Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El 47% de los nuevos alumnos de la PUCV son mujeres

EDUCACIÓN. Se constató un avance importante de la presencia femenina en carreras vinculadas al mundo de las ciencias, la tecnología, ingeniería y matemáticas.
E-mail Compartir

Equipo de Crónica

Jóvenes de diferentes comunidades y zonas del país y egresados de colegios privados, estatales, municipales y subvencionados fueron seleccionados en el proceso de admisión regular para formar parte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) este 2023.

El plantel informó que un 30% de los seleccionados por la casa de estudios proviene de regiones distintas a la de Valparaíso, siendo la Metropolitana la que aporta el mayor número de jóvenes. Les siguen las regiones de O'Higgins y la de Coquimbo.

Entre ellos destaca la cantidad de alumnos provenientes de Santiago, Rancagua, La Serena y Ovalle. "Hay preferencia de los jóvenes de la región y del país por venir a estudiar a nuestra universidad. El 30% de los estudiantes que postularon pertenecen a otras regiones distintas a la de Valparaíso, lo que nos pone muy contentos", informó el rector de la PUCV, Nelson Vásquez.

DE Pueblos originarios

Cabe consignar que de los más de 3.600 seleccionados para el 2023, un total de 315 corresponden a jóvenes pertenecientes a los pueblos originarios de nuestro país y 47 son extranjeros.

A su vez, el 65,2% de los seleccionados son estudiantes que egresaron de la educación media el año recién pasado, mientras que un 21,4% lo hizo el 2021. Los jóvenes provienen en un 21,4% de colegios municipales, un 61,5% de establecimientos particulares subvencionados y un 17,1% de instituciones privadas.

Junto a Psicología y Derecho, hubo un incremento en el interés por las carreras ligadas a la pedagogía, que aumentaron sus seleccionados en un 28%. "Ellas son muy importantes para las políticas públicas del país y para la formación de las futuras generaciones", expresó al respecto el rector Vásquez.

Desarrollo integral

Un punto a destacar es la cantidad de mujeres que escogió a la PUCV para iniciar sus estudios superiores. De hecho, de los 3.621 nuevos estudiantes, 1.919 son hombres (53%) y 1.702 mujeres (47%), de las cuales un número significativo cursará carreras que tradicionalmente han recibido en su mayoría a varones.

La vicerrectora académica de la casa de estudios, Claudia Mejías, valoró estos antecedentes, destacando el trabajo que ha realizado el plantel en orden a potenciar la equidad.

"La universidad está haciendo un trabajo relevante, potenciando el desarrollo integral de la mujer. La universidad da muestras de eso. En ese contexto, tener un postulante de género femenino en las diversas carreras, que no están concentradas en la visión tradicional, como pedagogías y Educación Parvularia, es buenísimo", aseveró.

Con respecto a las carreras STEM, es decir, aquellas vinculadas al mundo de las ciencias, la tecnología, ingeniería y matemáticas, el avance es notorio en la cantidad de seleccionadas en seis de ellas: Bachillerato en Ciencias (65% de mujeres), Bioquímica (58%), Licenciatura en Biología (57%), Ingeniería Civil Bioquímica (53%), Química Industrial (50%) e Ingeniería Civil Química (45%).

"A propósito de la equidad de género, en una universidad que apunta a la diversidad y a la inclusión, contar con una distribución que es casi paritaria permite comprender siempre ambas miradas, lo que favorece al desarrollo de los estudiantes, pero no solo en la parte académica, sino respecto del punto de vista en que afrontarán en la vida", afirmó la autoridad universitaria.

"El 30% de los estudiantes que postularon pertenecen a otras regiones distintas a la de Valparaíso, lo que nos pone muy contentos".

Nelson Vásquez, Rector de la PUCV

"Tener un postulante de género femenino en las diversas carreras, que no están concentradas en la visión tradicional, como pedagogías y Educación Parvularia, es buenísimo".

Claudia Mejías, Vicerrectora académica PUCV

1.702 mujeres ingresarán este año a la PUCV. Muchas optaron por cursar carreras STEM.

18 años de cárcel para asesino de pareja en Quilpué

JUDICIAL. Sujeto mató a balazos a un hombre y una mujer en abril de 2022, en el sector industrial de Belloto Norte.
E-mail Compartir

A 18 años de presidio fue condenado ayer Luis Alberto Henríquez Vergara por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar, tras ser hallado culpable del doble homicidio que perpetró el 28 de abril de 2022 en el sector industrial de Belloto Norte y que acabó con la vida de Margarita Torres Pérez y Víctor Rodríguez Orozco.

El caso causó impacto en la Ciudad del Sol y llamó la atención por las extrañas circunstancias en que ocurrió el hecho de sangre. De hecho, las víctimas eran una pareja que regularmente vendía leña en la intersección de la calle Mateo de Toro y Zambrano y la avenida Industrial, lugar hasta donde llegó Henríquez Vergara en bicicleta, cerca de las 16.00 horas, ultimando a tiros a ambos en un sitio eriazo.

"Los maté"

Un hombre que se encontraba en las cercanías advirtió el hecho e hizo la denuncia a Carabineros, cuyo personal pudo dar con su paradero en las proximidades del zoológico de Quilpué, debiendo ser reducido de inmediato por los efectivos al percatarse que portaba un revólver marca Taurus, calibre .38, arma que luego se estableció que estaba inscrita a su nombre. "Los maté porque eran personas malas, por eso les disparé", dijo al ser detenido.

El tribunal, integrado por los magistrados Andrea Santander Guerra (presidenta), Celia Olivares Ojeda y Manuel Muñoz Chamorro (redactor), aplicó además las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.

Una vez a firme y ejecutoriada la sentencia, el tribunal ordenó también la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e incorporación en el registro nacional de ADN de condenados.

Asimismo, se instruyó el comiso del revólver marca Taurus y de las 12 municiones de esta arma incautadas en el procedimiento.

"Dispara con un revólver marca Taurus calibre .38, (...) primero a Víctor Osvaldo Rodríguez Orozco y luego a su pareja Margarita del Carmen Torres Pérez".

Tribunal Oral de Viña del Mar, Extracto de la sentencia

Diputado Teao denuncia falta de cupos para residencias

EDUCACIÓN. Los afectados son alumnos insulares y pide que la Junaeb y el Mineduc concurran a comisión parlamentaria.
E-mail Compartir

Jóvenes de Rapa Nui y Juan Fernández no tendrían cupo en residencias insulares en el continente para poder continuar sus estudios en la Región de Valparaíso.

Ante la gravedad de la situación, el diputado integrante de la Comisión de Zonas Extremas, Hotuiti Teao, solicitó en esta instancia legislativa que se oficie y cite a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y al Ministerio de Educación, con el fin de fiscalizar la falta de cupos disponibles en estos hogares.

Según explicó el parlamentario, "nos hemos enterado a través de la Municipalidad Rapa Nui, que las residencias para el próximo año, donde postulan cerca de 40 alumnos que necesitan un lugar para alojar mientras cursan sus estudios, solamente abrieron de cuatro a cinco cupos. Esto es muy grave y por eso, en el rol fiscalizador que me compete como diputado, me parece fundamental conocer de parte de las autoridades competentes, cuáles son las razones que expliquen esta situación".

"Nuestra labor debe ser siempre abogar por políticas públicas que acerquen a Rapa Nui y Juan Fernández al continente mediante la entrega del apoyo necesario. (...) Para muchas familias que viven en lugares tan alejados se hace muy costoso financiar un alojamiento permanente que permita que sus hijos puedan educarse en el continente y es deber del Estado garantizar ese acceso", agregó.

Por último, el legislador indicó que "esta es una situación muy preocupante porque, lamentablemente, con otros padres y apoderados de las familias hacíamos el ejercicio del costo de venir desde un lugar tan aislado para poder tener acceso a la educación y la verdad es que es impagable".

"Poder vivir en residencias durante el año no solo alivia el bolsillo de tantos padres que buscan un mejor futuro para sus hijos, sino que también el hecho que entre isleños compartan en una residencia resguarda y promueve nuestra identidad y cultura ancestral", concluyó Teao.