(viene de la página anterior)
parece haber jugado un rol clave en la 'neoliberalización' de los lugares que nos pertenecen a todos. Hoy uno sale a la calle y es la ley de la selva", agrega Maximiliano Duarte.
Observa asimismo que la única ciudad que sale más o menos bien parada en estos indicadores es Concón, comuna que prácticamente dobla a las otras en porcentaje de encuestados que valora positivamente el estado de los espacios públicos dentro del área metropolitana de la Región.
"La percepción sobre la estética de una ciudad evidentemente impacta en la preferencia de localización, por lo tanto, no es extraño que la demanda y el valor de las viviendas aumente en esa zona, como también la inversión. En definitiva, estos datos son congruentes con las dinámicas de movilidad de los últimos años, donde las clases altas se han trasladado hacia el norte, lo que exacerba aún más la sensación de abandono respecto a Valparaíso", concluye.
Vandalización, seguridad y pertenencia
El arquitecto y consultor en urbanismo, Gonzalo Undurraga, centra su análisis en los factores que han incidido en la pésima percepción ciudadana sobre el equipamiento urbano, comenzando por los efectos post estallido social y pandemia, "que han sido para la mayor parte de las ciudades de Chile muy negativos, en relación al espacio público y los equipamientos".
Plantea que esta situación está directamente relacionada "con el quiebre del pacto social que permitía ciertos niveles de convivencia y la construcción de un nuevo proceso que hoy pone en duda los principios cívicos que nos regían hasta entonces".
Todo lo avanzado en la recuperación de centros urbanos ha sufrido un retroceso, recalca, "porque al margen de la pérdida de intervención material, el hermoseamiento o mejoramiento de los espacios", fueron la conducta cívica, la seguridad y la pertenencia las que se afectaron con la vandalización de infraestructura y equipamiento durante el estallido", a lo que se sumó la informalidad urbana producto de la crisis económica derivada de la pandemia.
Precarización y sus consecuencias
De acuerdo a su análisis, el caso de Valparaíso "es un ejemplo de lo que puede ocurrir si esta anomia se prolonga demasiado", como lo demuestra la encuesta que revela indicadores preocupantes, "producto de décadas de vulnerabilidad social y falta de inversión".
Dado que la precarización del espacio público termina trastornando los usos de suelo y la economía local, "el dato que inquieta es Viña del Mar, que si bien mantiene buenas notas en su equipamiento, comienza a dar señales a la baja en el tema medio ambiental, con el comercio informal, los rayados y la presencia de perros, mermando el indicador 'calidad de calles y aceras".
En este contexto, Undurraga subraya como prioritario que el Estado utilice todas las herramientas de planificación urbana, "pero el paso previo es que los municipios recuperen el sentido fundante del espacio público que es el encuentro entre personas. Se debe erradicar la informalidad vial, del comercio y el carrete nocturno, reemplazando las actividades indeseadas por aquellas que permitan la integración social, generacional y cultural entre las personas".
Señala que promoviendo la participación de la ciudadanía "nacen las mejores iniciativas para transformar las ciudades en el tiempo, con la consecuente inversión pública y privada de los agentes promotores, articulados por los municipios mediante acuerdos, programas, ordenanzas y una fiscalización férrea".
El experto en urbanismo comenta que el problema regional revelado por la encuesta es similar en todo el país y se remite a la pérdida del sentido de lo colectivo. "Nuestras calles son un espejo de lo que ocurre con nuestra política. La oportunidad radica en regenerar la ciudad con actividades que integren a la ciudadanía con pensadores, científicos y artistas. En el reencuentro presencial y el roce virtuoso de estas actividades, el espacio público reivindicará un actuar de la política basado en un interés renovado en lo colectivo. La ciudad es la solución y no el problema, cuando el espacio público irradia a la política y no al revés". 2