Polémico mural en Aníbal Pinto abre debate por falta de instrumentos de planificación
VALPARAÍSO. Diferentes actores expusieron su preocupación y municipio cierra diálogo.
El airado debate que surgió debido al mural que el municipio de Valparaíso realiza en el frontispicio del edificio Cooperativa Vitalicia, en la plaza Aníbal Pinto, adquirió un nuevo tono a partir de una carta abierta a la comunidad porteña que pone al centro la reflexión sobre las formas de rescate patrimonial que se pueden aplicar en una ciudad que tiene reconocimiento mundial.
La misiva es firmada por 23 reconocidos vecinos porteños ligados al mundo social, de la arquitectura y de las artes, quienes exponen su preocupación por la falta de claridad en los instrumentos de regulación del Sitio del Patrimonio Mundial (SPM) y los lugares de conservación o con alto valor histórico, situación de la cual el cuestionado mural sería un ejemplo.
El proyecto, aprobado por el Consejo de Monumentos, forma parte del plan impulsado por el municipio para eliminar los grafitis y será terminado el 25 de enero.
El pintor Gonzalo Ilabaca, uno de los firmantes del documento, dijo que "lo interesante de la carta es que hace un invitación al municipio, al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y al Ministerio de las Culturas que está radicado en Valparaíso, a asumir -a propósito del mural-, a abrir una convocatoria que sea transparente, con participación de distintos actores, donde se tomen medidas vinculantes respecto de a qué hacer con las intervenciones urbanas en general en Valparaíso".
Ilabaca fue claro y expresó que no entra en la discusión si el mural es bueno o no, sino que lo importante "es que se haga una discusión al respecto y después exista un documento que se pueda fiscalizar". Por ejemplo, manifestó que "podría haber varios sitios o edificios catalogados como intocables y los propietarios o quienes estén encargados, cada vez que se raye, limpiarlos; otros pueden ser semitocables e ir educando respecto a las intervenciones".
Añadió que "saber qué lugares son adecuados y cuáles no para intervención, esa la invitación que se hace a trabajar al municipio, el CMN y el ministerio. La carta no se debe transformar en una cosa política sino que debe ser pie para empezar de verdad a tratar el tema porque es una ciudad que está súper vandalizada y hay artistas que quieren estar en la calle y se debe ordenar".
Por su parte, el concejal y presidente de la Comisión de Patrimonio, Daniel Morales (Ind.), dijo que "el documento habla de la necesidad de contar con suma urgencia con plan de mejoramiento urbano integral y de lo que insistentemente traté en mis comisiones por más de seis años, que era ver cómo avanzaban los distintos instrumentos de gestión urbana que el municipio debe contar y tener debidamente actualizados".
Debe existir actualización del "Plan Regulador Comunal (PRC)", dijo, y avances en "el Plan Director de Gestión Patrimonial, el Plan de Manejo de Gestión Patrimonial y, finalmente, los Lineamientos de Intervención para el SPM (Sitio del Patrimonio Mundial), todo esto acompañado por una serie de medidas relacionadas a la fiscalización y al monitoreo del cumplimiento de las ordenanzas y decretos municipales. Lo que se espera con ansias es un paquete de iniciativas e intervenciones en el espacio público".
El arquitecto Michael Bier, en tanto, detalló que tras ver lo que ocurre en el edificio de Aníbal Pinto surgen dos componentes preocupantes. El primero tiene que ver con los valores excepcionales y lo segundo con "la desorientación total de los responsables de mantener y mejorar el Sitio". Esto último, porque "la municipalidad ya ha mostrado que no tiene capacidad de administrarlo, en 20 años no hay un Plan de Manejo y actualización del PRC", aseveró.
La arquitecta y vecina de la ciudad Paz Undurraga recalcó que "la arquitectura tiene un valor artístico en sí y es uno de los atributos de la declaratoria para el SPM. Si estamos utilizando la arquitectura como telón de fondo para otras expresiones artísticas, estamos mal; y se espera que con esto las políticas públicas sean abordadas como un conjunto".
Municipio
Consultado al municipio por la carta y por lo que postula sobre planes integrales de planificación, desde Comunicaciones de la Municipalidad de Valparaíso manifestaron que "el debate por el desarrollo de la ciudad siempre va a ser legítimo. Sin embargo, quienes promovieron esta declaración deben entender que las fórmulas de participación en la toma de decisiones es algo que llegó para quedarse, por lo tanto, deben asumir y aceptar cuando la ciudadanía opta por un camino u otro".
Detallaron que "cuando entiendan eso, van a poder aportar a estrategias de desarrollo, para el cual desde hace mucho tiempo vienen trabajando cientos de organizaciones ciudadanas de Valparaíso".
"La carta no se debe transformar en una cosa política, sino que debe ser pie para empezar de verdad a tratar el tema".
Gonzalo Ilabaca, Pintor
"El documento habla de la necesidad de contar con suma urgencia con un plan de mejoramiento urbano integral".
Daniel Morales, Pdte. Comisión de Patrimonio
"Deben entender que las fórmulas de participación en la toma de decisiones es algo que llegó para quedarse".
Comunicaciones, Municipalidad de Valparaíso