Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Guardaparques exigen alza de presupuesto para enfrentar mejor su labor

MOVILIZACIÓN. Parques La Campana, Juan Fernández y Reserva de Peñuelas continúan cerrados por el paro nacional.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Paralizados y atentos a la discusión presupuestaria de este miércoles en el Senado están los guardaparques de los parques nacionales La Campana y Juan Fernández, y de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, esperando que la partida 04 de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) -correspondiente al Programa de Áreas Silvestres Protegidas- no sea despojada de más recursos como viene pasando en los últimos años. Hace veinte días que el Sindicato de Guardaparques de Torres del Paine inició una movilización reclamando mejores condiciones laborales que, con el paso de los días, fue convocando a otros sindicatos de parques a nivel nacional, alcanzado un total de 300 trabajadores movilizados.

Petitorio

Pensando en que se acerca la temporada de verano y con ella cientos de turistas que llegan hasta los parques de la región, además del riesgo permanente de incendios forestales, la delegada regional del Sindicato de Guardaparques y Trabajadores, Paulina Correa, comentó que la reducción presupuestaria de un 6% para la partida de áreas silvestres protegidas de Conaf refleja la situación compleja que viven los parques de todo el país, incluyendo los de esta zona.

Entre los puntos del petitorio que la dirigenta regional pone sobre la mesa está la nivelación de grado para los trabajadores más antiguos -que les permitiría alcanzar mejores salarios-, pero también pide por mejores condiciones de seguridad para enfrentarse con la temporada de incendios forestales y el desacato de los turistas que los visitan.

Además, Correa da cuenta de un presupuesto anual escaso para las áreas silvestres de la región -apenas $12 millones para La Campana y $10,6 millones para Peñuelas- que hacen insostenible un cuidado eficiente de parte de los trabajadores.

"Como guardaparques estamos bastante disminuidos y expuestos a incendios forestales y agresiones por parte de quienes infringen las normas", asegura esta dirigenta que cumple funciones en La Campana que, con 8 mil hectáreas, apenas cuenta con 14 funcionarios distribuidos en sus tres sectores.

Presupuesto limitado

El énfasis que le da César Bastías, como presidente del Sindicato Nacional de Guardaparques, es "la necesidad de contar con los recursos mínimos para poder cumplir todas las labores, más allá la atención de público". Denuncia que funciones importantes como patrullaje, monitoreo de fauna, prospecciones de terreno o control de incendios forestales son "tareas complejas para nosotros al no contar con las condiciones necesarias para poder hacernos cargo".

Con los 500 guardaparques contratados en todo Chile -más otros 300 que colaboran en épocas de alta afluencia de público- cada trabajador supervisa cerca de 33 mil hectáreas, según datos del sindicato nacional. Además, da otra cifra que se aleja de los estándares mundiales en protección de áreas silvestres: "El presupuesto que invierte hoy el Estado en conservación es de $436 pesos por hectárea al año".

"Somos lejos el país que menos invierte en conservación de Latinoamérica", reclama.

Plantaciones de droga

Esa escasa capacidad presupuestaria para que los guardaparques velen por la integridad de los terrenos ha llevado a algunos voceros, Paulina Correa entre ellos, a denunciar desde hace años una práctica que se repite en algunos parques nacionales como La Campana.

Cuenta la delegada regional del sindicato que si bien su trabajo "es la conservación de la mayor superficie del parque, hay sectores más aislados donde se han encontrado vestigios de plantaciones y plantaciones activas (de marihuana)". Hay, según dice, "zonas remotas del parque a las que no se puede llegar que son aprovechadas por delincuentes para cometer ilícitos de este tipo".

Para César Bastías es "necesario que la ciudadanía se entere de este problema de la droga y que las autoridades tomen el asunto con la seriedad que merece". Como directiva manejan al menos tres casos de parques -entre ellos La Campana- donde se han conocido plantaciones de droga.

"Estamos disponibles para entregar antecedentes", sostiene Bastías, reconociendo que "hay temor, porque no se trata solo de desarticular una banda, sino que los guardaparques mismos temen por su vida y por ser amedrentados por algunos delincuentes".

Sobre el estado actual del conflicto, desde Conaf a nivel regional prefirieron no hacer comentarios, ya que las negociaciones se están llevando a cabo desde el nivel central. Recordaron de todas formas que estas tres áreas silvestres protegidas de la región se mantienen sin atención de público producto del paro.

"Estamos bastante disminuidos y expuestos a incendios forestales y agresiones por parte de quienes infringen las normas".

Paulina Correa, Delegada regional

Sindicato de Guardaparques

"Necesitamos contar con los recursos mínimos para poder cumplir todas las labores, más allá de la atención de público".

César Bastías, Presidente Sindicato Nacional Guardaparques

436 pesos por hectárea al año invierte el Estado en conservación de parques, denuncia el sindicato.

"

Amplio operativo regional para combatir 13 incendios forestales en compleja jornada

EMERGENCIAS. Tres focos simultáneos en Quilpué arrasaron con 300 hectáreas. Otras 30 fueron afectadas en La Cruz.
E-mail Compartir

Una compleja jornada se vivió ayer en la Región de Valparaíso, debido a la ocurrencia de 13 incendios forestales en diversas comunas, que demandaron un amplio despliegue de recursos de Conaf, Bomberos, equipos municipales y la Onemi, con el fin de sofocar las llamas que incluso amenazaron con alcanzar sectores habitacionales.

Los de mayor afectación y riesgo se concentraron en Quilpué, Provincia de Marga Marga, y La Cruz, Provincia de Quillota, consumiendo el primero, hasta el cierre de esta edición, 300 hectáreas de vegetación, mientras que el segundo, 30.

En la Ciudad del Sol, de acuerdo a lo informado por el director regional de Conaf, Luis Correa, tres siniestros se registraron en Lo Orozco, afectando los sectores de Los Molles, El Pequén y la Hacienda Las Palmas, los que durante el transcurso de la jornada y debido a su rápida propagación terminaron uniéndose y conformando un solo gran incendio forestal que obligó a declarar alerta roja comunal.

Simultáneos

Cabe consignar que estos tres focos se registraron de manera simultánea, lo que causó gran preocupación en autoridades locales. "Estos focos se presumen provocados en un día de calor, ocurrieron de manera simultánea; por lo tanto, también hacemos un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia por los efectos que tienen (estos incendios) para los vecinos de las distintas comunas", precisó la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán.

Cuerpos de Bomberos de Valparaíso, Casablanca, Villa Alemana y Viña del Mar apoyaron las labores de los voluntarios de Quilpué y de las nueve brigadas de Conaf, corporación que sumó, además, nueve aeronaves para el combate del fuego que por momentos amenazó con proyectarse a sectores poblados.

Hasta el cierre de esta edición el incendio permanecía activo, por lo que Conaf dispuso de dos brigadas nocturnas para evitar su propagación.

En La Cruz, en tanto, el siniestro forestal se registró en el sector Lo Rojas, presentando un rápido avance que también obligó a declarar alerta roja para disponer de los recursos necesarios para su combate. Hasta anoche, también se mantenía activo.

Otros siniestros de menor magnitud se produjeron en comunas como Limache, Quillota, La Calera, Nogales, Quintero y Cartagena.

ALERTA Temprana

Previo a estas emergencias, y debido a las altas temperaturas que se extenderán hasta el jueves, la Dirección Regional de la Onemi declaró Alerta Temprana Preventiva para la Región de Valparaíso.

Frente a esta condición, el director regional de la Onemi, Mauricio Bustos, precisó que la Mesa Técnica de Incendios, compuesta por personal de las Fuerzas Armadas, Bomberos, Conaf, Salud, Carabineros y Obras Públicas, sostuvo ayer una reunión para coordinar medidas de prevención, mitigación y respuesta ante siniestros forestales.

"Estos focos se presumen provocados en un día de calor, ocurrieron de manera simultánea".

Valeria Melipillán, Alcaldesa de Quilpué