Secciones

Diputados divididos frente a la categorización de la cannabis

CONGRESO. Jorge Brito (RD) pidió a Senda sacarla del listado de drogas duras, pero recibió una respuesta negativa. Sus pares argumentan a favor y en contra.
E-mail Compartir

Un rotundo no fue el que recibió como respuesta el diputado Jorge Brito (RD) frente a la solicitud que hizo al Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), de informarle sobre los niveles de toxicidad de la cannabis, con el objetivo de tener argumentos para sacarla del listado de drogas duras en caso que los resultados de esos estudios hubiesen sido favorables a sus pretensiones.

Según se expone en la respuesta de Senda, Brito había pedido a dicho servicio informarle "acerca de los niveles de toxicidad presentes en las sustancias de cannabis, lo que estaría relacionado con el cambio de la referida sustancia del artículo 1 al artículo 2 del Decreto n° 867, de 8 de agosto de 2007, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que aprobó Reglamento sobre la Ley n° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas".

Frente a tal solicitud, Senda le contestó a Brito que "en conformidad a la Ley n° 20.502, este Servicio Nacional cumple preferentemente, entre otras, labores de prevención, rehabilitación, tratamiento y reinserción social de personas afectadas por la ingesta problemática de sustancias. Senda no se encarga de realizar estudios científicos relacionados con el análisis de niveles de concentración química o de toxicidad en las sustancias reguladas por el referido Decreto n° 867".

"no corresponde" a senda

Asimismo, Senda agregó en su respuesta que "en cuanto a su consulta relativa al cambio de listado en que se encuentra actualmente el cannabis, debo informar que dicha decisión no corresponde a este Servicio Nacional y, en consecuencia, que no existen antecedentes relevantes que aportar sobre dicha materia".

Con ello, el servicio mencionado descartó de plano lo que pretendía el parlamentario y, de paso, le adjuntaron algunos links con estudios sobre el tema, para que él los revise.

Este Diario consultó a Brito su parecer sobre la respuesta que recibió y si insistirá por otra vía, pero no contestó. Sin embargo, otros diputados sí se refirieron al tema y las opiniones están en contraposición.

El diputado Luis Cuello (PC) planteó que "actualmente hay un mayor desarrollo en los estudios respecto a los efectos de la cannabis y estos indican que no es una droga dura, sino blanda, y la mayoría de sus efectos están condicionados por las características sociales y sociológicas de la persona que la utiliza. Por tanto, sería correcto cambiar su clasificación a la lista que corresponde".

Por su parte, el diputado Luis Sánchez (Partido Republicano) señaló que "resulta extraño que para el diputado Brito sea una prioridad hoy glorificar el consumo de drogas. Tenemos claro que eso es parte de la agenda de su sector político, pero la verdad es que nadie está pidiendo que nos ocupemos de ese tema hoy. Hoy la urgencia es la seguridad, perseguir a los narcos, quienes están aterrorizando a las poblaciones, y eso no se logra relativizando la gravedad del tráfico de marihuana".

Uso medicinal

Por su parte, la diputada Carolina Marzán (PPD) destacó que "como presidenta de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, me han llegado casos y he conocido experiencias de tratamientos terapéuticos con cannabis que han resultado beneficiosos, por ejemplo, en el tratamiento de la epilepsia refractaria. Ello me ha revelado que podría ser una posibilidad de medicina natural, indicada, obviamente, por un profesional de la salud".

En tanto, el diputado Hotuiti Teao (Evópoli) recordó que "según una publicación de Senda del 17 de febrero de este año, está constatada la potencialidad del cannabis como un gatillador de psicosis y cuadros de delirios y alucinaciones que ponen en riesgo a los adolescentes que la consumen. Señala también que no todo usuario de cannabis experimentará necesariamente con otras sustancias más peligrosas, pero el riesgo, efectivamente, existe".

Por otra parte, planteó que "además está el peligro de condicionar o limitar las posibilidades de vivir libre y autónomamente el desarrollo personal en los adolescentes, ya que también crea una dependencia psicológica, pues el menor apetece la droga por sus efectos".

Consumo en escolares

El parlamentario también hizo notar que "los estudios de Senda en población general y en población escolar indican que el consumo de marihuana, además de cocaína, pasta base y tranquilizantes sin receta médica, es mayor en los estudiantes entre 8° básico y 4° medio que en el resto de la población".

Frente a ello, puntualizó que "como integrante de la Comisión de Familia, mi rol es proteger la infancia y adolescencia en nuestro país y, tal como lo respalda la ciencia, esta droga afecta la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes e, incluso, pone en peligro su desarrollo y su futuro. Y esto no lo digo solo yo. El papel da para mucho, pero es en los barrios más vulnerables donde los mismos padres son los que piden desesperadamente ayuda para que sus hijos salgan de la droga en la que han caído por probar en un inicio la marihuana".

Asimismo, Teao remarcó que respeta las diferentes visiones, "pero como integrante de la bancada por la Salud Mental y considerando tanta evidencia incluso testimonial en la materia, en vez de abogar por que la marihuana deje de ser una droga dura, invito a que destinemos más tiempo y recursos en trabajar por políticas públicas que vengan a entregar tratamiento psicológico y de recuperación a miles de adolescentes vulnerables que hoy están atrapados en la adicción, además de programas de contención y acompañamiento a las familias de estos jóvenes que hoy claman por ayuda para recuperar la vida de sus hijos".

Cambio de estrategia

Finalmente, el diputado Diego Ibáñez (CS) hizo hincapié en que "llevamos décadas con la misma estrategia de criminalización de la cannabis y los resultados están a la vista. Tenemos antecedentes para pensar que un cambio de estrategia en este sentido sería funcional a los objetivos de combatir el avance del narcotráfico. Mientras sigamos alimentando el negocio ilegal de la cannabis, seguiremos nutriendo el poder de fuego y la influencia del narco. Será uno de los temas que propondremos en la mesa nacional de seguridad".

"Actualmente hay un mayor desarrollo en los estudios respecto a los efectos de la cannabis y estos indican que no es una droga dura".

Luis Cuello, Diputado (PC)

"Resulta extraño que para el diputado Brito sea una prioridad glorificar el consumo de drogas. Hoy la urgencia es la seguridad".

Luis Sánchez, Diputado (Partido Republicano)

"Llevamos décadas con la misma estrategia de criminalización de la cannabis y los resultados están a la vista".

Diego Ibáñez, Diputado (CS)

José Pakomio: "La delincuencia se ha tomado las calles"

SEGURIDAD. Presidente de la CRCP llamó a tener una mayor coordinación para resguardar a turistas.
E-mail Compartir

A la preocupación manifestada por diversos gremios porteños por la informalidad que existe en el sector turismo y sus negativos efectos se sumó el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, quien alertó por la seguridad.

"Hechos como el ocurrido hace unos días con el robo a los turistas del crucero 'Silver Explorer' no solo empañan la experiencia de quienes nos visitan, sino que demuestran que la delincuencia se ha tomado nuestras calles", dijo. "Pese a que estamos realizando todos los esfuerzos para promover este destino, estas situaciones solo muestran la peor cara a los turistas, generando un ambiente de inseguridad y perjudicando al rubro turístico, al comercio y a todas y todos los ciudadanos", agregó.

Asimismo, señaló que es necesario regular las plataformas de arriendo que compiten fuertemente con la oferta hotelera, puesto que los establecimientos formales y cualquier tipo de operador turístico registrado, a diferencia de los informales, deben pagar impuestos y cumplir con una serie de requisitos, permisos y fiscalizaciones.

"Nos preocupa"

"Sin duda, este escenario nos preocupa profundamente como gremio. Por eso hacemos un llamado a las autoridades a implementar de manera urgente una coordinación eficiente y permanente entre el comercio, los establecimientos turísticos, las autoridades locales, regionales y las policías, para enfrentar la delincuencia de manera sistematizada y poder entregar una mayor seguridad", subrayó.

Vecinos del cerro Concepción claman otra vez por urgentes medidas

VALPARAÍSO. Están hastiados de fiestas nocturnas, ruidos molestos e incivilidades.
E-mail Compartir

Molestos, cansados y preocupados están vecinos del cerro Concepción, quienes deben enfrentar de forma frecuente la realización de fiestas nocturnas en la vía pública y paseos, lo que trae consigo ruidos molestos e incivilidades, por lo que hicieron un nuevo llamado a las autoridades, principalmente a la delegada presidencial, Sofía González, a adoptar medidas.

Denuncian que han constatado la venta de drogas y hasta personas portando armas. Y pese a existir fiscalización de Carabineros, la situación persiste.

El presidente de la Junta de Vecinos del cerro Concepción, Enzo Gagliardo, precisó que "presentamos a la municipalidad el requerimiento de cierre y los puntos donde queremos cerrar las calles para evitar esto, porque es de lunes a domingo, todas las noches, lo que se ha vuelto insostenible. Acá la responsabilidad es de las autoridades y deben tomar acciones en el asunto, sobre todo la delegada presidencial".

En tanto, el secretario de la organización vecinal, Augusto Gómez, reconoció que en el "Paseo Atkinson y otras zonas hay mucho tráfico, ruido, están comenzando peleas, hay venta de drogas y también hemos visto a personas con armas. Llevamos dos años pidiendo una estrategia inteligente".