Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Parlamentarios llaman a más prolijidad en elección de cargos

POLÍTICA. Diputados analizan los motivos que derivaron en que el exseremi de Energía y ahora el director del Fosis sean cuestionados por denuncias de acoso.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Diversas opiniones en el mundo político generó la suspensión de su cargo del director de Fosis, Sebastián Godoy, tras la denuncia de acoso laboral y el sumario que se inició hace unas semanas.

El profesional fue acusado por una funcionaria a honorarios de persecución y acoso laboral, y aunque aún no se termina la investigación respecto al tema, esto hace recordar lo que ocurrió con el exseremi de Energía, Hernán Dinamarca, a quien el mes pasado se le pidió la renuncia tras denuncias de acoso.

El caso del cuestionado director de Fosis, de las filas del PPD y exasesor del senador Ricardo Lagos Weber, hace repensar para algunos si hay otros nombres para reemplazarlo en caso de que el sumario determine su salida. El diputado Tomás de Rementería (Ind. pro PS) cree que es muy pronto para pensar en aquello. "Hay que seguir el conducto regular de que las denuncias sean analizadas, hayan los sumarios correspondientes, las investigaciones internas, y que eso defina lo que se va a hacer, no que culpemos a priori a las personas por la sola denuncia. En el caso del director de Fosis había un cierto apoyo de la Asociación de Funcionarios que señalaba que no era tan cierto (el caso), y tenemos que ver qué dice la investigación y eso tiene que primar", dijo.

Ahora bien, "si es que algún director, no solo el de Fosis, sino que cualquiera sale, tenemos que entender que los partidos no son dueños de los cupos. Hay que buscar a las personas más idóneas para el cargo, que tengan la mayor capacidad y que se ciñan de mejor forma al programa de gobierno. No podemos hacer de esto una pelea por un botín político entre partidos".

Su par Tomás Lagomarsino (Ind.-Radical)) indica que "hemos tomado conocimiento de múltiples denuncias sobre acoso laboral en el Gobierno Regional y la rápida solicitud de renuncia por parte de las autoridades de Gobierno de quienes han sido sujetos de dichas denuncias. Es complejo para un Gobierno que llegó con una clara bandera en contra de estas situaciones, que alguna autoridad termine acusada en estas materias. Cuando hay personas en seremías o direcciones que no han tenido experiencia de jefatura en algún grado en el sector público e incluso en el privado, uno se arriesga a no conocer su manejo o ética para afrontar los desafíos. Solicitar inmediatamente la renuncia a esta persona es lo que debe hacer el gobierno y tratar de elegir personas que tengan más experiencia en jefaturas de equipos y se pueda conocer el grado de manejo de grupos humanos de trabajo".

"Desprolijo"

Para el diputado RN Andrés Celis, "llama la atención lo desprolijo que fue el Gobierno de los cuidados al contratar a sus autoridades; basta con recordar las acusaciones de persecución y acoso laboral en contra de la seremi del Trabajo de Biobío o la renuncia del seremi de Bienes Nacionales de esa región por la misma problemática. A nivel local tuvimos la denuncia en contra del ahora exseremi de Energía de Valparaíso, por lo tanto, esto ya no es un hecho aislado y demuestra una negligencia asombrosa por parte del Gobierno".

Por ello, espera que "el surgimiento de más casos haga que el Presidente Gabriel Boric tome medidas efectivas con acompañamiento psicológico y legal. Por otro lado, garantizando que las víctimas continúen realizando sus denuncias como corresponde. El Gobierno no puede quedarse solo en simbolismos".

El diputado Luis Cuello (PC) indicó que "es importante que todas las denuncias sean investigadas con seriedad y rigurosidad. Debe haber un principio de resguardar a trabajadores y que sean escuchados y haya canales formales para hacer las denuncias. Es importante que cuando ocurran estos hechos haya una reacción rápida e instrumentos para que se resguarde el buen trato a los funcionarios, y haya mecanismos de reemplazo".

"(Hay que) tratar de elegir a quienes tengan más experiencia en jefaturas de equipos y se pueda conocer el manejo de grupos humanos de trabajo".

Tomás Lagomarsino, Diputado (Ind.-Radical)

Activistas exigen la renuncia del seremi de Medio Ambiente

QUINTERO-PUCHUNCAVÍ. Miembros del CRAS hacen duras críticas a su gestión.
E-mail Compartir

Por medio de una carta que le enviaron al seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez, y paralelamente una misiva que le remitieron a la actual ministra de la cartera, Maisa Rojas, miembros del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) de Quintero y Puchuncaví exigen la renuncia del actual secretario ministerial, en medio de duros cuestionamientos.

Específicamente, en la carta enviada al actual seremi los integrantes del CRAS de Quintero y Puchuncaví justifican esta medida porque consideran que la autoridad regional no ha cumplido con su rol de velar por el correcto funcionamiento de la entidad. Acusan que ha tenido un "pobre involucramiento en este consejo".

Asimismo, en el escrito detallan que la autoridad no se ha preocupado de cumplir con la ejecución de los proyectos que fueron aprobados por el CRAS, que no ha avanzado en iniciativas pendientes de la anterior administración y que no ha generado un proceso de participación con la ciudadanía acorde al actual momento por el que atraviesa la bahía tras los episodios de intoxicación masiva.

Duros cuestionamientos

En ese sentido, María Araya, consejera del CRAS, explicó que "mi motivo para pedir su renuncia es por los incumplimientos que se han provocado en las intoxicaciones en Quintero en este año, la poca empatía que ha tenido ante las intoxicaciones y no resguardar y velar por el medioambiente y la salud de nuestra comuna".

Añadió que se han sentido "decepcionados" por la gestión del seremi, sobre todo porque "él era activista, trabajaba con una organización en la zona, y cuando supimos que iba a ser el seremi nos alegramos mucho porque sabíamos que conocía perfectamente la problemática en lo que respecta a las intoxicaciones. Pero nos ha desilusionado su manera de actuar, ya que no hay ninguna solución y, hasta el día de hoy, tenemos casi 800 niños intoxicados en las comunas del territorio".

Por su parte, Nielz Cortés, consejero del CRAS, dijo que "una de las razones más importantes para pedir la renuncia del Seremi de Medio Ambiente fue que el CRAS tenía ciertas metas que cumplir y no fueron cumplidas. Estamos muy atrasados y tampoco ha potenciado la participación ciudadana".

Los cuestionamientos también vienen desde el Colegio Sargento Aldea de Ventanas, luego que miembros de la comunidad educativa confirmaran que todavía no instalan en el recinto el sensor de monitoreo anunciado por las autoridades para establecer con mayor claridad desde dónde provienen los gases contaminantes que han provocado episodios de intoxicación.

Este diario tomó contacto con el seremi del Medio Ambiente, Hernán Ramírez, para conocer su opinión respecto a los cuestionamientos que ha recibido, pero no hubo respuesta hasta el cierre de la edición.

"Estamos muy atrasados y tampoco (el seremi) ha potenciado la participación ciudadana".

Nielz Cortés, Consejero del CRAS

"Nos ha desilusionado su manera de actuar, ya que no hay ninguna solución y hasta hoy tenemos casi 800 niños intoxicados en el territorio".

María Araya, Consejera del CRAS

24 de noviembre, miembros del CRAS enviaron una carta solicitud de renuncia al seremi de Medio Ambiente.

Jefe Anticorrupción de la Fiscalía local investigará uso de tarjetas para bencina

VALPARAÍSO. Reportaje reveló utilización por parte de terceros de esta asignación que es exclusiva para diputados y asesores.
E-mail Compartir

Ante la polémica surgida por el presunto mal uso de algunos parlamentarios de las tarjetas de carga de combustible que les entrega y financia la Cámara de Diputados para su función legislativa, la Fiscalía Regional de Valparaíso comunicó que ordenó abrir una investigación de oficio.

Para este efecto, la repartición del Ministerio Público, que encabeza la fiscal Claudia Perivancich, designó para conducir esta indagación al fiscal jefe de la Unidad Regional Anticorrupción (URAC), Claudio Rebeco.

Fue un reportaje de Ciper el que reveló, el pasado 23 de noviembre, que esposas, hijos y conocidos de parlamentarios figuran como usuarios en reiteradas ocasiones de esta exclusiva asignación que solo puede ser ocupada por los propios diputados y asesores.

Casos

Los casos más evidentes de este mal uso corresponden a los diputados Cristóbal Urruticoechea (Partido Republicano, Distrito 21, Región del Biobío), Claudia Mix (Comunes, Distrito 8, Región Metropolitana) y Viviana Delgado (Partido Ecologista Verde, también del Distrito 8).

Ciper consigna que la esposa de Urruticoechea ha utilizado la tarjeta en 38 ocasiones y su hijo ha cargado bencina en estaciones de Concón y Santiago. En tanto, la hija de Mix, Catalina Martínez Mix, aparece utilizando al menos cuatro veces la tarjeta, mientras que un funcionario municipal de Maipú acumula cargas por más de 600 mil pesos. En cuanto a la diputada Delgado, su esposo, Daniel Espinoza, figura cargando combustible en al menos 14 ocasiones.

En su defensa, Urruticoechea dijo que "jamás he usado esas tarjetas para comprar combustible para mi auto familiar o el de mi hijo", acusando que todo se trata de una mentira.

Claudia Mix, que fue denunciada ante el Tribunal Supremo de Comunes en base a esta información, precisó que "no poseo licencia de conducir ni cuento con un conductor. Por tanto, mis traslados siempre los realiza otra persona". Agregó que "el auto que está inscrito y al que hace alusión la nota es mi vehículo personal, el cual se ocupa para varias tareas legislativas y distritales".