Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Papelón

Y la historia vuelve a repetirse, pero ahora en Valparaíso. En el año 2006, en Santiago, los buses del recién inaugurado Transantiago no pudieron pasar por el paso bajo nivel de la calle Bandera, se quedaban atascados. Los arreglos se extendieron por aproximadamente dos meses.

En el caso porteño, lo que correspondía primero era haber tomado las medidas de las calles y después elegir los buses adecuados, aunque el bus de la nueva flota que operará en Valparaíso no pasará por las calles del cerro Alegre. ¿Habrán venido de Santiago a tomar las medidas?

Luis Enrique Soler Milla


Isapres

Se entiende que las isapres son entidades que ofrecen sobresalientes servicios en materia de salud, pero al nivel de personas pudientes. Quienes recurren a las isapres obtienen beneficios de alta calidad, pero a precios también altos que las personas se allanan a pagar porque los servicios les son útiles.

Ahora, me sorprende que se hayan emitido fallos sumamente peligrosos para más de 3 millones de afiliados, que aplauden rebajas y beneficios, pero que no se dan cuenta, a mi entender, que están matando la gallinita de los huevos de oro, poniendo en serios aprietos económicos a esas instituciones.

Entonces, si con tanta bondad de la parte judicial las isapres desaparecen, creo que las consecuencias van a ser muy importantes.

Guillermo Díaz Orellana


Apariciones

Llama la atención la desaparición de las pantallas de Camila Vallejo. ¿Qué pasó o que está pasando? Era la figura de todos los días y ahora, apenas. ¿Qué pasa?

Renzo Follegati Ghio


Señales de la Ley Fogape

La reciente promulgación de la Ley Fogape es una excelente señal y el tipo de apoyo que requieren emprendedoras y emprendedores de todo Chile para levantarse y seguir construyendo sus sueños.

De la nueva normativa valoramos que los créditos bajo esta garantía se extiendan por un período razonable de 12 meses y que focalicen su destino en forma directa a las pequeñas y medianas empresas (70%), así como a las microempresas (30% restante). Hablamos de familias de clase media que día a día empujan al país y que tendrán la oportunidad de reorganizarse y programar con mayor anticipación sus compromisos de deuda.

En la misma línea, y a propósito de nuestro reciente encuentro con emprendimientos de pueblos originarios, era completamente necesario considerar a las mipymes afectadas por la violencia rural, pues se visibiliza la realidad que enfrentan hombres y mujeres de esfuerzo en zonas menos favorecidas para desarrollar proyectos, como la Provincia de Arauco y la Región de la Araucanía.

Horacio Pavez Presidente de ChileConverge


Sombrío antecedente

Han pasado tres años desde los hechos de octubre de 2019 y no dejo de evocar al maestro Augusto Monterroso, guatemalteco excepcional que escribió el más célebre microrrelato de la literatura: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí". Claro, parpadeamos, nos quedamos dormidos un rato y al despertar los dinosaurios siguen aquí, a pesar que los adoradores del progreso pensaban lo contrario. Es que antes que historia, cultura, economía o civilización, somos naturaleza, y ésta, más temprano o más tarde, nos devuelve a la prehistoria. El tigre sigue siendo tigre aunque el látigo lo tenga un rato sobre un taburete. Pero más grave resulta ser, como dicen los chinos, que "quien se sube a un tigre no podrá bajarse cuando quiera, sino cuando el tigre quiera".

Vivimos en tiempos de catástrofe, no cabe duda, aunque fue Hölderlin quien dijo que en medio de ella "cantan los dioses" y "que allí donde crece el peligro, crece lo que nos salva". Dios quiera que así sea y no como aquel sombrío resultado de la última encuesta del Injuv 2022, que muestra que solo un 45% de mujeres chilenas se proyecta teniendo hijos hacia el futuro. No vaya a ser que terminemos como otro microcuento, esta vez de Hemingway, que pareciera estarse imponiendo proféticamente sobre nosotros: "Se vende zapatos de bebé sin estrenar".

Rodrigo Díaz Yubero


Progreso social

Difícilmente alguien podría poner en duda la importancia de la movilidad social para el desarrollo y crecimiento de Chile. Sin embargo, pocas veces reflexionamos en torno al rol que tienen para ello las políticas de financiamiento de la educación superior que definen muchas veces si los jóvenes podrán o no continuar con su proceso educativo.

Ahondar en eso fue justamente el objetivo de un reciente estudio realizado por la Universidad Bernardo O'Higgins, que reveló que el actual sistema de financiamiento chileno, con la inclusión de la gratuidad, ha permitido que el 65% de los estudiantes de los quintiles 1 y 2 logre la ansiada movilidad social hacia los quintiles 3, 4 y 5. Otro aspecto destacable es que el sistema de financiamiento mixto que hemos definido como país nos posiciona entre los 10 mejores países de la OCDE en cuanto a tasas de cobertura y real movilidad social a nivel de pregrado.

En definitiva, podemos concluir que vamos en la senda correcta si queremos avanzar en un eje crucial para el progreso nacional. Hoy estamos a la vanguardia del continente, e incluso del mundo desarrollado, en la asistencia a la educación superior.

Sin embargo, no debemos ser complacientes ni conformarnos porque aún quedan importantes desafíos por cumplir. Uno de ellos es la atención al ingreso a estudios de posgrado, que son decisivos para el desarrollo profesional y la solvencia a lo largo de la vida. La buena noticia es que si todos los actores, públicos, privados y sociedad civil, trabajamos juntos y coordinados bajo ese objetivo común, podremos lograrlo.

Dr. Claudio Ruff Rector de la U. Bernardo O'Higgins


Arbitraje chileno

"El Campeonato Mundial de Fútbol Qatar 2022 ha dejado al desnudo la poca relevancia que tiene el arbitraje chileno a nivel internacional. El hecho que haya un solo representante nuestro y que además haya sido considerado solamente para el VAR, es un indicio que algo no funciona internamente. Por lo tanto, si no se toman cartas en el asunto, difícilmente habrá posibilidades de participar en eventos de gran envergadura.

Jorge Valenzuela Araya

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Preocupación por instalación en mal estado y con cables a la vista en la calle cumming

"Bajando por la calle Cummnig de Valparaíso, al llegar a la plaza Aníbal Pinto, hay adosado a un poste un tubo de plástico quebrado que cubre unos cables eléctricos que están en una posición muy peligrosa para las personas que circulan por el lugar y para los autos que si bien no deberían estacionarse ahí, se estacionan igual. No sé si pertenece a alguna empresa eléctrica o de TV por cable, pero la firma responsable debe reparar esto antes que suceda un accidente que lamentar".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Marcel asegura que el "terremoto" económico por pandemia "ya pasó": "Ahora estamos viviendo algunas réplicas". Emol.

Francisco Figueroa. Con su reforma tributaria, la ideologizada de pensiones, las 40 horas, la nueva Constitución, el infernal trámite burocrático ambiental para proyectos, etc., tendrá usted una caída muy importante de la inversión para el 2023 y su consecuente recesión. Chile será el 2023 el peor país de Sudamérica en crecimiento de acuerdo a la mayoría de los analistas.

Sergio Martínez C. Y las réplicas se llaman Gobierno.

Alejandro Javier Ortloff Ruiz. Que afán es ese de maquillar con frases retocadas la actual situación del país. Es un desastre la economía (costo de vida), la delincuencia, la inmigración desenfrenada.

en Twitter: #Valparaíso

E-mail Compartir

@louisdegrange: "Papelón Sobre Ruedas" titula El Mercurio de Valparaíso: Bus eléctrico no cabe por sus calles. Es un enorme error insistir con Transantiago, y peor aún pretender replicarlo en regiones. Vehículos menores son mucho más efectivos, baratos, adaptables y ofrecen mejor servicio.

@JuanCaMunozA: Seguimos con el mandato del Pdte @gabrielboric de acortar la brecha con regiones! Con @cristpineda y @rmundaca anunciamos la licitación que le cambiará la cara al transporte público del Gran Valparaíso: pago electrónico, buses de alto estándar, mejores frecuencias y horarios.

@ipoduje: El show de la micro en Valparaíso era solo humo. Esperemos que antes de 2025 tengamos Nva Constitución que garantice derecho social a transporte digne

@MenaresClau: No hubo estudios tipo, tamaño del bus versus ancho de las calles en comuna de Valparaíso? Las calles ahí son angostas, mucho más pequeñas que en Santiago, los buses del Transantiago son anchos. ¿Cómo no se dieron cuenta los ingenieros de transporte?

@hernancastro_: Así avanza licitación del transporte público en el Gran #Valparaíso?. Con suerte, recién para el 2025 realizarán una nueva licitación… A armarse paciencia para seguir esperando micros, viajar apretaditos y a toda velocidad.

@aldunatefran: No es broma, se los juro. Quieren llevar el Transantiago a #Valparaíso de una, sin siquiera considerar la topografía!!! Ese fue un bus-maqueta, se imaginan cuando esté lleno de gente en esas subidas y bajadas salvajes? Cómo es posible q este gobierno sea así?