Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. ana lya uriarte, ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres):

"El anterior proceso se desarrolló con un debate beligerante y ahora las 12 bases dan tranquilidad"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Como puente entre el Ejecutivo y el Congreso Nacional, a la ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Ana Lya Uriarte (PS), le tocó hacerse cargo de las consecuencias que dejaron los cuestionados y desprolijos indultos en el clima político y de sacar adelante la agenda legislativa con una oposición compleja. En ese contexto tuvo que hacerse cargo, además, de revertir el complejo panorama del ministro de Desarrollo Social, con la acusación constitucional que el partido Republicano interpuso en su contra.

Junto a todo eso están las batallas internas que se dan en una alianza de Gobierno que cada vez ve se aleja más de la lista única como fórmula para encarar la elección constitucional de mayo.

- ¿Una de sus tareas como ministra de la Segpres es mantener contacto permanente con todos los diputados y senadores?

- Mi celular está en poder, creo, de prácticamente la totalidad de los parlamentarios y parlamentarias y el que no lo tiene se lo puede pedir al colega del lado. Los parlamentarios me llaman para preguntarme, por ejemplo, qué tipo de urgencias se van a establecer en una ley. Qué sentido tiene un determinado proyecto. Por qué se presenta una indicación en un sentido y no en otro. O Cuándo vamos a ingresar un proyecto de Ley sobre una determinada materia.

- ¿Y usted hizo llamados para recomponer en el Congreso la tensión generada por los indultos?

- Desde luego, el tema de los indultos generó una situación política muy compleja y eso se advierte en las discusiones que se han dado a través de la prensa. Aunque también es justo señalar que la agenda legislativa ha seguido su curso regular, donde tanto la oposición como el oficialismo han estado dispuestos a que los proyectos no sufran un traspié únicamente por este momento políticamente complejo generado por los indultos.

- ¿Entonces en su trabajo con el Parlamento no ha notado el clima de conflictividad?

- Es que, en términos de funcionamientos de las comisiones, los proyectos que se están viendo y los que entraron, como el de las siete medidas de apoyo a las familias a propósito de la inflación, están siguiendo un curso normal. Existe algo que podríamos denominar "cuerdas separadas", donde hay una evidente conflictividad política, pero, por otro lado, hay un procedimiento legislativo que no altera su orden en razón de esa tensión.

Ac contra jackson

- Hoy se resuelve la acusación constitucional contra el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson. ¿Esperan que este tema se cierre con la aprobación de la llamada "cuestión previa"?

- Nuestro escenario ideal es que, efectivamente, se acoja la cuestión previa y terminemos con esta acusación que no reúne los requisitos para ser interpuesta. Si eso no fuera así, vamos a pasar al fondo de la acusación, donde podremos demostrar que los hechos no constituyen un quebrantamiento jurídico por parte del ministro Jackson. Si la acusación no termina con la cuestión previa, esperamos que todo se cierre con la discusión de su fondo.

- ¿Es tan importante para el Gobierno defender a Jackson porque, de prosperar la acusación, sería otro golpe al proyecto?

- Partiría señalando que la principal razón por la que se defiende al ministro Jackson tiene que ver con que la acusación que interpuso en su contra el Partido Republicano es exclusivamente un reproche político. No tiene sustento, ni constitucional ni legal. Queremos terminar con el uso indiscriminado de la acusación constitucional, que ha sido un instrumento usado en forma impropia y como arma política por todos los sectores políticos de nuestro país, incluyendo el mío.

- ¿La defensa que usted hace de Jackson ante un parlamentario es racional o también se discuten otras cosas e intereses?

- Mi deber como ministra Segpres es ser capaz de tener un diálogo que aborde todas las dimensiones que están afectando un juicio de estas características. Primero me preparo en el ámbito jurídico, pero si hubiera consideraciones distintas a esas en la conformación de la convicción de aprobar o rechazar la acusación, y esto aplica para todos los sectores, incluido el mío, sería preocupante que esto se convierta en un juicio de reproche político.

Alianza de gobierno

- A nivel parlamentario, ¿en qué estado encontró las relaciones entre el Frente Amplio y el Socialismo Democrático cuando asumió la Segpres?

- Me encontré con un oficialismo que, pese a que habitualmente expresa sus opiniones políticas y que en varias ocasiones no coinciden con las decisiones de Gobierno, mantiene su compromiso con la agenda legislativa. Eso no excluye que tenemos una alianza compuesta por dos coaliciones que expresan sus diferencias, que tampoco son una dificultad una agenda legislativa. Permanentemente les digo a los parlamentarios que tienen algún tipo de dificultad me la planteen para que juntos vayamos desatando nudos. El objetivo es que tengamos una relación fluida, como corresponde a personas que están trabajando por un mismo propósito.

- Sobre la mejor fórmula oficialista para enfrentar la elección de mayo, ¿usted se decanta por lista única o listas separadas?

- La posición oficial es que el Presidente preferiría una lista única, entendiendo que eso cohesionaría a la alianza de Gobierno que no tendría que enfrentar una campaña por separado. Sin perjuicio de eso, creo que no corresponde dramatizar unas listas separadas. Si eso ocurre, lo importante es que ambas dejen muy en claro que pertenecen y apoyan al Gobierno.

- Tal como pasó en el plebiscito del 4 de septiembre y considerando el mal momento del Gobierno en las encuestas, ¿una lista única no podría llegar a ser una posibilidad para que los votantes canalicen todas sus frustraciones y decepciones?

- Podría aventurar que si los partidos que apoyan al Gobierno logran tener candidaturas que sean representativas y convocantes, que den cuenta de un espíritu progresista pero alineado con las preocupaciones de la ciudadanía, por seguridad, pensiones o salud, no deberíamos preocuparnos. Si logramos llevar candidatos que representen esas sensibilidades deberíamos pensar que la ciudadanía hará una correcta lectura de la elección.

- Según varios análisis, la ciudadanía interpretó que la propuesta constitucional de la Convención era también del Gobierno y por eso el fracaso en el plebiscito. ¿Cuál debe ser el rol del Gobierno en nuevo proceso?

- Es que el primer proceso constitucional fallido tuvo características muy distintas a las del nuevo que comienza. El anterior proceso se desarrolló con un debate muy polarizado y beligerante y ahora desde luego que las doce bases constitucionales dan tranquilidad. Tengo la impresión de que el nuevo proceso va teniendo un curso político muy distinto, que nace de un acuerdo político transversal.

- En una entrevista al diario El País de España que dio esta semana, señaló que "el sello transformador era, es y seguirá siendo el sentido de existencia de este Gobierno". ¿No cree que los anhelos transformadores se perdieron tras el fracaso de la Convención?

- En el Gobierno el espíritu transformador que transforme la vida de las personas, a través de una justicia tributaria, cambiando y mejorando las pensiones o creando un sistema de salud que mejore la cobertura, el acceso y la calidad, sigue siendo nuestra principal ambición. A esas tres reformas las seguiremos llamando transformadoras porque apuntan a fortalecer la seguridad social, concepto que con la Constitución del 80 tuvo un debilitamiento profundo. En Chile no es posible proteger a las personas en todas sus contingencias, desde que nacen hasta que mueren.

Agenda con las regiones

- El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, es bastante crítico de lo que hasta ahora ha sido el proceso de descentralización, que fue una de las promesas de este Gobierno. ¿En la Segpres mantienen contacto con las autoridades regionales para reactivar una agenda descentralizadora?

- Quiero decir sobre el gobernador de esta región que, independiente de los perfiles que se le quieran atribuir, cuando el Gobierno ha tenido que trabajar con él, lo único que hemos tenido es una colaboración que destacamos, como por ejemplo, en el caso de los recientes incendios. Y si el gobernador ha hecho juicios respecto del Gobierno, nos parece totalmente legítimo. En cuando a la agenda descentralizadora, como Segpres tenemos un contacto permanente con la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile.

- ¿Qué tipo de trabajo realizan en conjunto?

- Estamos trabajando en una agenda que tiene que ver con traspaso de competencias, un proceso que no está exento de dificultades desde el punto de vista material y de las personas que cambian de puesto de trabajo para estar en un sector y en otro, como también desde el punto de vista financiero del Estado. Es nuestro interés profundizar la descentralización y, como dijo el Presidente, queremos salir con menos poder del que teníamos cuando entramos y eso significa dárselo a las regiones.

"Queremos terminar con el uso indiscriminado de la acusación constitucional, un instrumento usado en forma impropia por todos los sectores políticos, incluyendo el mío". "Es nuestro interés profundizar la descentralización y, como dijo el Presidente, queremos salir con menos poder del que teníamos cuando entramos".

"La posición oficial es que el Presidente preferiría una lista única. (…) Sin perjuicio de eso, creo que no corresponde dramatizar unas listas separadas".