Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cruceros en alerta por paro que obligó a desviar una nave

REGIÓN. ¿Se repite lo de 2017? La movilización que afecta a DP World San Antonio hará que el "Seven Seas Mariner" recale en Valparaíso.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Hace cinco años, en el marco del denominado conflicto por las "cargas limpias", trabajadores portuarios impidieron la atención de los pasajeros de los cruceros "Crown Princess" y "Costa Luminosa", en Valparaíso. A partir de allí se inició la fuga de la industria que encontró una opción en San Antonio.

Después de muchas conversaciones, Valparaíso volvió a ganarse la confianza y las recaladas comenzaron poco a poco a aumentar. Sin embargo, nuevamente un conflicto externo afecta a la industria de cruceros. Y es que la paralización que afecta a DP World San Antonio, desde hace una semana, obligó a la nave "Seven Seas Mariner" a reprogramar su recalada, fijada para el próximo viernes 25. Su nuevo destino será el Terminal Pacífico Sur (TPS), en Valparaíso.

Una situación que vuelve a generar desconfianza por parte de los operadores y que inquieta porque además hay una seguidilla de recaladas previstas para el terminal del vecino puerto. El 30 de noviembre recalará el "AIDAsol"; el 6 de diciembre el "Oosterdam" y el 19 del mismo mes el "Sapphire Princess". Además, otras 12 naves fondearán en los muelles de DP World entre enero y marzo de 2023.

Desde el Gobierno, la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, señaló que están alertas a la situación. "Es una industria muy importante para el país por los efectos positivos que tiene para el turismo y este año esperamos un número de recaladas histórico, así que estamos monitoreando los efectos que puede tener el paro en San Antonio y conversando con los operadores y las empresas portuarias para tratar de solucionar el problema".

El vicepresidente de la Corporación de Puertos del Cono Sur, Fernando Gajardo, subrayó, a nombre del gremio que agrupa todos los enclaves nacionales que reciben naves de pasajeros, que "una ausencia de cruceros en el puerto de San Antonio, en calidad de homeport, sería repetir los peores momentos para una industria clave en el desarrollo de la comuna, por lo que es fundamental poder retomar la normalidad de dichas operaciones".

El gerente general de Destination Management Chile (DMC), Claudio Nast, lamentó la situación subrayando que "estamos en un muy difícil escenario dando incertidumbre a nuestros mejores clientes".

El presidente de la CRCP, José Pakomio, agregó que "sabemos que transmite una compleja señal a la industria de cruceros que puede traer costos mayores, como la pérdida de confianza y el desmedro del destino por otros países. Esto significa que, conflictos que ocurren hoy, impactarán a futuro en la recalada de cruceros, pues rutas y destinos se deciden con anticipación".

Muelle exclusivo

La presidenta de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), Verónica Castillo, recalcó que situaciones como ésta hacen imperiosa la necesidad de contar con un sitio de atraque destinado a este sector. "Desde el 2017, cuando ocurrió el problema en Valparaíso, hemos señalado que se requiere un muelle exclusivo para cruceros porque sabemos que es imperativo que tengan un sitio de atraque propio. No podemos ser cautivos de las peticiones de los trabajadores portuarios, más allá de que sus demandas sean legítimas o no. La realidad es que terminan afectando a otra industria como el turismo y a los empleos que genera", dijo.

"Estamos monitoreando los efectos que puede tener el paro en San Antonio y conversando con los operadores".

Verónica Kunze, Subsecretaria de Turismo

2017 En febrero de ese año dos naves no pudieron ser atendidas en Valparaíso por una movilización.

15 cruceros debe recibir DP World San Antonio, además del desviado, hasta el final de la temporada,

Ventas minoristas registran su mayor retroceso del año

REGIÓN. Transacciones cayeron 22,8% y afectó a todos los rubros medidos.
E-mail Compartir

Una fuerte caída de un 22,8% registraron las ventas minoristas de la región, de acuerdo al informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) para el mes de septiembre. Se trata de la quinta disminución consecutiva y la más baja del año.

El retroceso afectó a todos los rubros que mide el instrumento, siendo los bienes durables los más golpeados como Artefactos Eléctricos, Línea Hogar y Muebles con caídas de 43,3%, 41,9% y 46,2% respectivamente. Vestuario y Calzado anotaron bajas de 25,1% y 23,4%.

En cuanto al resultado trimestral, julio-septiembre marca un descenso real de 21,2%, por debajo del resultado del trimestre móvil previo y marcando una tendencia negativa desde febrero-abril.

"La liquidez de los hogares se ha contraído, la inflación ha sido más fuerte y persistente de lo esperado, la confianza de los consumidores continúa en niveles pesimistas, la creación de empleos formales y de calidad se han estancado, afectándose la masa salarial y las decisiones de consumo", comentó la gerente de estudios de la CNC, Bernardita Silva.

Desde la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) subrayan que si bien las cifras están influidas por las altas bases de comparación que se alcanzaron en el 2021, también obedecen a una desaceleración del consumo. De hecho, desde el gremio recalcan que desde el mes de mayo el índice ha alcanzado cifras negativas, acumulando en lo que va del año un retroceso de 3,3%.

"Sin duda la inflación, la menor liquidez de los hogares y el incremento de las tasas en los créditos afectan directamente el poder adquisitivo de las personas. (...) En el mercado laboral se ha observado un estancamiento en la creación de empleos formales y de calidad, afectando directamente el nivel de consumo", comentó la gerente general de la CRCP, Marcela Pastenes, quien agregó que podrían verse afectadas las compras navideñas ante este escenario.

3,3% es la caída que mostraron las ventas en la región en los primeros nueve meses del año.

Incendio en liceo de Playa Ancha obligó a evacuar a 250 alumnos

VALPARAÍSO. Fuego se inició en un acopio de material de reciclaje.
E-mail Compartir

Un amplio operativo debió efectuar el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso para sofocar las llamas que pusieron ayer en riesgo al Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres, ubicado en Playa Ancha, luego de registrarse un foco de incendio en una de sus dependencias.

La emergencia se declaró cerca de las 14.00 horas, concurriendo al establecimiento educacional ocho carros bomba, cuyos voluntarios concentraron sus labores en una dependencia ubicada en la intersección de las calles Errázuriz con General del Canto, donde se ubica un acopio de material de reciclaje que se vio afectado por el fuego.

Evacuación

Ante el peligro de propagación, la dirección del establecimiento educacional decidió la evacuación de unos 250 alumnos que a esa hora se encontraban en el recinto.

El director ejecutivo (s) del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, Daslav Mihovilovic, informó que lo que se vio afectado fue "un sector de acopio de material para reciclar, donde había botellas plásticas, cartón, papel. Este lugar está aledaño a una bodega donde se guardaban implementos deportivos y estos, lamentablemente, se quemaron. Gracias a Dios, no hay ningún estudiante lesionado ni funcionarios, se activó el protocolo rápidamente y todos fueron evacuados del sector".

Agregó que la acción del fuego también causó daños a una pared del gimnasio del Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres.

El operativo de Bomberos se extendió hasta las 15.15 horas, tras sofocar por completo los puntos calientes y efectuar el peritaje respectivo.