Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Parte del oficialismo apunta a lista que reedite la ex Nueva Mayoría

POLÍTICA. Aún no hay decisión, pero dirigentes locales del Socialismo Democrático reconocen los pros de enfrentar la elección de mayo separados del Frente Amplio.
E-mail Compartir

La polémica sobre el mejor proyecto con que el oficialismo -y sus dos almas- podría enfrentar la elección al Consejo Constitucional del 7 de mayo la abrió el exsenador PPD Guido Girardi, cuando dijo que una fórmula de unidad sería reconocida como la "lista del indulto". Si bien su concepto molestó por igual en las dos coaliciones que integran el Gobierno, también es cierto que para buena parte del Socialismo Democrático competir como proyecto político al margen de Apruebo Dignidad se ha convertido en una posibilidad real que les permitiría reconquistar al electorado de centroizquierda y demostrar su fuerza al interior del oficialismo.

Ppd va por dos listas

El exalcalde de Santa María y presidente regional del PPD, Claudio Zurita, contó que a nivel local es notorio cómo se expresan las dos líneas que dividen hoy día a su partido, cuya decisión final la tomará el próximo 28 de enero en su consejo nacional. Están los que quieren una lista única para enfrentar la elección de mayo y los que prefieren aventurar un proyecto electoral paralelo a Apruebo Dignidad.

Reconoció que se inclina por una fórmula electoral separada de Apruebo Dignidad, que recupere el espíritu de la ex Nueva Mayoría. Sus razones apuntan a que "como la derecha también va a ir con dos listas, es momento que nosotros, como centroizquierda y como pacto socialdemócrata, veamos cómo estamos en términos de fuerza".

"Esa es mi opinión, pero yo voy a respetar la decisión que se tome a nivel nacional. Si nos terminamos inclinando por la lista única, habrá que acatar", agregó.

Aun así, reconoció "que a nivel regional hay muchos militantes del PPD que quieren una lista única, (…) aunque hoy día este debate está parejo".

En evaluación

En tanto, desde el Partido Liberal que integra las filas del Socialismo Democrático, su presidente regional, Sebastián Arancibia, contó que "todavía están evaluando cuál es la mejor fórmula para el partido y para el sector". Por ahora, dijo, "una de las virtudes de los caminos separados es que ofrece más cupos electorales que la lista única. Sin embargo, es necesario revisar todos los efectos que tenga cada opción".

En ese sentido, y como argumento a favor de la fórmula electoral de unidad, Arancibia recordó que como oficialismo están en un momento donde necesitan "mostrar una alianza de Gobierno fuerte y eso se vería reflejado con la lista única".

En cuanto a las listas separadas reconoció que, además de ofrecer más cupos, "nos permite llegar de mejor forma al público objetivo al que nosotros apuntamos".

PS por LISTA ÚNICA

Para el diputado del Distrito 6 y presidente regional del Partido Socialista (PS), Nelson Venegas, "lo ideal sería tener una lista única, porque se trata de un solo gobierno, y esa lista está compuesta también por partidos que, de una u otra manera, tienen participación en la gestión del Gobierno, ya sea a través de jefes de servicios, seremías, delegaciones".

No obstante, y siguiendo la línea de la ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Ana Lya Uriarte, recalcó que "si no se logra la unidad, tampoco es que sea tan dramático, pues ya hemos enfrentado dos elecciones por separado y eso no ha inhabilitado el hecho de tener el apoyo político respecto de un solo gobierno".

Venegas no considera un hecho dramático la división electoral "porque -argumentó- permite abrazar las dos vertientes, con un alma más de izquierda y otra más de centro respecto de la gestión de un Gobierno que es necesario también unificar".

Por eso mismo cree "que el Gobierno tampoco tiene que dramatizar el hecho de ir en dos listas separadas, si es que no se diera la lista única, porque no es algo de vida o muerte para la gestión gubernamental ni tampoco lo ha sido hasta el momento".

A juicio del legislador PS, la ventaja de las listas separadas es que "permiten abrazar una cantidad mayor de electorado y, por lo tanto, tener más constituyentes en el momento determinado".

"Me parece más honesto"

Uno que apuesta porque el Socialismo Democrático forme su propia lista es el diputado Tomás Lagomarsino (Radical), quien sostiene que para "discutir y redactar algo tan importante como una nueva Constitución se necesitan las distintas visiones de nuestra sociedad". Considerando aquello, cree que Apruebo Dignidad tiene una mirada de sociedad diferente a la de la ex Nueva Mayoría". De ahí que le parece "mucho más honesto para la ciudadanía presentar dos listas antes que una sola".

Crecer con paz social

En cuanto a la Democracia Cristiana (DC), su presidente regional, Alex Avsolomovich, se alineó por completo a la postura que su partido ha expresado a nivel nacional. En ningún caso integrarían una lista única, pero sí estarían encantados de reeditar la ex Nueva Mayoría en una fórmula electoral.

"El Socialismo Democrático formó parte de una experiencia histórica que fue muy exitosa para Chile y que hay que recobrar", aseguró Avsolomovich, quien, además, planteó "que solo a través de grandes acuerdos seremos capaces de salir de la crisis en que nos encontramos".

Para el dirigente local DC, "dos listas con el PPD, el Partido Radical y ojalá el Partido Socialista significa darle a la gente moderada de Chile una posibilidad de crecer firmemente, pero con paz social".

"Es momento de que nosotros, como centroizquierda y como pacto socialdemócrata, veamos cómo estamos en términos de fuerza".

Claudio Zurita, Presidente regional PPD

"(Las listas separadas) permiten abrazar una cantidad mayor de electorado y, por lo tanto, tener más constituyentes en el momento determinado".

Nelson Venegas, Presidente regional del PS

"Aún estamos evaluando. (...) Listas separadas ofrecen más cupos y podemos llegar mejor al público objetivo al que apuntamos".

Sebastián Arancibia, Presidente regional P. Liberal

Luego de varias semanas, RN llegó a un acuerdo y eligió a nueva directiva

REGIÓN. Renuncia de un vicepresidente permitió integrar en un proyecto de consenso a las "dos almas" del partido.
E-mail Compartir

Ayer, en Quillota, se llevó a cabo la segunda vuelta a nivel local del Consejo Regional de Renovación Nacional (RN) para elegir al nuevo presidente regional de la colectividad, instancia en la que ninguno de los dos candidatos, la jefa de gabinete del diputado Andrés Celis, Marcia Oyarzún, y el excore Juan Luis Tobar, consiguió los 15 apoyos que se requieren para asumir dicho cargo. Finalmente, y gracias a que uno de los integrantes de la mesa, Javier Molina, renunció para permitir un acuerdo, se determinó que tanto Marcia Oyarzún como Juan Luis Tobar asuman como vicepresidentes, quedando el actual secretario, Sebastián Olivos, como presidente.

El nuevo presidente regional de RN, Sebastián Olivos, dijo que gracias al exvicepresidente Javier Molina "las dos almas pudieron entrar en una mesa regional de consenso, que represente a las distintas posturas". Agregó "que el trabajo de ahora en adelante será mucho más armónico y creo que de esto RN sale más fortalecido que nunca".

Por su parte, la jefa de gabinete del diputado Celis, Marcia Oyarzún, que en la elección de ayer superó por trece votos contra doce a su adversario, agradeció "la confianza y apoyo de los consejeros, que en esta oportunidad me significó obtener la primera mayoría".

Proyectó que "una de las tareas de esta nueva directiva regional será elegir a las y los mejores candidatos al consejo constitucional, con sentido de realidad, no pensando en personalismos, y que todos tengan clara pertenencia a la región". En ese sentido, aseguró que "los militantes tendrán amplia cabida de opinión y participación".

No era la continuidad

Felicitando a su jefa de gabinete por los trece votos que obtuvo versus los doce de su rival, el diputado Andrés Celis dejó en claro que "lo que se pretendía es algo que lamento, porque le querían hacer la vida imposible por algunos meses al presidente nacional del partido, Francisco Chahuán, y a su directiva".

Explicó que "en ningún caso Marcia Oyarzún significaba una continuidad de Francisco Chahuán, pues ella es una mujer independiente que toma las decisiones que le benefician al país y a la región". "Por lo menos con esta lista de consenso vamos a evitar que se torpedee a la mesa directiva nacional, que es lo que yo veía en la otra candidatura", sentenció.

Por su parte, la lectura política que hizo la core por San Antonio, Paola Zamorano, "es que la candidata de Francisco Chahuán no logró quedarse con la presidencia de la Quinta Región del partido".

"El trabajo de ahora en adelante será mucho más armónico y creo que de esto RN sale más fortalecido que nunca".

Sebastián Olivos, Presidente regional (RN)

"Una de las tareas de esta nueva directiva regional será elegir a las y los mejores candidatos al consejo constitucional".

Marcia Oyarzún, Segunda vicepresidenta RN

15 votos debía sacar alguno de los dos candidatos a la presidencia. Ni Oyarzún ni Tobar lograron ese objetivo.