Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Problemas internos

Con motivo de lo publicado por vuestro medio el día 18 de noviembre, con respecto a la situación del exdirector de Seguridad de la Municipalidad de Viña del Mar, Jorge Cafena, es que me atrevo a comentar algo que al parecer ya es tendencia en el municipio y pareciera ser que la alcaldesa aún no se da cuenta, a diferencia del Presidente, y es que otra cosa es con guitarra.

Veo con preocupación que no son casos aislados los que hacen alusión al acoso laboral que se daría al interior de la Municipalidad de Viña del Mar. Esto se suma a la persecución que sufren profesionales de la educación, el no pago de cotizaciones a personal de salud, problemas de comunicación entre la jefa comunal y el Concejo, temas de ego frente a la distribución de su imagen en las dependencias municipales, entre otros.

Parece que el Municipio de Cuidados estaría pasando a ser un Municipio Descuidado.

Francisco Javier Lizana Aylwin


Sin experiencia y capacidades

Desperté esta mañana y decidí que quería asumir la presidencia de General Motors. Reconozco que no tengo experiencia alguna en el rubro automotriz ni estudios de nivel superior que me permitan mostrar a los accionistas que los puedo llevar a un mejor destino, pero he estimado que esto es lo menos importante con relación a mi decisión; pues entonces, seguiré adelante.

Así parece estar sucediendo con muchos políticos, los que de un día para otro, con escasas capacidades académicas y experiencia laboral, se embarcan en dicha senda, donde el populismo es la clave. Una vez conseguido el objetivo personal, las promesas preelectorales que compra un sector importante del electorado se desvanecen. Corolario: sin una visión ciudadana clara, objetiva y desapasionada de lo que queremos para el bien común, es difícil detener este monkey business. ¿Parece familiar?

Gustavo M. Astorquiza


Violencia y causas

Llama la atención el hecho de que muchas personas de los ámbitos político, educacional, sanitario, por nombrar algunos, declaren que el ausentismo, deserción escolar y violencia juvenil están asociados a la pandemia por haber estado los jóvenes tanto tiempo sin asistir a clases presenciales y permanecer "encerrados" en sus casas, pero nada se dice qué produjo en los niños, adolescentes y juventud en general el estallido antisocial.

Producto de esto último cambió radicalmente el modo y el derecho de vivir en paz que paradójicamente pregonaba el cantautor Víctor Jara. De un día para otro, la forma de pedir legítimamente demandas sociales se hizo de la forma más violenta y caótica que se recuerde en Chile, con grandes daños en todas las ciudades, saqueos y destrucción de locales comerciales, iglesias, colegios, incendios de estaciones de metro, buses, etc.; una violencia exacerbada por grupos protegidos y apoyados por quien todos sabemos y que causaron gran consternación en el diario vivir de la ciudadanía, produciendo temor en la mayoría de la población.

La pandemia, con sus medidas sanitarias obligatorias, suavizó en gran parte el caos después del 18 de octubre de 2019, pero el cambio conductual ya se había producido.

Leopoldo Vásquez Morales


No todas son iguales

Durante un programa de televisión, comentando sobre Qatar -el país sede del próximo Mundial de Fútbol-, un periodista dijo: "No todas las dictaduras son iguales". Tal aserto me hizo recordar lo manifestado por el embajador de Chile en Argentina Miguel Otero Lathrop, quien, en una entrevista concedida al diario Clarín de Buenos Aires en el año 2010, declaró: "Si no hubiera existido el pronunciamiento militar, hoy Chile sería Cuba. La mayor parte de Chile no sintió la dictadura. Al contrario, se sintió aliviada". Por decir esta verdad fue defenestrado por el Presidente Sebastián Piñera. Como decía Francisco de Quevedo: "Donde hay poca justicia, es un peligro tener razón".

Adolfo Paúl Latorre


Punto de vista

Llama la atención las críticas al senador Felipe Kast en redes sociales, acusando una "doble moral" o "doble discurso" por un video filtrado en el que aparece manejando, acompañado por una mujer que presuntamente es transgénero. Ello, porque el propio senador y el partido en que milita (Evópoli) han sido promotores y votado a favor de prácticamente todos los proyectos que van en beneficio de las personas LGBTI+: ley de identidad de género, matrimonio igualitario, AUC y hace poco la idea de legislar reformas a la ley antidiscriminación en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara. Cualquier crítica debiera partir desde un mínimo de honestidad intelectual en torno a las diferencias que existen entre partidos de oposición, entendiendo que los conglomerados no son homogéneos, sino que presentan varias tradiciones políticas distinguibles.

Diego Villalobos León


Mujer emprendedora

En el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, que se celebra cada 19 de noviembre, quiero que recordemos la relevancia de que las mujeres puedan liderar emprendimientos.

Ocho de cada 10 jefaturas de hogares monoparentales son mujeres, de acuerdo a cifras recientes del INE. Muchas de ellas logran compatibilizar las labores de cuidado y sustentar económicamente a sus familias gracias a que emprenden. Les es inviable emplearse en un contexto laboral donde sabemos que aún hay importantes brechas salariales con los hombres.

Probablemente lo anterior explica por qué a noviembre de 2022 un 59% de los emprendimientos en Chile están siendo liderados por mujeres -estudio de la fintech europea SumUp-. Eso nos levanta la necesidad de seguir fomentando el emprendimiento femenino y acortar brechas de género -por ejemplo, sigue habiendo casos donde se pide a mujeres libreta de matrimonio para sacar cuenta corriente o consentimiento del marido para esterilizarse, como hemos detectado desde el propio G100-, porque todo influye a la hora de poder emprender. Lo anterior también incluye el mundo político y las empresas de mediano a mayor tamaño, y mejorar sus índices de participación en cargos de alta dirección. Hemos dado pasos, pero la brecha aún existe y es profunda.

Ya es difícil emprender, pero emprender siendo mujer lo es mucho más. Hoy las miles de mujeres que lideran sus negocios son personas tremendamente excepcionales: capaces de contener emocional y económicamente a sus familias y a ellas mismas, capaces de no dejarse intimidar o abatir en situaciones que se vuelven mucho más difíciles solo por el hecho de ser mujer. Necesitamos que emprender no sea un camino de mártires, para dar más espacio a ese talento creativo que muchas veces solo se despliega cuando el negocio es tuyo.

Natalia Espinoza Directora G100

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Estudiantes de Concón, Quintero y Puchuncaví en taller medioambiental

La Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Valparaíso (UMAS-UV), en conjunto con la Seremi de Educación Valparaíso y el Consejo Integrado de Medio Ambiente y Sostenibilidad CIMS-UV, realizaron el segundo taller perteneciente al ciclo de actividades de la Segunda Versión del Plan de Educación Ambiental de la universidad. La actividad, denominada "Recuperación Ambiental", contó con la participación de estudiantes desde séptimo básico a cuarto medio pertenecientes a los colegios Altazor y María Goretti de Concón, Liceo Politécnico de Quintero y la escuela La Greda de Puchuncaví. El programa consideró una experiencia en terreno, que contempló una visita guiada al humedal de Ventanas, charlas y espacios de conversación con énfasis en la importancia de los ecosistemas y la biodiversidad.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Mirosevic y "hostilidad" en la Cámara: "Si estuviera Mandela en la presidencia, tendría los mismos problemas que yo". Emol.

Víctor Montt. Hay que ser demasiado patudo para compararse con Mandela, una de sus virtudes fue la humildad y este para nada la tiene.

Armando Andrade. Soberbio como todos los de su grupo. Sus insultos le rebotarán en su propia cara.

Roberto Bassi Kohnert. Un poquito de humildad, compararse con Mandela es una patudez. Debe pertenecer al club de los que se creen "superiores".

Ricardo Romero. Mirosevic ha demostrado poca preparación y bajo nivel político. Si no puede, simplemente debe dar un paso al costado.

Javier Macías. Lo único que nos faltaba.

en Twitter: #SQM

E-mail Compartir

@pepe_auth: Sería espectacular para Chile si toda la minería funcionara como SQM después del Convenio con Corfo en 2° gob de Bachelet. En 9 meses de 2022 el aporte al país (US$3.600) ha sido incluso mayor q sus altas utilidades (2.755,3 mill US$).

@ElMercurio_cl: Aportes de SQM al Estado superan por lejos las transferencias de la minera estatal Codelco

@CSarquisG: SQM le ha entregado U$3.600 Mn al estado de Chile en los primeros nueve meses de 2022, no considerados en el presupuesto. Muchísimo más que Codelco. Quién lo diría, el mejor amigo para reducir el déficit y financiar los programas sociales...

@vial_ricardo: Los aportes de SQM al fisco superan los de Codelco. Alguien sabe algo de Codelco? Hay alguna auditoría externa? Cuáles son sus costos reales y las remuneraciones de jefes operarios y directores? Las regalías de todos ellos? Las horas de trabajo efectivas y las licencias médicas?

@business: El productor de litio número 2 del mundo, SQM, dice que espera que los precios del material de la batería se mantengan altos hasta 2023, en comentarios que pueden disipar los temores sobre un posible enfriamiento del frenesí de compras de dos años en China.

@FESUMINchile: La minera no metálica SQM reportó resultados históricos, con utilidades sobre los US$2.700 millones, diez veces más que el año anterior, pero además reflejaron un inédito crecimiento en el aporte del Estado.