Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Muñeca política y negociación: el perfil de candidatos del FA

CONSTITUCIÓN. Aún no hay nombres definidos, pero sí algunos rasgos irrenunciables que deberán cumplir los escogidos.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Mientras que en Chile Vamos ya se están discutiendo las mejores cartas para enfrentar la elección de consejeros constitucionales de mayo y en el Socialismo Democrático aparecieron nombres locales como el del exrector de la UV, Aldo Valle, y el de la actual seremi del Trabajo, Susana Calderón, en el Frente Amplio todavía no aparecen referentes concretos en el horizonte.

Hasta ahora, el debate se ha centrado en los rasgos irrenunciables que deberán tener los candidatos y el peso político que les permita posicionarse en una región que, hasta ahora, le ha sido favorable en las elecciones al Frente Amplio.

El consejero regional por Marga Marga y representante regional en el Comité Central de Convergencia Social (CS), Sebastián Farfán, aseguró que recién están aterrizando un debate en el que tienen solo algunos criterios que deberán cumplir los candidatos. Entre esos criterios pone por encima del resto una "conexión firme con el partido, la capacidad técnica y la capacidad política". Este segundo aspecto, dice, "será clave en el nombre que elijamos ya que, precisamente, ese fue uno de los balances negativos de proceso anterior, donde faltó muñeca y proyección a largo plazo en las fuerzas progresistas que estuvieron en la Convención".

A juicio de Farfán, los perfiles que se privilegiarán tanto para el organismo técnico como también para la elección de mayo deberán tener "muñeca política, aunque también se privilegiarán los liderazgos feministas, con capacidad técnica y conocimiento público". "No descartamos personas en cargos electos para ir a tomar este desafío", agregó.

Su par en el Core y en el Comité Central de Convergencia Social, Nataly Campusano, asegura que irán en "busca de los mejores cuadros para poder representar el querer de nuestro sector y, a la vez, tener la capacidad de poder velar por el bienestar de Chile, buscando los mayores acuerdos que se puedan dar en el nuevo órgano".

Región prioritaria en cs

Hernán Madariaga, dirigente social y que además es secretario de finanzas de CS a nivel regional, señaló que "hasta ahora lo que se ha discutido es que hay ciertos territorios que son clave para Convergencia y van a ser priorizados". Explica "que el análisis que se hace es que en la Región de Valparaíso es un territorio donde puede haber una electividad positiva, en la medida que se levante una candidatura que pueda tomar vuelo y sea importante".

En cuanto al perfil de los escogidos, adelantó que "se va a buscar un nombre que tenga una relevancia tanto política como social dentro de la región, aunque todavía no hay nada claro".

No atrincherarse

Desde Revolución Democrática (RD), su presidenta regional, Alejandra Toledo, recordó que "siempre han buscado los perfiles más dialogantes y que, de hecho, en la Convención pasada las representantes de RD se caracterizaban por siempre estar entablando diálogos con todas las fuerzas políticas".

"Creemos que la nueva Constitución tiene que estar redactada con grandes acuerdos y cualquiera que nos represente irá en esa línea de diálogo y apertura política", indicó.

Algo similar plantea el alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme (RD), quien cree que el "desarrollo que ha tenido este nuevo proceso obliga a las fuerzas políticas a proponer nombres que permitan avanzar en acuerdos y que sean capaces de negociar y no atrincherarse".

Esta nueva etapa constitucional, advierte, "requiere dotarse de mayor legitimidad y por eso los nombres que se propongan deben también tener un reconocimiento ciudadano y propender a generar espacios de participación".

"Capacidad política será clave, ya que precisamente ese fue uno de los balances negativos del proceso anterior, donde faltó muñeca y proyección".

Sebastián Farfán, Consejero regional (CS)

"Nuevo proceso obliga a fuerzas políticas a proponer nombres que sean capaces de negociar y no atrincherarse".

Francisco Riquelme, Alcalde de Casablanca (RD)

"Creemos que la nueva Constitución tiene que estar redactada con grandes acuerdos".

Alejandra Toledo, Presidenta regional (RD)

Diputado Rivas proyectó renovada bancada PDG 2023

POLÍTICA. Quiebre interno y renuncias llevaron a la disolución de la actual.
E-mail Compartir

Después de varias semanas de situaciones muy tensas y complejas, junto a la renuncia progresiva de varios de sus integrantes, finalmente la bancada del Partido de la Gente e independientes quedará disuelta a partir del 31 de diciembre. Fue el diputado por el Distrito 6 y militante del PDG, Gaspar Rivas, quien solicitó la disolución de la bancada al presidente de la Cámara Baja, argumentando que no se cumplía con el requisito de mayor cantidad de militantes que de independientes.

Lejos de desanimarse por el derrumbe de su partido, Rivas proyectó que en este "2023 le esperan nuevos desafíos, con nuevos acuerdos administrativos". Confía "en la conformación de una nueva bancada en la que los diputados que aún militan en el PDG puedan encontrar formas y caminos constructivos de poder trabajar por la ciudadanía, sin tener que estar enfrentando las situaciones autoritarias que tuvimos que experimentar en las últimas semanas".

A comienzos de diciembre, el propio Rivas se vio envuelto en un escándalo legislativo cuando insultó a la jefa de bancada de su partido, Yovana Ahumada, y a su subjefe, Víctor Pino, quienes lo removieron como integrante de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara, con el fin de lograr la censura de la presidenta de la instancia, la diputada PPD Carolina Marzán.

El quiebre del partido se comenzó a gestar en la votación de la presidencia de la Cámara Baja, cuando pese a que la bancada PDG tenía un acuerdo con la oposición para levantar un nombre propio para derrotar al oficialismo, finalmente tres de sus integrantes terminaron apoyando a Vlado Mirosevic.

"se veía venir"

En la directiva regional del Partido de la Gente, Gonzalo Orellana comentó que la disolución de la bancada la toman "con mucho pesar, igual que la renuncia de todos los diputados que ya se fueron, aunque es algo que se veía venir". Aun así, se mostró confiado en el rol que jugará su tienda en los próximos desafíos electorales, con el fin "de renovar los liderazgos y que la ciudadanía, la gente de a pie que confió en nosotros, pueda seguir haciéndolo".

"Confío en la conformación de una nueva bancada con formas y caminos constructivos".

Gaspar Rivas, Diputado (PDG)

Incautan armas, droga, celulares y licor en tres allanamientos simultáneos en recintos carcelarios

REGIÓN. Operativos se desarrollaron en los complejos penitenciarios de Valparaíso, Quillota y San Antonio.
E-mail Compartir

Tres unidades penales de la Región de Valparaíso fueron intervenidas de manera simultánea por personal especializado de Gendarmería, que logró incautar una serie de elementos prohibidos por la administración penitenciaria.

En los allanamientos a dependencias que albergan a 465 personas privadas de libertad se encontraron 36 teléfonos celulares, 26 envoltorios con droga, un frasco y una bolsa con cantidad indeterminada de cannabis sativa, 52 armas punzocortantes de fabricación artesanal, 25 cargadores de teléfonos móviles y 14 litros de licor de fabricación artesanal.

Al respecto, el director regional de Gendarmería, coronel José Luis Meza, detalló que "se allanó el Complejo Penitenciario de Valparaíso, el Centro de Detención Preventiva de Quillota y el Centro de Cumplimiento de San Antonio".

La incautación de los elementos prohibidos, destacó, "sin duda va a mejorar la seguridad de estos recintos y sobre todo en estas fiestas de fin de año en que la población penal está más efervescente".

Este operativo simultáneo se suma a los allanamientos efectuados previamente en cada uno de los recintos del subsistema cerrado de la región con motivo de las fiestas de fin de año.