la mayor concentración de mujeres en sectores como servicios y una baja participación en directorios, lo cual es realmente preocupante. Lo anterior da cuenta, además, que se mantiene la inequidad laboral femenina, persisten significativas brechas salariales y continúan siendo muy pocas las mujeres que alcanzan cargos directivos.

Si bien de este análisis se puede desprender que hay un castigo a la maternidad en Chile y, por tanto, para postular a cargos directivos las mujeres deben finalmente renunciar a ella o postergarla, lo cierto es que para revertir la tendencia y aumentar el porcentaje de mujeres en directorios empresariales, no basta con políticas públicas ni con acciones determinadas que realice la empresa privada. Este es un tema donde muchos actores tienen que ponerse de acuerdo para generar un cambio real y donde la voluntad y la educación juegan un rol fundamental.

Catalina Maluk Abusleme Directora Escuela de Economía y Negocios UCEN


Emprendimiento femenino

Cada vez son más las mujeres en Chile que deciden emprender, ya sea en búsqueda de mayores ingresos para incrementar la flexibilidad en sus rutinas diarias o por la necesidad de sacar adelante a sus familias. Según el Global Entrepreneurship Monitor, las mujeres vinculadas con alguna actividad emprendedora en etapa temprana han aumentado sostenidamente, pasando de un 20% en 2018 al 25% en 2021. Asimismo, considerando el estudio Emprendimiento Femenino en Tiempos de Pandemia, sabemos que un 53% tomó esta decisión durante la crisis sanitaria.

Este escenario, a primera vista, es positivo; sin embargo, oculta aún muchas brechas que debemos combatir. Quizás la más evidente es la dificultad en conseguir fuentes de financiamiento. De hecho, las solicitudes de préstamo presentadas por mujeres tienen casi un 15% menos de probabilidades de ser aprobadas que las equivalentes presentadas por hombres (estudio "Discriminación de género en el mercado de créditos de consumo").

¿Qué hacemos entonces? La clave es impulsar un cambio cultural que permita empoderarlas desde etapas educacionales tempranas y que continúe a lo largo de la vida con la entrega de herramientas concretas. Junto con eso, debemos fortalecer el rol del Estado, que está llamado a impulsar políticas públicas concretas en pro de la paridad.

Dr. Claudio Ruff Rector de la Universidad Bernardo O'Higgins (UBO)

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Brindan atención de salud bucal gratuita a comunidad sorda

La carrera de Técnico en Odontología mención Higienista Dental del Centro de Formación Técnica Santo Tomás Viña del Mar y el Centro de Estudios para Sordos de Valparaíso (Cecasov) organizaron sesiones gratuitas de atención en salud bucal para la comunidad sorda de la Región de Valparaíso. A través de este tipo de operativos se busca sortear los problemas de comunicación que enfrentan al asistir a consultas médicas, donde generalmente no hay intérpretes en lengua de señas. La actividad se realizó durante tres jornadas en la Clínica del Higienista Dental de Santo Tomás Viña del Mar y estuvo a cargo de estudiantes y docentes que previamente recibieron capacitación en lengua de señas, contando también con la colaboración de intérpretes voluntarios que asistieron para facilitar el diálogo con los usuarios.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Más de un millón de procedimientos y exámenes médicos en lista de espera: Atraso alcanza los 460 días. Emol.

Matías Contreras. No comparto que sea el propio Minsal el que cuantificar las listas de espera. Debiese ser un ente independiente tipo INE, el que calcule tales datos, junto con monitoreo índices de Calidad de la Atención.

Ricardo Merino. Parece imposible que el poder público aplique un poquito de incentivo económico a la solución de los problemas del país.

Santiago Derderian. Y anualmente fallece el 20% de los pacientes en lista de espera para una operación. Isapres: no hay listas de espera.

Cecilia Bernard. Las Isapres con su actitud monopolistica, subiendo los planes mensualmente, terminan por echarnos cuando estamos viejos.

en Twitter: #Boric

E-mail Compartir

@Carolina_Toha: Presidente @gabrielboric detalla trabajo coordinado con delegados regionales para recuperar territorios y erradicar los delitos, con el apoyo de alcaldes, gobernadores, policías y, lo más importante, la comunidad.

@BSepulvedaHales: Presidente Boric explica de qué se trata la Comisión que se establecerá para la Araucanía. Tomar decisiones sobre plazos, montos y dónde es posible realizar las restituciones es por fin hacerse cargo de un problema que se arrastra hace décadas.

@Pedrocig: Les puede gustar o no el presidente @gabrielboric , pero es innegable que hace tiempo no veíamos un liderazgo tan cercano y lugares repletos esperando un saludo de la más alta jerarquía republicana.

@kennethbunker: El discurso de Boric no está mal, de hecho, le encuentro la razón. pero, comparando lo que dice ahora con lo que ha dicho toda su vida, lo de ahora parece un discurso hecho por un algoritmo de inteligencia artificial para satisfacer las encuestas. Es un problema de credibilidad.

@pcayuqueo: Bien Presidente Boric por el anuncio de esta Comisión de Estado con plazos y mandato claro, ya no más diagnósticos. Hay decenas de recomendaciones al Estado a nivel nacional e internacional, allí el punto de partida. Un acierto Tapihue como horizonte.

@tere_marinovic: Si @gabrielboric reconoce que hay terrorismo en La Araucanía y, al mismo tiempo, expresa que no está de acuerdo con invocar la Ley Antiterrorista, falta a la promesa que hizo al asumir de cumplir y hacer cumplir las leyes.