Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios piden fiscalización para operadores informales

TURISMO. Alertan que el problema no solo afecta a la seguridad de los visitantes, sino también a la imagen de Valparaíso. Sector de guías es el más afectado.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

A través de una carta dirigidas a las autoridades regionales, municipales y sectoriales, más de 12 gremios y empresas de turismo de Valparaíso manifestaron su preocupación por el crecimiento de la informalidad en el área, especialmente en el rubro de guías, dando cuenta de los riesgos que esto implica para la seguridad de los visitantes y la imagen de la ciudad.

En la misiva exponen del aumento explosivo de operadores informales que no cuentan con ninguna clase de permiso o registro de Sernatur para funcionar, lo que se ve incrementado "ante la nula fiscalización". "Es responsabilidad de las autoridades velar por esta situación de informalidad que ha traído consigo situaciones irregulares y de mala experiencia para los turistas que visitan la ciudad", señala la carta, añadiendo que esto además implica un serio riesgo para los turistas "al no poder hacer seguimiento a las personas que ofrecen estos servicios".

Añaden que "como empresas locales de Valparaíso y formalizadas, pedimos que las autoridades tomen cartas en el asunto. (...) Lo mínimo que pedimos es que se fiscalice este rubro que actualmente se encuentra afectado por la informalidad".

La presidenta de la Asociación de Guías de Turismo de Valparaíso, Francisca Rojas, señaló que es esencial que en una ciudad patrimonial se entregue un servicio adecuado y garantizado. "La fiscalización es muy importante para proteger a las personas que se han capacitado y cumplen con todo lo que exige la autoridad. Acá hay un tema de seguridad para los pasajeros y de imagen que es necesario garantizar", subrayó la líder gremial.

Por su parte, Felipe Muñoz, de Ecomapu Travel, subraya que el sector se ha esmerado en estos años en regularizarse y sacar patentes para ofrecer un estándar de servicio que no se está cumpliendo con la llegada de operadores informales. "Antes de la pandemia ya teníamos este problema y ahora regresó. Lo que a ellos les importa es tomar la mayor cantidad de turistas, sacarles plata y además sin ninguna rigurosidad respecto al conocimiento de la zona patrimonial, ocupan hasta megáfonos y se produce un desorden que no está siendo fiscalizado. (...) Una ciudad patrimonial merece que los guías estén a la altura", dijo.

Álvaro Ramírez, de Valpo Street Art Tours, y con 17 años de experiencia, agregó que "son personas que a la misma hora que nosotros se paran a buscar turistas y no tienen ninguna preparación, registro, permiso ni nada. El problema es que hace tiempo atrás ya asaltaron a personas de esa manera. Se requiere un estándar nacional. En San Pedro de Atacama, por ejemplo, no te dejan entrar a ninguna parte sin tu carnet de Sernatur y acá cualquiera puede llevarse a un grupo de turistas y hay un peligro allí que nadie le toma el peso. (...) Si somos un destino que no provee seguridad, ¿cómo queremos crecer?".

La carta fue firmada, además de las entidades mencionadas por gremios como la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), Muelle Barón AG, Cerro 47 Tours, Valp'o Top Tours, Barrio Puerto AG, Hoteles Valparaíso AG, Playa Ancha un Destino AG, la Asociación Gremial de Hospedajes, Hostales y Servicios Turísticos (Avalpo) y la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, entre otras asociaciones.

"Acá hay un tema de seguridad para los pasajeros y de imagen que es necesario garantizar".

Francisca Rojas

Presidenta de Asociación de Guías de Turismo de Valparaíso

"A la misma hora que nosotros se paran a buscar turistas y no tienen ninguna preparación, registro, permiso ni nada".

Álvaro Ramírez, Valpo Street Art Tours

12 asociaciones y gremios del sector turístico de la ciudad de Valparaíso firmaron la misiva.

Costo de fletes navieros tiene en alerta a productores

FRUTA. Gremio está inquieto por la situación en la zona.
E-mail Compartir

El presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela, manifestó su inquietud por el costo de los fletes marítimos refrigerados, mostrando además especial preocupación por la situación que atraviesa la región, especialmente el valle del Aconcagua.

"Hoy en la logística interna con todas las mesas que hemos tenido se han ido corrigiendo los detalles, pero lo que sí nos golpeó es la anunciada alza del flete marítimo entre un 22% y 25% y donde todavía no nos explican las razones cuando en el mundo han bajado", comentó el líder gremial.

Asimismo, se refirió a lo que han manifestado los productores de la región, especialmente del valle del Aconcagua, que acusan problemas de financiamiento y también de dificultades en sus cultivos principales que son la uva, nueces y carozos.

"El tema del financiamiento es clave para el sector. Y si a eso se le agrega el alza de los costos, el asunto no es bueno. Además, la uva está sufriendo un cambio estructural muy importante, el precio de la nuez bajó y las heladas y las lluvias afectó a los carozos", dijo.

Camport por fletes

Respecto a la anunciada alza de tarifas en los fletes, la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) señaló a través de una declaración que "no existe ni puede existir un acuerdo respecto de valores, alzas o cualquier tipo de modificación de tarifas navieras, (...) los precios quedan establecidos exclusivamente por negociaciones u ofertas de precios que son aceptadas, o no, entre las compañías navieras y los exportadores, de acuerdo a la oferta y la demanda".

"El tema del financiamiento es clave para el sector. Y si a eso se le agrega el alza de los costos, el asunto no es bueno".

Jorge Valenzuela, Presidente Fedefruta

25% de alza tendría el costo de los fletes marítimos refrigerados, señalan desde el gremio.

Viña Casas del Bosque celebra aporte de trabajadores vinculados al enoturismo

CASABLANCA. Destacan el esfuerzo desplegado durante el periodo de reactivación tras la pandemia.
E-mail Compartir

Una entretenida experiencia ofreció la Viña Casas del Bosque a los principales agentes de viajes, turoperadores, transportistas y guías independientes de Santiago y de la Región de Valparaíso, para agradecer su preferencia y celebrar la reactivación del turismo en el país.

Nicolás Reyes, gerente de Vinos Turismo y Gastronomía, recibió a más de 150 invitados en la terraza de la viña e hizo un llamado a festejar la vuelta a tiempos más normales post pandemia. "Así como ustedes se desviven por atender a sus pasajeros, hoy somos nosotros los que queremos atenderlos a ustedes para que vivan la experiencia tal como lo hacen con sus clientes en nuestra viña", expuso Reyes.

Bajo su lema "cocinamos para nuestros vinos", ofreció a los asistentes deliciosas preparaciones en perfecto maridaje con algunas de sus cepas más premiadas de clima frío, como sauvignon blanc, chardonnay, syrah y pinot noir. Para realzar más la noche, animaron el encuentro Antonella Sigala y "Nada Personal", la banda chilena tributo a Soda Stereo, quienes hicieron bailar hasta a los más renuentes.

Uno de los invitados más entusiastas fue Francisco Godoy, gerente general de la Corporación Regional de Turismo de la Región de Valparaíso, quien aplaudió iniciativas como estas, subrayando que "la distensión de las medidas sanitarias ha permitido que la gente vuelva a reunirse. El turismo internacional también se ha visto impulsado, sobre todo los brasileños que son apasionados visitantes de las viñas".