Secciones

Escuelas especiales enfrentan crisis que podría agravarse

ENSEÑANZA. Colegio de Profesores advierte que son el sector más precarizado y un eventual proyecto de ley podría empeorar la situación en educación diferencial.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

Una difícil situación es la que vive la educación diferencial en el país, ya que el Colegio de Profesores denuncia que son los establecimientos más precarizados. El pasado viernes los docentes de escuelas especiales para adultos denunciaron que están en riesgo de ser cerradas por tener el 90% de estudiantes con edad superior a los 26 años, y a ello se suma la amenaza de un eventual proyecto de ley que exigiría integrar a alumnos con necesidades educativas especiales a la educación regular.

Haciendo un poco de historia, la encargada del Departamento Diferencial del Colegio de Profesores de Valparaíso, Andrea Romero, expuso que "el año 2015 se promulgó el Decreto 83 que aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica, dando paso a potenciar el acercamiento al currículum flexible. No obstante, se han perpetuado las necesidades bajo la premisa de la inclusión, las adaptaciones curriculares que solo cubren hasta 6° básico y la obtención de certificación escolar, que solo alcanza hasta 8° básico para estudiantes con necesidades educativas especiales".

Cuestionan adaptaciones

Romero hizo notar que "estos cambios, si bien pretenden promover mayores avances en la atención e inclusión escolar, han potenciado dificultades de adaptación de los estudiantes, agobio laboral de profesores de educación diferencial, equipos complementarios y profesores de educación regular, así como también incertidumbre en relación a la continuidad laboral, puesto que se acrecientan escuelas y liceos de educación regular con PIE (Programa de Integración Escolar), mientras los centros educativos y laborales disminuyen; no obstante, son los que acogen a los y las estudiantes que muchas veces regresan debido a que la oferta educativa es adaptada, alcanza mayor edad y no siempre logran avanzar en el currículum sin verse sobreexigidos o frustrados".

En ese contexto, recordó que "más de alguna vez se ha expuesto que todos los estudiantes debiesen estar en la educación regular con adaptaciones curriculares, pero ha quedado de manifiesto en más de 20 años que esto no es factible. Sin embargo, nuevamente se pone este tema en la palestra faltando la visión, conocimiento y experiencia de quienes trabajan en esos contextos y modalidad educativa".

Este último punto es lo que planteó el presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), Pedro Díaz, quien advirtió que existe en carpeta un proyecto de ley que, si bien aún no se ha presentado, "si se aprueba, estarían obligando a los colegios de pago a incorporar un 5% -que son dos estudiantes por curso- con necesidades educativas permanentes, estamos hablando de niños con síndrome de Down, niños sordos, niños ciegos, lo cual es espectacular desde el punto de vista valórico, pero el problema es cómo se implementa".

"eso no es inclusión"

En tal sentido, planteó que "hoy día un profesor que ha sido formado para hacer clases a chicos en una condición de regularidad, ¿cómo hacemos para que esos otros dos niños también aprendan? Porque van a compartir la sala, pero eso no es verdadera inclusión".

Por otra parte, aseveró que "el proyecto apunta a que no existan las escuelas especiales y que estos niños sean incluidos en el sistema regular de educación", lo que podría implicar, de paso, el fin de los educadores diferenciales, aunque eso se mantiene en la incertidumbre.

Díaz puntualizó que precisamente "eso es lo que no vemos con claridad. Yo me imagino que un profesor de Química de segundo o tercero medio no sabe cómo enseñarle a ese niño. ¿Habrá que tener en aula a un profesor especial? Por ejemplo, una integrante de nuestra Junta Nacional, la directora del Instituto de la Sordera en Santiago, dijo que es una cosa completamente especial formar a un profesor para que le enseñe algo a un niño sordo, esos son años y años de estar formando a un profesor que sabe matemática, sabe historia, para que le enseñe a un niño. Entonces, ¿cómo va a ocurrir eso en la práctica? Y la gran pregunta de fondo es: ¿aprenderá ese niño?"

Situación precaria

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores Comunal Valparaíso, Andrés Arce, planteó que "nadie está en contra de la inclusión en las escuelas. Sin embargo, es importante señalar que leyes como ésta no se hacen cargo de una necesidad sistémica que tiene que ver con tener los espacios educativos necesarios e idóneos para poder atender a chiquillos con necesidades educativas especiales".

El docente subrayó que "eso es lo que hoy día tiene a la educación especial a nivel nacional en la mayor precarización del sistema escolar, son escuelas que no tienen ningún financiamiento. En el caso de Valparaíso, son las escuelas con la situación de infraestructura más precaria, incluso la escuela especial Gran Bretaña ha tenido que andar dando botes entre distintos inmuebles".

Frente a ello, Arce sostuvo que un eventual proyecto de ley como el que cuestiona Díaz, "no atiende a un problema estructural y a una responsabilidad del sistema de poder resguardar y garantizar el derecho a la educación de quienes tienen necesidades educativas especiales".

"La educación especial a nivel nacional está en la mayor precarización del sistema escolar, con escuelas sin financiamiento".

Andrés Arce, Pdte. Colegio Profesores Valpo.

"Es necesario, y es lo que estamos discutiendo como ministerio, ver una revisión a lo que es la política de educación especial".

Romina Maragaño, Seremi de Educación

Mineduc revisaría política y aclara que proyecto "no es prioridad"

E-mail Compartir

Consultada sobre el tema, la seremi de Educación, Romina Maragaño, planteó que "hoy, como ministerio, nuestra prioridad es aumentar la subvención, sabiendo que estos establecimientos educacionales no reciben otro apoyo adicional más que la subvención regular con la que trabajan por estudiantes. Es necesario, y es lo que estamos discutiendo como ministerio, ver una revisión a lo que es la política de educación especial, que se está realizando actualmente, ya para el otro año presentar propuestas, las que serán trabajadas en conjunto con los movimientos de educadores diferenciales nacionales y con el Colegio de Profesores".

En cuanto al eventual proyecto de ley cuestionado por Fide y los educadores diferenciales, Maragaño aclaró que "hoy día no es prioridad legislativa de este Gobierno la discusión en torno a este proyecto de ley, que va en la línea de que todos los estudiantes debiesen estar en establecimientos regulares por la inclusión, porque sabemos que tiene que ser acorde con las características de los estudiantes y sus necesidades".

Inédito festival reunió a organilleros de Chile y México

VALPARAÍSO. Actividad se desarrolló durante todo el fin de semana.
E-mail Compartir

Con una amplia agenda de actividades, las que contaron con una amplia participación, se desarrolló el fin de semana el Primer Festival Internacional de Organilleros en Valparaíso, cuya inauguración se realizó el viernes en la Plaza Sotomayor y que tuvo como invitados a esta edición a organilleros de México, país donde también se cultiva esta tradición. Además, el evento contó con la infaltable presencia de chinchineros.

En la ceremonia inaugural se rindió tributo a Manuel y Tito Lizana, quienes forman parte de la familia tradicional y fundadora de la Corporación de Organilleros de Chile, fallecidos durante la pandemia. En la jornada también se presentaron organilleros de ambos países, se dictó una charla sobre la historia del organillo en Chile y se subió al escenario el grupo de jazz guachaca Nacho Cerda y los 4x4, de San Antonio.

Memoria cultural

"Cuando hablamos de reconocer el valor de la cultura en los territorios, nos referimos a expresiones como esta, que forma parte de los imaginarios de las comunidades y de nuestra memoria artística y cultural. Este Festival Internacional de Organilleros es parte de nuestro Plan de Reactivación Cultural y es un esfuerzo colectivo que integra una serie de actividades que nuestro Centex está desarrollando en la Plaza Sotomayor y cuyo objetivo es apropiarse del espacio público, fomentar el turismo y potenciar el comercio local gracias a la alianza con la Feria de Artesanos Soto 2", afirmó la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez.

Peter Estay, cultor de este oficio y miembro de la Corporación Cultural de Organilleros, precisó que "la idea de este festival surge hace varios años desde el propio Manuel Lizana, quien falleció hace algunos años sin poder concretar este encuentro. Él fue el primer fabricante de organillos en Latinoamérica, dejando un legado muy importante".

Las actividades de este festival se extendieron hasta el domingo y finalizaron con un pasacalle en el cerro Concepción.

"Este festival es parte de nuestro Plan de Reactivación Cultural y es un esfuerzo colectivo que integra una serie de actividades".

Andrea Gutiérrez, Subsecretaria de las Culturas y las Artes