Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Región recibe más de $1.500 millones de PAOCC

CULTURA. Entre las organizaciones ganadoras se encuentran el Museo Artequin, Sala Insomnia y Crearte, entre otras.
E-mail Compartir

Entre los programas que tiene el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, uno de los más importantes es el de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), que tiene como fin entregar financiamiento en dos grandes líneas como son la de Fortalecimiento de la Gestión y Programación y Redes Sectoriales de Espacios Culturales.

La convocatoria 2022 de éste beneficiará a 104 organizaciones culturales de todo el país, con un monto total a distribuir de $8.286.439.652. De este total, 19 corresponden a la Región de Valparaíso, que serán beneficiadas con $1.534.540.579.

Los resultados de esta convocatoria apoyan el funcionamiento de organizaciones que son claves en el ecosistema cultural, ya que este financiamiento permite que las organizaciones puedan asegurar de mejor manera su sostenibilidad.

La subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez, comentó sobre las organizaciones que "son fundamentales en el funcionamiento del ecosistema cultural, pues dinamizan la circulación de los contenidos artísticos y son una fuente importante de empleos del sector, por lo que un financiamiento de este tipo permite apoyar los esfuerzos de reactivación económica y de recuperación de puestos de trabajo del sector artístico, pero también de otros rubros anexos, en especial en regiones distintas a la Región Metropolitana".

A nivel local

La línea de Fortalecimiento de la Gestión y Programación incluye tres modalidades. Una de ella es la de Agentes Culturales que benefició a nivel local a Trenzando (Valparaíso), Colectivo Chasky (La Ligua) y la Corporación Ojo de Pescado; mientras que en la modalidad de Espacios Culturales destacan a nivel regional el Centro Comunitario Las Cañas, la Sala de Cine Insomnia a través del Círculo de Amigos del Teatro Condell, la Sala Pascal 79 y Centro Cultural IPA.

En la tercera, que es de Continuidad, obtuvieron fondos el Centro Chileno Nórdico de Literatura Infantil, los museos Artequin y Fonck de Viña del Mar, así como el Centro Cívico Espacio Santa Ana, entre otros.

Este año, además, se implementó un mecanismo complementario para el ingreso a la modalidad Continuidad, favoreciendo a nivel país a 17 organizaciones de las modalidades Agentes Culturales y Espacios Culturales, entre las que están la Corporación Cultural de Putaendo. Se trata de organizaciones con una amplia trayectoria en sus respectivos territorios y este ingreso a la modalidad Continuidad permite que puedan consolidarse en el tiempo.

Para la seremi de las Culturas, Patricia Mix, estos resultados significan para la región "un monto récord en una sola convocatoria de este instrumento que, en nuestro caso, llegará a dinamizar procesos en diversos territorios de varias provincias de la región, fortaleciendo y aumentando las capacidades de sostenibilidad de las organizaciones intermediadoras culturales, en relación a la gestión, los recursos económicos y la asociatividad".

"Entendemos que ello redundará en sostenibilidad de la oferta artística para la ciudadanía y en mejorar las condiciones del quehacer de los trabajadores de la cultura", acotó.

La seremi recordó, además, que se está "trabajando con fuerza en el diseño de un Sistema Nacional de Financiamiento Cultural, que dé respuestas más pertinentes a las distintas necesidades detectadas y demandas sentidas del sector artístico-cultural, creando y adecuando instrumentos de financiamiento, más allá de la concursabilidad".

Esta convocatoria marcó un hito en la historia del Programa, puesto que postularon 311 organizaciones de todo el país, la mayor cifra desde su creación.

Por otra parte, el 65% de los beneficiados por esta convocatoria corresponde a organizaciones culturales de regiones distintas a la Metropolitana. Entre las 67 organizaciones regionales se distribuirá un monto total de $5.355.215.119.

"Llegará a dinamizar procesos en diversos territorios de varias provincias de la región, fortaleciendo y aumentando las capacidades de sostenibilidad de las organizaciones".

Patricia Mix, Seremi de las Culturas

"

Ganadores

E-mail Compartir

Corporación Crearte: $101.184.788.

Casa Espacio Buenos Aires 824-FIFV: $100.000.000.

Centro Comunitario Las Cañas: $99.808.000.

Círculo de Amigos Teatro Condell: $99.802.895.

Centro Cultural Carpa Azul Circo: $99.638.519.

Tsonami Arte Sonoro: $99.556.796.

Corporación Cultural de Putaendo: $90.328.000.

Colectivo Chasky: $90.000.000.

Centro Cultural Quilpué Audiovisual: $89.993.825.

Trenzando de Fundación Acto: $89.946.600.

Centro Cívico Capilla San Ana: $84.910.000.

Museo Artequin Viña del Mar: $78.928.380.

Museo Fonck: $76.565.530.

Centro Chileno Nórdico de Literatura Infantil: $59.189.897.

Corporación Cultural Ojo de pescado: $55.000.000.

Sala Pascal 79: $55.000.000.

Centro Cultural IPA: $54.999.980.

ONG Brotar: $54.993.233.

Agrupación Cultural Rocas Santo Domingo: $54.694.136.

USM tendrá una gala lírica con uso de tecnología 3D

MÚSICA. El evento gratuito se realizará esta tarde, en el Aula Magna.
E-mail Compartir

Un espectáculo único es el que se vivirá hoy (19.00 horas) en el Teatro Aula Magna de la Universidad Federico Santa María. Se trata de una "Gala Lírica" que combina la belleza de la ópera con una puesta en escena vanguardista realizada con tecnología de punta.

En la oportunidad se darán cita algunos de los más prestigiosos cantantes líricos del país, como son las sopranos Patricia Cifuentes e Ingrid Leyton, el tenor Patricio Saxton, la mezzo contralto Francisca Muñoz, el bajo barítono Homero Pérez y el pianista argentino Ezequiel Fautario.

El evento forma parte de la Temporada Artística USM y se enmarca en la celebración del Mes de los Públicos. Debido a ello el acceso será liberado, previa inscripción en la página web Cultura.usm.cl.

Agradecimiento

Brindar a la audiencia un espectáculo de alto estándar, agradecer a los actuales colaboradores de la Temporada Artística USM y atraer a nuevos asociados es el objetivo de esta actividad. Al respecto la directora de Difusión Cultural USM, Constance Harvey, indicó que "estamos diseñando nuestra temporada 2023 con mucho entusiasmo y quisimos agradecer al público y en especial a nuestros auspiciadores quienes hacen posible que la magia suceda en esta gran sala".

Sobre la búsqueda de nuevos colaboradores, la directora indica que "la Universidad Santa María ha hecho un gran aporte a la región con sus 82 temporadas, pero necesitamos más aportes del mundo privado, sobre todo porque queremos trabajar en la formación de audiencias, esto requiere gestionar redes y colaboraciones público-privadas para el beneficio cultural de toda nuestra región y el país".

La puesta en escena

En cuanto a la gala, Patricio Saxton comenta que "el programa pasa por todas las más grandes y conocidas arias de ópera, duetos, cuartetos, en fin. Es un programa muy oreja. Por ejemplo, la gente que no ha escuchado ópera lo va a identificar de todas maneras. Lo van a pasar fantástico porque son cosas que son muy reconocibles y muy lindas". Las piezas que forman el programa pertenecen a títulos como "Carmen", "Rigoletto", "La Traviata", "Madame Butterfly", "La Bohème" y "Don Giovanni".

Una de las grandes novedades de esta gala es su puesta en escena, la cual será totalmente digital, permitiendo que el público disfrute de atractivas y estimulantes ambientaciones en tecnología 3D mientras se desarrolla cada una de las piezas musicales. Saxton comenta que "aparte de presentar un espectáculo musical de alto nivel, lo vamos a acompañar con proyecciones y partículas 3D, con ambientaciones que le dan un marco a cada aria, cada presentación de los cantantes. Con este concierto vamos a presentar parte de esta nueva revolución que se llama 'metaverso artístico', donde reemplazamos de cierta manera la escenografía física".

"Con este concierto vamos a presentar parte de esta nueva revolución que se llama 'metaverso artístico', donde reemplazamos de cierta manera la escenografía física".

Patricio Saxton, Tenor