Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Lenta reacción a los incendios forestales

Estamos claros que no es éste un Gobierno de emergencias. Pero la marcha blanca ya debió haber terminado hace varios meses. Por último, y por Dios que ayudan poco en estas circunstancias, las declaraciones de la alcaldesa de Villa Alemana Javiera Toledo son impresentables, al vincular a las inmobiliarias con el origen de los incendios.
E-mail Compartir

Cinco incendios activos simultáneos se mantenían hasta anoche en la Región de Valparaíso, liderados en magnitud por el de Pangui Rosa, en Santo Domingo, que ya supera las 2.500 hectáreas e incluso ha afectado a viviendas. En Quilpué, los siniestros de Cerro Viejo y Los Coligües, ya cobraron la vida de un brigadista y han arrasado con más de 1.300 hectáreas, un par de casas y un galpón, mientras que en Quebrada Escobares, Villa Alemana, supera las 650 hectáreas y alcanzó algunas viviendas; y en El Molino, comuna de Catemu, aunque sus daños aún son incipientes, su avance ha sido devastador.

La reacción del Gobierno no ha sido la adecuada. De hecho, la tardanza en la toma de decisiones pareciera atender solo a la afectación que los incendios de Curacaví y San Pedro tuvieron en la Región Metropolitana y el escándalo que se suscitó en los matinales de televisión por el humo sobre la ciudad y hasta en los andenes del Metro, lo que gatilló la obligada respuesta de La Moneda, que hasta ese minuto se deshacía en "evaluaciones".

Los dardos apuntan a la poca expertise de Salud y Medio Ambiente (Ximena Aguilera se vio bastante dubitativa y con Maisa Rojas en la Cop 15 de Canadá, nadie tomó la batuta) en esta clase de emergencias, con los brazos operativos del Gobierno (la ministra Carolina Tohá y su subsecretario Manuel Monsalve) en Arica y Colchane.

La tardanza, asimismo, en levantar las alertas respectivas, atender a las solicitudes de suspensión de clases o, sencillamente, sobrevolar la Región parecieran hablar no solo de inexperiencia, sino de un peligroso inmovilismo en minutos en que el liderazgo es tremendamente clave.

La política no puede confiarse en que siempre haya algún técnico que solucione los problemas, como ocurre hoy y sucedió hace algunos meses con el cierre del Paso Los Libertadores. En términos prácticos, movilizar aviones atendiendo a una solicitud técnica puede tardar hasta dos días, plazo que se acorta a menos de media hora si se hace a través del llamado telefónico de una autoridad, la misma que debe coordinar a Bomberos, municipalidades, brigadistas de Conaf, personal de la Onemi, Carabineros y hasta la Armada, por cuanto lo único que finalmente se reconoce en este país en medio de una emergencia, para bien o para mal, es la cadena de mando.

Por último, y por Dios que ayudan poco en estas circunstancias, las declaraciones de la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, son impresentables. Desde Iztapalapa, México, tras pasar por Grenoble, Francia, se refirió ayer a la botella con acelerantes hallada en uno de los puntos de Quebrada Escobares: "Se hace ya costumbre hacer este tipo de incendios forestales para que después se instalen las inmobiliarias y eso no lo vamos a permitir en Villa Alemana". Municipio transformador, que le llaman.

Los profesionales que el mundo necesita

"Este 20 de diciembre, recordar la figura e importancia del benefactor de nuestra casa de estudios nos invita a seguir cuidando y engrandeciendo su legado". Juan Yuz Eissmann, Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María
E-mail Compartir

Esta semana la comunidad científica mundial celebró los resultados de un experimento que muestra un importante avance en lograr la fusión nuclear, reproduciendo en la Tierra lo que ocurre en las estrellas y generando con ello más energía que la requerida para su funcionamiento. Este nuevo avance, que recoge el trabajo de más de 60 años de investigación en distintas partes del mundo, tiene un potencial incalculable para la producción de energía limpia y sostenible.

El logro de las y los investigadores del Lawrence Livermore National Laboratory nos recuerda que el trabajo científico-tecnológico es fundamental para continuar desarrollando nuevo conocimiento, innovación y emprendimientos que logren impactar a la sociedad, mejorando a la vez la calidad de vida de las personas en todo el mundo.

A solo días de un nuevo aniversario del fallecimiento de nuestro fundador, don Federico Santa María, fecha en la que también conmemoramos un nuevo año de vida como institución, creemos que avances de este tipo pueden llegar a desarrollarse desde Chile y sus regiones, por profesionales y científicos formados en las universidades que conformamos el sistema de educación superior nacional.

Hace más de cien años, Federico Santa María tuvo oportunidad de viajar y conocer el mundo como tal vez pocos en su época y, desde esa experiencia, llegó a la convicción de que no solo era posible, sino necesario contribuir al desarrollo de la sociedad a través de una institución educativa que se centrara en la ciencia y la tecnología.

Es por eso que legó a Valparaíso una universidad que formara a jóvenes meritorios desde el nivel técnico-profesional al doctorado, con especial foco en quienes no contaban con recursos para hacerlo, confiando también en que la enseñanza de la ingeniería, de las ciencias y la tecnología sería la mejor forma de aportar al progreso del país.

Esas ideas nos han guiado desde que iniciamos nuestras actividades en 1931, acompañando cada uno de los hitos importantes, como la creación de la Escuela de Artes y Oficios, el desarrollo del primer programa de Doctorado en Ingeniería de Latinoamérica, la participación en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN y la pronta adscripción al sistema de gratuidad, evidenciando así el compromiso con el camino trazado por nuestro fundador.

Avanzar hacia este horizonte nos ha permitido ser una universidad única en su tipo en Chile, que ha graduado a más de 60 mil profesionales en sus 91 años de historia, quienes destacan en distintas áreas de la industria y son reconocidos por su capacidad técnica y de resolución de problemas. Fiel reflejo de ello son los altos y sostenidos niveles de empleabilidad, así como las múltiples iniciativas científicas, tecnológicas y empresariales en que hoy participan.

Este 20 de diciembre, junto con iniciar las ceremonias anuales de titulación y graduación, recordar la figura e importancia del benefactor de nuestra casa de estudios nos invita a seguir cuidando y engrandeciendo su legado.

Para ello debemos responder a los desafíos del mundo actual, cuestionándonos lo que las personas, el país y el mundo esperan de nosotros, tal como Federico Santa María hizo hace más de un siglo, planteando un sueño de futuro que hoy es realidad en nuestra institución.

El IPoM y una mirada para el 2023

Alejandro Corvalán Quiroz , Académico Escuela de Ingeniería y Negocios, Universidad Viña del Mar "El IPoM nos reitera una realidad compleja y nos recuerda que el crecimiento de una economía tiene determinantes muy centrales, como la eficacia y coherencia de las políticas económicas".
E-mail Compartir

El 7 de diciembre pasado, el Consejo del Banco Central de Chile entregó el Informe de Política Monetaria (IPoM), que era esperado con mucho interés por todos los actores económicos. En el IPoM se reseñan las principales características de que cómo está terminando el año 2022 y las proyecciones para los años 2023 y 2024. Un primer elemento para destacar es que "la economía chilena continúa su proceso de ajuste tras los importantes desequilibrios que acumuló durante 2021".

Respecto a "la inflación anual, acorde con lo esperado, alcanzó su peak en el tercer trimestre"; sin embargo, el dato de la inflación de noviembre de un 1,0% fue muy superior a las expectativas del mercado y abrió nuevas dudas sobre la evolución futura de la inflación. En relación "al consumo privado, continúa contrayéndose luego de los fuertes incrementos que mostró en 2021". Una variable tan relevante cono "la inversión, en cambio, sorprendió al alza en el tercer trimestre, concentrada en sectores específicos, como el de energías renovables. Esto contribuyó a agrandar el déficit de la cuenta corriente". Nos recuerda que el panorama económico global es complejo, dada la alta persistencia inflacionaria mundial y las alzas de tasas de los principales bancos centrales. El Consejo reitera que "ha efectuado un ajuste significativo de la política monetaria, lo que ha contribuido al paulatino alivio de las presiones inflacionarias y permitirá enfrentar desde una mejor posición dichas dificultades. Con todo, la brecha de actividad continúa elevada y la inflación se mantiene muy por sobre la meta, ambas señales de que el proceso de ajuste de la economía chilena aún no concluye".

El IPoM en comento entrega las proyecciones para el 2023 y el 2024, entre las cuales se destaca que "en el escenario central se proyecta que la inflación total seguirá reduciéndose en los próximos trimestres y convergerá a la meta de 3% en la segunda mitad de 2024", y un supuesto base es que "la convergencia inflacionaria sigue descansando en que la economía continuará ajustándose. En el escenario central, se sigue proyectando que la actividad tendrá varios trimestres de contracción. Con esto, la brecha de actividad se tornará negativa hacia inicios de 2023, y caerá entre -1,75 y -0,75%" el próximo año, relevándose una recesión que ya empezó y que se espera que sea acotada y menos profunda que otras anteriores. Respecto al consumo y la inversión, la proyección sigue considerando que el consumo y la inversión mostrarán tasas de variación negativas en 2023. Un dato relevante es que "el déficit de la cuenta corriente descenderá en los próximos trimestres, en un contexto en el que la economía retome el equilibrio entre ahorro e inversión".

Finalmente, en relación "a los riesgos, el escenario externo se ha transformado en una fuente importante de preocupación y no es posible descartar eventos que lleven a una disrupción relevante de las condiciones financieras y a un deterioro abrupto del impulso externo".

El IPoM nos reitera una realidad compleja y nos recuerda que el crecimiento de una economía tiene determinantes muy centrales, como la eficacia y coherencia de las políticas económicas y la calidad de nuestras instituciones económicas y políticas.