Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Fiscalía apunta a que fuego partió en "caleta" donde consumían droga

INVESTIGACIÓN. Pesquisas cuentan con relato de testigos y diligencias permiten determinar zona de inicio. Eventuales responsables no están individualizados.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Cumplida una semana del devastador incendio urbano-forestal en la parte alta de Viña del Mar que afectó a distintas poblaciones y obligó a desplegar una importante cantidad de recursos, la Fiscalía aclaró que la principal teoría que barajan sobre las causas del siniestro es que se habría ocasionado en un sitio eriazo donde, según testigos, un grupo de personas estaba consumiendo pasta base.

Específicamente, el lugar se emplaza en un sector contiguo a la villa Nueva Esperanza, entre el aeródromo de Rodelillo y la ruta Las Palmas. El fiscal de incendios de las provincias de Valparaíso y San Antonio, Osvaldo Ossandón, confirmó lo anterior y reforzó la principal teoría que trabajan desde el Ministerio Público.

"La tesis principal que se maneja es que esto habría ocurrido en el sitio eriazo que está inmediatamente contiguo a la villa Nueva Esperanza, entre el Aeródromo de Rodelillo y el sector Las Palmas, lugar donde existen diversos sitios que se llaman en jerga callejera 'caletas', donde se fuma droga, sujetos que llegan a estos lugares que consumen droga, especialmente la pasta base mezclada en papel de aluminio y se fuma con fuego", puntualizó el persecutor.

La principal hipótesis

En esa línea, el fiscal precisó que tras el trabajo investigativo del Lacrim de la PDI "la tesis primaria indica que en una de estas caletas, específicamente una que está determinada y analizada por el Lacrim, habría ocurrido el inicio del fuego y se habría irradiado a raíz de esa quebrada producto de los vientos y de la morfología específica que se genera en la costa. Habría habido un grupo de personas indeterminado hasta ahora, es parte de la investigación".

Ossandón manifestó que gracias al aporte de testigos en la investigación "hay prueba testimonial de personas que habrían observado desde al menos dos puntos distintos la situación, como para determinar que esa sería presumiblemente la zona de inicio".

Consultado respecto a si la emergencia forestal se ocasionó por un acto negligente o imprudente, el persecutor esclareció que aquello todavía no se puede determinar y que junto con la identificación de las personas forma parte del proceso investigativo que las distintas entidades desarrollan.

También sostuvo que por las condiciones climáticas que se registraron el día del incendio, la situación era propicia para que se generara una emergencia forestal y que "bastaba cualquier fuente calórica para iniciar lo que ocurrió".

Por otra parte, el fiscal dio cuenta de las diligencias que han desarrollado. Especificó que "hay diligencias respecto de la determinación de la zona de inicio. Determinar la posibilidad que pueda concurrir el personal especializado, (...) después viene la labor policial, el empadronamiento de un gran sinnúmero de testigos. Son los habitantes del lugar y para determinar cuáles son los testimonios que realmente conllevan a llevar la tesis que hoy estamos sustentando primariamente".

Respecto a la polémica que se ha suscitado a propósito de si las causas de este incendio tendrían relación con el desarrollo de proyectos inmobiliarios y el uso del suelo de las zonas afectadas, confirmó que no hay ningún antecedente respecto de aquello y que en los procesos investigativos que ha llevado a cabo no ha recibido denuncias que se vinculen a siniestros que se hayan ocasionado con este propósito, añadiendo que "por lo general los incendios que se investigan ocurren en lugares donde no se puede construir o lugares que son reservas naturales que no cambian su condición por haber sido quemadas".

Situación intolerable

Quien también se refirió a la investigación tras una nueva reunión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) fue la delegada presidencial regional, Sofía González. Tras ser consultada si desde la Delegación Presidencial formarán parte de acciones legales, expuso que "entendemos que este tipo de situaciones no son para nada tolerables. Las personas que caen en negligencias y afectan de esta manera a la comunidad, por supuesto que tienen que responder ante los mecanismos que tenemos como país".

Subrayó que "finalizada la investigación del Ministerio Público, nosotros también tomaremos todas las medidas que están a nuestro alcance y utilizaremos todas las herramientas para poder salvaguardar la integridad de las personas".

Refuerzan seguridad

A propósito de la seguridad en la zona afectada, desde la Municipalidad de Viña del Mar comunicaron que desde la noche del martes el municipio ha realizado patrullajes preventivos en coordinación con Carabineros y las Fuerzas Armadas para evitar que se produzcan hechos delictivos.

Desde la casa consistorial expusieron que esta decisión se tomó tras "la denuncia de robos, intentos de tomas en los terrenos siniestrados, falsos voluntarios y amenazas a dirigentes".

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, destacó que "después de la 5 de la tarde se ponen en riesgo los centros de acopio, las juntas de vecinos y los lugares en que se han articulado las fuerzas en los vecindarios. Por eso hicimos un recorrido en cada uno de estos puntos, donde entregamos un número para hacer denuncias y tener un contacto permanente con todos los vecinos y vecinas".

El municipio especificó que, por medio de Seguridad Ciudadana, implementaron un fono de denuncia y que esta medida de seguridad incluye la protección de los albergues y centros de acopio, los cuales actualmente son la Escuela República de Colombia, Liceo Bicentenario, Liceo Guillermo Rivera, Hotel O'Higgins y el complejo Jonathan Araya.

"Los incendios que se investigan ocurren en lugares donde no se puede construir o que son reservas naturales que no cambian su condición por haber sido quemadas".

Osvaldo Ossandón, Fiscal de incendios

"Finalizada la investigación del Ministerio Público, entonces nosotros también tomaremos todas las medidas que están a nuestro alcance".

Sofía González, Delegada presidencial regional

"Después de las cinco de la tarde se ponen en riesgo los centros de acopio, las juntas de vecinos y los lugares en que se han articulado las fuerzas en los vecindarios".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

"

PDI ha investigado 70 delitos contra el medioambiente durante el año 2022

REGIÓN. Principal cifra de causas indagadas por la Bidema tienen relación con el abandono y maltrato animal.
E-mail Compartir

Un total de 70 delitos que afectan al medioambiente y al patrimonio han investigado en la zona detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural (Bidema) Valparaíso de la PDI.

El informe de la Jefatura Nacional de Delitos Económicos y Medioambiente arrojó que en 2022, en la región, se produjeron 41 hechos vinculados al abandono o maltrato animal, 13 asociados a usurpación de aguas y siete por incendio de bosques.

El comisario Andrés Vásquez, de la Bidema Valparaíso, detalló que "Chile es un país que por su geografía tiene una rica biodiversidad, la que favorece el crecimiento de diversas especies y desarrollo de ecosistemas. Los delitos medioambientales varían según la zona en la que se realicen. Sin embargo, existen algunos que pueden ser transversales, como es el abandono o maltrato animal y la usurpación de aguas que están presentes en casi todas las regiones del país".

Sobre los incendios ocurridos en la zona, manifestó que "el gran porcentaje son provocados por personas de manera negligente, accidental o intencional, y sobre estas investigaciones el trabajo está primero concentrado en dar con sus puntos de partida, para luego trabajar el sitio del suceso con el levantamiento de evidencia física que va dejando el rastro del fuego".