Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. claudio elórtegui raffo, exrector PUCV, sobre su renuncia a la DC tras 33 años:

"Perdí la esperanza de que la DC recupere su identidad de centro"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Desde 1970, quien fuera rector durante doce años de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2010-2022), Claudio Elórtegui Raffo, militó en la Democracia Cristiana Universitaria y desde 1988 -por 33 años- lo hizo en el Partido Demócrata Cristiano, como uno de sus principales referentes a nivel regional y en el ámbito académico. Toda una vida de compromiso militante por un proyecto de cuya historia se enorgullece, no tanto así de las últimas decisiones que se han tomado, de las actuales dirigencias y del camino seguido que, a su criterio, provocó una crisis identitaria importante.

El punto máximo de esa crisis se dio, según Elórtegui, cuando la DC se inclinó por el Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre y luego comenzó a perseguir a los críticos de esa decisión. Desde ahí que el éxodo del partido sea evidente y el propio Elórtegui se sumó a nombres como Ignacio Walker o René Cortázar, despojando a la DC de algunos de sus nombres trascendentales.

- Su decisión de abandonar la Democracia Cristiana, al igual que otros destacados militantes, refleja que el partido está perdiendo buena parte de los liderazgos políticos e intelectuales que alguna vez tuvo. ¿Le costó dar este paso?

- Es una decisión que adopto después de una reflexión larga y dolorosa por lo que significa, para mí y muchos otros, esta Democracia Cristiana que contribuyó notablemente a la historia de nuestro país. Nunca hay que olvidar que hubo tres grandes presidentes de este partido que encabezaron gobiernos muy exitosos. Que también la DC jugó un rol fundamental en la recuperación de la democracia. Sin embargo, yo al menos perdí la esperanza de que la Democracia Cristiana vuelva a representar su identidad de centro.

- Desde hace mucho tiempo que el analista Cristóbal Bellolio viene anunciando la muerte de su expartido. ¿Cuándo fue que comenzó la crisis identitaria?

- La pérdida de identidad es algo que le viene pasando a la DC desde hace tiempo. No sabe lo triste que es ver cómo un proyecto que nos dio los mejores veinte años de la historia de Chile, como fueron los gobiernos de la Concertación, pierde el rumbo y deja de representar ese centro político, definido como un partido que lucha por reformas dentro del esquema democrático. Esta pérdida de una identidad de centro entró en una crisis definitiva en los últimos meses, cuando la directiva del partido -responsable de todo lo que está pasando- se desmarcó de la opción Rechazo en el plebiscito.

- Usted mismo se desmarcó de la línea oficial del partido en el plebiscito de salida. ¿Eso marcó definitivamente su decisión?

- Es que fue impresentable la actitud que tuvo el núcleo dirigente de la DC antes del plebiscito de salida, al no aceptar una votación interna donde la militancia, en su conjunto, decidiera cómo se alineaba el partido. Posteriormente, esa misma dirigencia no fue capaz de reconocer el error que significó adherir al Apruebo, comenzando un proceso de persecución contra todos aquellos que apoyaron, de forma muy valiente, la postura del Rechazo, a la cual adherí públicamente. Creo que esa es la clave de la crisis de la DC y otro de los motivos por los que renuncio. En el escenario político chileno hay un vaciamiento del centro político, como siempre lo hemos conocido.

- ¿No es también este derrumbe de la DC una oportunidad para volver a seducir al votante de centro?

- Es verdad. Creo el quiebre de la DC abre una alternativa, una oportunidad, para construir un centro político de verdad, que es lo que la democracia chilena y el país necesita. Nuestra sociedad necesita de un centro político que actúe como moderador y, así, evitar que el país se polarice entre la extrema derecha y la extrema izquierda, que fue lo que pasó en la última elección presidencial.

- ¿En parte la DC es responsable de este clima de polarización?

- Comparto y creo que este partido sí tiene una cuota de responsabilidad en el actual clima de polarización. Sin duda. Justamente, por dejar de lado su rol en la búsqueda de acuerdos, de equilibrio y moderación, todo eso expresado genuinamente por la DC en la acción política durante mucho tiempo, estamos como estamos.

- ¿Siguen vigentes las ideas de la Democracia Cristiana de toda la vida? ¿Cómo pueden estos nuevos proyectos de centro, de los senadores Rincón y Walker, más los Amarillos, reinterpretar estas ideas y aplicarlas en este contexto de cambios sociales, generacionales y políticos?

- Las ideas de ese centro están más vigentes y vivas que nunca. La historia reciente nos demostró que ese es el camino que permite dar estabilidad, progreso y, con ello, beneficiar a los sectores más carenciados de nuestro país. Esa es la orientación que debería tener la política pública en mi opinión. Por eso es que miro con tanta esperanza a estos nuevos movimientos que se están creando, tanto el Partido Demócrata como Amarillos por Chile, que pueden llegar a cumplir bien el rol de centro y representar a grandes sectores de la sociedad, que fue lo que la DC no pudo hacer.

- ¿Le interesa formar parte de alguno de estos nuevos referentes de centro?

- A esta altura de mi vida, claro que me gustaría aportar un granito de arena en la formación y consolidación de un instrumento político que vuelva a representar con orgullo el centro político.

- ¿Está bien que Rincón y Walker por una parte y los Amarillos vayan cada uno por su lado?

- Me parece que siempre, ante la formación de dos proyectos, hay que buscar la convergencia y evitar la fragmentación. Considero que tanto el Partido Demócrata como Amarillos por Chile tienen grandes potencialidades, hay gente valiosísima, con mucho liderazgo, en cada uno de ellos. Por lo demás, no soy el único que piensa que hay que apuntar a una convergencia entre los nuevos proyectos de centro y aquellos movimientos que se agruparon en la centroizquierda por el Rechazo. La modalidad concreta se verá en el camino, pero hay que tender a una convergencia de todos estos movimientos para crear un gran referente de centro, reformista, democrático, desde el centro a la centroizquierda, para avanzar en nuestros objetivos comunes, considerando el complejo momento que vive el país.

- ¿Por qué no hacer un último esfuerzo por recuperar la Democracia Cristiana?

- No quiero referirme a situaciones puntuales, pero hay gente cercana, amigos míos, que permanecen en el partido dando una pelea que yo valorizo. Todavía hay mucha gente que está en la DC que tiene el mismo diagnóstico y la misma visión de muchos que renunciamos. Simplemente, ellos difieren de las renuncias porque piensan que todavía se puede hacer algo al interior del partido. Dios quiera que sea así y mis amigos y los militantes que se quedan en la DC puedan recuperar la identidad de centro que, como te decía, su pérdida fue lo que nos condujo al momento en el que estamos hoy día. Ahí comenzó la debacle electoral y política de la DC que, finalmente, incentivó la fragmentación que sufrimos hoy día.

"A esta altura de mi vida, claro que me gustaría aportar un granito de arena en la formación de un instrumento político que vuelva a representar con orgullo el centro".

"Nuestra sociedad necesita de un centro político que actúe como moderador y, así, evitar que el país se polarice entre la extrema derecha y la extrema izquierda".

18 comunas reciben vehículos especiales para Carabineros

REGIÓN. Delegada dice que flota policial será 100% renovada al fin del mandato.
E-mail Compartir

Con el objetivo de enfrentar la grave crisis de seguridad que afecta a la región, prevenir los delitos que se suscitan y reforzar el rol de Carabineros en terreno, autoridades anunciaron la entrega de 31 vehículos policiales que serán distribuidos en las provincias de Valparaíso, Marga Marga, Quillota, Petorca, San Felipe y Los Andes.

En concreto, los automóviles serán repartidos en Valparaíso (7), Puchuncaví (2), Quilpué (2), Olmué (1), Cabildo (2), Petorca (1), Zapallar (1), El Tabo (2), Santo Domingo (1), Cartagena (1), Putaendo (3), San Felipe (1), Panquehue (1), Catemu (1), Rinconada (1), Nogales (2), Hijuelas (1) y La Cruz (1).

Abordar la inseguridad

Al respecto, la delegada presidencial regional, Sofía González, remarcó que la entrega de estos 31 vehículos policiales se enmarca en medio del compromiso del Gobierno de reponer el 100% del parque automotriz de Carabineros durante el mandato.

"Esto tiene una repercusión directa desde el ámbito preventivo, tiene una repercusión directa también respecto de la presencia policial y por cierto de poder generar las condiciones adecuadas tanto para las personas, para poder abordar este sentimiento de inseguridad que nos ha embargado, y por otro lado, generar las condiciones de seguridad para nuestros carabineros para que puedan realizar su trabajo", precisó la delegada.

Por su parte, el general de Carabineros, jefe de la V Zona, Edgard Jofré, señaló que "la llegada de los vehículos tiene que ver con el hecho concreto de desear la presencia del carabinero en la calle, y eso significa que frente a un delito flagrante nosotros podemos proceder y vamos a hacerlo".

Mientras, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, puntualizó que esta iniciativa va a "generar una contribución efectiva a cambiar la percepción de inseguridad que tenemos en el territorio, y además también darle a Carabineros más herramientas para precisamente realizar la labor que por ley tiene, que es básicamente la prevención del delito".

En tanto, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, destacó la medida y pormenorizó que "los alcaldes y alcaldesas tenemos un rol prioritario en el ámbito de la seguridad y en general contamos con muy pocos recursos para generar acciones reales de prevención, y lo fundamental es la colaboración".

Mayor dotación policial

El alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, quien ha clamado recientemente por mayor seguridad y ha exigido que aumente la dotación policial de carabineros en la zona, aseveró que si bien esta es una buena medida, la prioridad justamente debe ser un mayor personal de uniformados para las comunas.

"Esto nos da el punto de partida para tomar realmente lo que necesitamos las comunas, que es retomar y reponer las dotaciones policiales porque las comunas han crecido y seguimos teniendo dotaciones que son inferiores a las que teníamos antes de la pandemia. Por lo tanto, hoy día se hace muy necesario trabajar en la línea de aumentar dotaciones policiales", manifestó el jefe comunal.

"Esto tiene una repercusión directa desde el ámbito preventivo (...) y por cierto de poder generar las condiciones adecuadas".

Sofía González, Delegada presidencial regional

31 vehículos policiales cuentan con sistema de comunicación radial fija, GPS, sirena, baliza y focos.