Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Regantes del Aconcagua en pie de guerra por distribución

CRISIS HÍDRICA. Ante una nueva falta de acuerdo entre las tres secciones, la DGA seguirá ordenando la repartición de las aguas, medida que agudiza el conflicto.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

Ante la nueva falta de acuerdo entre las Juntas de Vigilancia del río Aconcagua, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) continuará ordenando la redistribución del caudal, situación que tiene en pie de guerra a los regantes de la Primera Sección, ubicada en las provincias de Los Andes y San Felipe; la Segunda, situada principalmente en la Provincia de Quillota; y la Tercera, más cercana a la zona de la desembocadura.

Al respecto, el presidente de la Junta de Vigilancia de la Segunda Sección del río Aconcagua, Mirko Yakasovic, planteó que "se trató de llegar a acuerdo, pero la Primera Sección está ofreciendo un caudal de mil litros por segundo en el puente, que va fuera de toda la normativa que nos está rigiendo hoy en día y que ha sido ratificada con dos dictámenes de Contraloría. Se trató de buscar algún punto medio, pero mil litros en el puente, ninguna posibilidad para nosotros, pues tenemos muy poca agua en la sección, y esos mil litros se van para consumo humano".

"no ha habido voluntad"

Yakasovic considera que ha habido intransigencia por parte de la Primera Sección, pues a su juicio, "no ha habido voluntad de entrar en la nueva normativa, ha habido resistencia desde que partió el tema de las resoluciones, en abril. Hoy la normativa señala una redistribución conforme a derechos de agua inscritos, y a ellos se les subió de 36 a 42 horas la restricción porque, efectivamente, tenían derechos inscritos de agua superficial, y de acuerdo al cálculo que se realizó, le correspondían seis horas más. Eso se venía aplicando desde mayo, pero no la aceptan y no la cumplen a cabalidad, o sea, han entregado, pero no cumpliendo lo que se les exige".

Con respecto al futuro, destacó que "dentro de las soluciones a corto plazo que van a mitigar un poco el tema, en enero entran en operación las baterías que tiene la Dirección de Obras Hidráulicas en el río, en la primera y en la segunda sección, principalmente, que son para estos fines, y que se han usado en los últimos cinco años. Eso suplementa parte del déficit gigante que tenemos, y entra en el proceso de redistribución también".

Desde la Primera Sección del río Aconcagua, en tanto, la administradora del canal Rinconada, Ximena Urzúa, retrucó señalando que allí deben regar al 28% de su capacidad, y "es re fácil decir que somos intransigentes, cuando nosotros sabemos y hemos constatado, por el conocimiento que tenemos, que la Segunda Sección no solamente tiene 6 mil litros por segundo, ellos quieren sumar a eso los 5 mil litros que nos ordenan entregar. Es refácil así, es refácil culpar al resto, cuando la constitución de la Segunda Sección está absolutamente cuestionada".

A su juicio, "lo que corresponde es que la DGA, en esta negación a la verdad, a nuestros argumentos técnicos, a nuestros argumentos legales, económicos y sociales, lo que implica para Los Andes y San Felipe estas determinaciones, que vengan ellos a repartir el agua, porque el aporte que le están pidiendo a la Primera Sección es, definitivamente, decirles: 'por favor, cierren sus compuertas, no creemos en los cultivos tradicionales, no creemos en la pequeña agricultura campesina de subsistencia, no nos interesa'. Eso es lo que nos están diciendo".

"no es intransigencia"

Urzúa recalcó que "no es un tema de intransigencia, eso lo aseguro, nuestros cultivos tradicionales, como duraznos, uvas, papas, choclos, tomates, son los únicos que acompañan el comportamiento de río, mientras que los paltos y los cítricos de aguas abajo tienen una necesidad hídrica que es constante, pero es a nosotros que nos sacan el agua, y si esto sigue así, no vamos a tener cultivos, ya que nos están estrujando cada vez más".

Acusó que para la DGA "hay tierras que valen más que otras, no puede ser que el equivalente para el riego de una hectárea, en la Primera Sección se ajuste a 1.2 litros por segundo, y la Segunda Sección tenga el privilegio de tener más de 2,5 litros por segundo. Ellos están regando casi el 100% de sus cultivos, y nosotros el 28%. ¿Eso es intransigencia?"

"sobreentregados"

El presidente de la Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del río Aconcagua, Jorge Escobar, señaló que "principalmente, los motivos de no llegar a acuerdo es que las dos secciones extremas, la Primera y la Tercera, consideramos que la Segunda Sección está con derechos de aprovechamiento de agua sobreentregados, o sea, están con una proporción de 2,5 litros por segundo por hectárea, mientras nosotros estamos en 1,6, por lo tanto, están en una situación extremadamente ventajosa frente a las otras dos secciones"

El dirigente remarcó que su sección "quiere lograr un acuerdo, no tiene fuentes de agua, salvo las del río Aconcagua, no tiene aguas externas, mientras que la Segunda Sección tiene afloramientos de agua y tiene pozos bastante más importantes que los que tenemos nosotros acá. El presidente de la Segunda Sección ha reconocido que ellos están regando al 100% toda su superficie, y para nosotros ahí hay algo extraño, porque las otras dos secciones no los estamos haciendo de esa misma forma".

"(En la Primera Sección) no ha habido voluntad de entrar en la nueva normativa, ha habido resistencia desde que partieron las resoluciones".

Mirko Yakasovic, Presidente Segunda Sección

"Los paltos y los cítricos de aguas abajo tienen una necesidad hídrica que es constante, pero es a nosotros que nos sacan el agua".

Ximena Urzúa, Admin. Canal Rinconada

"La Primera y la Tercera, consideramos que la Segunda Sección está con derechos de aprovechamiento de agua sobreentregados".

Jorge Escobar, Presidente Tercera Sección

Diputado Venegas critica actuar de la DGA

E-mail Compartir

El diputado por el Distrito 6 Nelson Venegas (PS), miembro de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, criticó que "solo observamos mesas de trabajo y reuniones entre las partes involucradas, con ninguna solución concreta. El manejo de la DGA, tanto a nivel regional como nacional, lamentablemente ha dejado mucho que desear, ha sido ineficiente en la búsqueda de la solución de los problemas y en articular acuerdos, que es lo más importante en este tipo de medidas que son tan invasivas. No se trata de favorecer a una sección por otra, pues se trata de crear consensos, acuerdos, para que no existan intervenciones de esta naturaleza, porque lo que ocurre, en términos concretos, es que hoy con la decisión que se está tomando, todo lo que constituye la Primera Sección, gran parte del valle del Aconcagua, incluyendo comunas como San Felipe, Santa María, y por supuesto las cuatro comunas de la provincia de Los Andes, se secarán".

Juicio por muerte de colectivero fue agendado para abril

JUDICIAL. Familia de Juan González pide las máximas penas para los 3 acusados.
E-mail Compartir

En enero de este año, Juan González (39 años) salió desde su casa a trabajar en su colectivo y nunca más volvió con su familia. Después de todo ese tiempo y tras una larga búsqueda e investigación, que cuenta con tres acusados por los delitos de secuestro y homicidio, tras analizar las pruebas que serán expuestas en el juicio, el Tribunal Oral en lo Penal de Viña del Mar (TOP) confirmó la audiencia para mediados de abril. La familia de la víctima pide el máximo rigor de la ley y valoró la resolución judicial.

En el caso hay tres inculpados por el delito de secuestro, entre ellos un menor de edad. Se trata de Óscar Cantillano López (25), Daniel Silva Huerta (23) y F.A.S.O., de 16 años. Ninguno ha colaborado con la investigación ni prestado declaración en la causa. Según la familia, son parte de una organización criminal mayor que incluso ha amenazado a los testigos que se presentarán a juicio.

"Hay una testigo protegida y en la audiencia de preparación del juicio oral la defensora del menor de edad manifestó muchas veces que se diera la identidad de esa persona que ha sufrido amenazas constantes. Para nosotros es fundamental su testimonio, esperamos se haga justicia porque hablamos de secuestro, de robo, de homicidio", dijo Elizabel González, hermana de Juan.

Agregó que "acá hay una banda criminal que es muy conocida y sigue operando en la parte alta de Valparaíso. Esperamos que todos los testigos puedan declarar en el proceso y se presente toda la evidencia que se ha levantado en el lugar donde estuvo secuestrado mi hermano. Juan todavía no se encuentra, sigue desaparecido, nos importa que aparezca".

"Esperamos se haga justicia porque hablamos de secuestro, de robo, de homicidio. (...) Nos importa que aparezca Juan".

Elizabel González, Hermana de la víctima

Bomberos de Viña inicia rifa tras 3 años de receso

APOYO. Voluntarios recorrerán diversos puntos para ofrecer boletos a $ 1.000.
E-mail Compartir

Esta semana, el Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar inició la venta de su Rifa Institucional 2022. Bajo el lema "Sabemos que nunca nos dejarán solos", la campaña busca hacer un reconocimiento y destacar la activa participación que tienen los niños y niñas de todo Chile, en diversas actividades que lleva a cabo la institución, haciéndose parte espontánea y solidariamente. Hasta el próximo 17 de enero, voluntarios recorrerán distintos puntos para ofrecer los boletos, con un costo de $1.000.

El sorteo se realizará el 23 de enero. Los premios son 1 automóvil Suzuki Celerio 1.0 GLX AC BT 0 km, 1 televisor led Samsung Smart TV 55" ultra HD 4k, 1 notebook Asus Laptop i5 de 14" pulgadas, 1 secadora frontal Ursus Trotter de 8 kg, 1 consola Nintendo Switch, entre otros.