Gremios piden fiscalización para operadores informales
TURISMO. Alertan que el problema no solo afecta a la seguridad de los visitantes, sino también a la imagen de Valparaíso. Sector de guías es el más afectado.
A través de una carta dirigidas a las autoridades regionales, municipales y sectoriales, más de 12 gremios y empresas de turismo de Valparaíso manifestaron su preocupación por el crecimiento de la informalidad en el área, especialmente en el rubro de guías, dando cuenta de los riesgos que esto implica para la seguridad de los visitantes y la imagen de la ciudad.
En la misiva exponen del aumento explosivo de operadores informales que no cuentan con ninguna clase de permiso o registro de Sernatur para funcionar, lo que se ve incrementado "ante la nula fiscalización". "Es responsabilidad de las autoridades velar por esta situación de informalidad que ha traído consigo situaciones irregulares y de mala experiencia para los turistas que visitan la ciudad", señala la carta, añadiendo que esto además implica un serio riesgo para los turistas "al no poder hacer seguimiento a las personas que ofrecen estos servicios".
Añaden que "como empresas locales de Valparaíso y formalizadas, pedimos que las autoridades tomen cartas en el asunto. (...) Lo mínimo que pedimos es que se fiscalice este rubro que actualmente se encuentra afectado por la informalidad".
La presidenta de la Asociación de Guías de Turismo de Valparaíso, Francisca Rojas, señaló que es esencial que en una ciudad patrimonial se entregue un servicio adecuado y garantizado. "La fiscalización es muy importante para proteger a las personas que se han capacitado y cumplen con todo lo que exige la autoridad. Acá hay un tema de seguridad para los pasajeros y de imagen que es necesario garantizar", subrayó la líder gremial.
Por su parte, Felipe Muñoz, de Ecomapu Travel, subraya que el sector se ha esmerado en estos años en regularizarse y sacar patentes para ofrecer un estándar de servicio que no se está cumpliendo con la llegada de operadores informales. "Antes de la pandemia ya teníamos este problema y ahora regresó. Lo que a ellos les importa es tomar la mayor cantidad de turistas, sacarles plata y además sin ninguna rigurosidad respecto al conocimiento de la zona patrimonial, ocupan hasta megáfonos y se produce un desorden que no está siendo fiscalizado. (...) Una ciudad patrimonial merece que los guías estén a la altura", dijo.
Álvaro Ramírez, de Valpo Street Art Tours, y con 17 años de experiencia, agregó que "son personas que a la misma hora que nosotros se paran a buscar turistas y no tienen ninguna preparación, registro, permiso ni nada. El problema es que hace tiempo atrás ya asaltaron a personas de esa manera. Se requiere un estándar nacional. En San Pedro de Atacama, por ejemplo, no te dejan entrar a ninguna parte sin tu carnet de Sernatur y acá cualquiera puede llevarse a un grupo de turistas y hay un peligro allí que nadie le toma el peso. (...) Si somos un destino que no provee seguridad, ¿cómo queremos crecer?".
La carta fue firmada, además de las entidades mencionadas por gremios como la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), Muelle Barón AG, Cerro 47 Tours, Valp'o Top Tours, Barrio Puerto AG, Hoteles Valparaíso AG, Playa Ancha un Destino AG, la Asociación Gremial de Hospedajes, Hostales y Servicios Turísticos (Avalpo) y la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, entre otras asociaciones.
"Acá hay un tema de seguridad para los pasajeros y de imagen que es necesario garantizar".
Francisca Rojas
Presidenta de Asociación de Guías de Turismo de Valparaíso
"A la misma hora que nosotros se paran a buscar turistas y no tienen ninguna preparación, registro, permiso ni nada".
Álvaro Ramírez, Valpo Street Art Tours
12 asociaciones y gremios del sector turístico de la ciudad de Valparaíso firmaron la misiva.