Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos dan las claves de cara al proceso de reconstrucción

INCENDIO. Docente de la Universidad Autónoma sugiere replicar el trabajo que dio buenos resultados después del siniestro que afectó a la comuna de Castro en Chiloé.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

El incendio que afectó gravemente a la parte alta de Viña del Mar ha concentrado la atención, esfuerzos y recursos de las distintas autoridades y organismos desde que se produjo la emergencia. Actualmente, se trabaja en las propuestas y alternativas que formarán parte del anhelado plan de reconstrucción que esperan las familias damnificadas, y el debate se ha generado justamente en torno a si se debe volver a construir o no en la zona de riesgo, debido a las complicaciones que aquello podría ocasionar.

Por el momento, desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) apuestan por realizar un levantamiento en terreno con todas las claves que deben ser consideradas en el plan de reconstrucción, destacándose la prevención de riesgos y desastres, la solución de vivienda definitiva y el componente urbano con el que se busca mejorar las accesibilidades y circulaciones en los barrios.

La subsecretaria del Minvu y coordinadora del proceso de reconstrucción, Tatiana Rojas, ha planteado en más de una oportunidad que trabajan en un stock de alternativas programáticas, destacándose la construcción en los propios terrenos regularizados, cuando las personas acrediten la propiedad del mismo y la adquisición de viviendas.

Tomar otros ejemplos

Para los expertos, este stock de alternativas puede ser una buena solución, pero siempre y cuando se tenga terminado el catastro de las familias afectadas, se logre una efectiva participación ciudadana en el proceso y se cuente con una planificación territorial definida y con un proyecto urbano integral.

Al respecto Erwin Navarrete, director de la carrera de Construcción de la Universidad Autónoma (UA), declaró que "no hay que marearse mucho- Recordemos que esto, lamentablemente, ha pasado anteriormente, y se han obtenido buenas y malas experiencias, procesos que han durado muchos años liderados por el Estado y otros más destacables que han durado un año".

Como un ejemplo positivo, destacó que "tenemos el proceso de la reconstrucción en Castro, Chiloé, donde entre una alianza pública y privada se logró reconstruir 140 viviendas en la población Camilo Henríquez, las cuales fueron arrasadas por un voraz incendio en diciembre del 2021. El proceso de reconstrucción duro un año y las viviendas fueron entregadas en diciembre del 2022".

El académico de la UA sostuvo que las soluciones se basan en "tener lo más rápido posible el catastro georreferenciado de las familias afectadas, lo segundo es la participación ciudadana, a las familias se les otorgará un subsidio y tienen el derecho a ser partícipe de la solución que se les va a entregar (...), lo tercero es que mientras se les construye se deberá entregar en paralelo un subsidio de arriendo para que las familias puedan vivir mientras se reconstruye y por último está el proceso de construcción donde se deberán elegir bien a los actores involucrados".

Proyecto urbano

En esa línea Lautaro Ojeda, académico de la Escuela de Arquitectura y director del CINVIT de la Universidad de Valparaíso (UV), explicó que "el gran desafío es lograr un proyecto urbano integral para la zona de interfaz urbano forestal de Valparaíso y Viña del Mar. Para ello se requiere una acción interministerial e intercomunal, pues hay que acelerar las modificaciones normativas necesarias para zonificar el riesgo por incendio urbano forestal, y complementariamente, hay que generar una cartera de proyectos con financiamientos intersectoriales".

Ojeda añadió que "un proyecto urbano integral, implica tomar en cuenta aspectos medioambientales, gestión de recursos forestales, obras físicas de mitigación, proyectos urbanos de mitigación, proyectos urbanos, urbanizaciones y proyectos de loteo para la consolidación de los campamentos emplazados en zonas aptas para el desarrollo humano".

"El gran desafío es lograr un proyecto urbano integral para la zona de interfaz urbano forestal de Valparaíso y Viña del Mar".

Lautaro Ojeda, Académico de la Escuela de Arquitectura de la UV

"Se han obtenido buenas y malas experiencias, procesos que han durado muchos años liderados por el Estado y otros más destacables que han durado un año".

Erwin Navarrete, Dir. Carrera de Construcción Universidad Autónoma

"Se debe apuntar a una verdadera y eficiente gestión territorial"

E-mail Compartir

Respecto al debate que se ha suscitado en relación a si el proceso de reconstrucción se debe desarrollar en la zona de riesgo con todo el peligro que aquello podría conllevar a futuro, entendiendo las complejidades del territorio y las emergencias forestales del pasado, Hermann Manríquez, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), considera que aquello no se debe evitar.

A su juicio se debe apuntar a una verdadera y eficiente gestión territorial, sobre todo porque "la experiencia indica que los incendios se originan allí en las zonas de expansión urbana, lugares de vivienda frágil y precaria en contacto con áreas de plantaciones y una condición topográfica irregular que facilita el avance del fuego".

"La zona costera y el espacio disponible para ocupar es escaso, se necesita vivienda, vialidad y extender los servicios municipales a esas áreas. Planificar, regular, fiscalizar y crear gobernanza son aspectos necesarios para estas áreas", puntualizó el académico.

Valparaíso tendrá más actividades para los turistas

VERANO 2023. El objetivo es reforzar la segunda quincena de enero.
E-mail Compartir

Luego que en conversación con este Diario los gremios de comercio y turismo de la comuna de Valparaíso se mostraran poco optimistas por los resultados de la primera quincena de enero -debido a que la ocupación hotelera sólo se concentra los fines de semana-, el acalde Jorge Sharp comentó que "según lo que hemos conversado con representantes del gremio del turismo, se ha visto un incremento en la demanda, por lo tanto es un buen escenario para poder tomar medidas que nos permitan mejorar las cifras que se han proyectado".

La ciudad tenía puestas sus esperanzas de reactivación en el espectáculo de fuegos artificiales que dan inicio al año, y que no se logró hacer. De allí que la comuna esté organizando otros eventos para poder convocar el turismo.

En este sentido, el jefe comunal expresó que "para la segunda quincena de enero estamos organizando un programa de actividades atractivas para las y los turistas y también dirigidas a la comunidad porteña".

Es así como "tendremos actividades para niñas y niños en el Muelle Barón; se viene la tradicional Expo Vino en el Paseo Yugoslavo; a fin de mes tendremos el Valparatango y continuaremos con las Tardes de Mercado en Barrio Puerto que ha convocado a más de dos mil personas", comentó.

Y acotó: "Hemos decidido realizar un conjunto de actividades de carácter gratuito para que todas y todos puedan participar y de esta forma ayudar a la reactivación de la economía local".

Ayer el alcalde, además, participó en la premiación del concurso para elegir el mejor cola de mono de la ciudad, cuyo primer lugar lo obtuvo Terapia Bar, seguido por Terraza Bar y Rosita del Puerto.

"Para la segunda quincena de enero estamos organizando un programa de actividades atractivas para las y los turistas y también dirigidas a la comunidad porteña".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

Operativo de salud atendió a más de 200 afectados por el megaincendio

E-mail Compartir

cMediante la atención de especialistas en tres unidades oftalmológicas móviles del Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota, y los municipios de Zapallar y Quilpué, se logró la atención de personas residentes en Nueva Aurora y Forestal de Viña del Mar, afectadas por el megaincendio. Puntos móviles a los que se sumó el Hospital Dr. Gustavo Fricke. El operativo fue organizado y coordinado a través de una alianza entre el Colmed Chile, junto al Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota y la Municipalidad de Viña del Mar, y permitió la atención de más de 200 personas. El tipo de atenciones se basó principalmente, en screening visual, examen de vicios de refracción, atención de urgencias oftalmológicas y fondos de ojo. Los usuarios y usuarias que participaron en sus respectivas comunidades, realizaron un balance positivo de lo que fue este servicio a la comunidad; y se espera que continúe, pues las afecciones a los ojos siguen estando presentes, producto del problema de la reconstrucción.