"Nos pusimos proactivos porque desde La Moneda no llegaba nada"
El pasado miércoles, la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados y Diputadas comenzó a estudiar el proyecto que permite que las Fuerzas Armadas puedan resguardar la infraestructura crítica y las zonas fronterizas. Esto a solicitud del presidente de la instancia: Jorge Alessandri (UDI), quien pidió que fuese sacado de la Constitución, pues afirma que "si el Ejecutivo no me manda nada, yo voy a ir a buscar a otras comisiones proyectos que andan durmiendo".
Esto porque está consciente de que hay que avanzar en estos temas, a pesar que Chile Vamos se bajó de la mesa de seguridad a la que RN volvió, según anunció el jueves la ministra de Interior, Carolina Tohá. Algo que el parlamentario desdramatiza: "Nosotros nos salimos de ahí, porque encontramos impresentables los de los indultos, pero nos concentramos en la Comisión de Seguridad, y a la Comisión de Seguridad le pusimos acelerador a fondo".
Es así como además del proyecto citado, también están concentrados en sacar adelante la "Ley Naín" -que toma el nombre de Eugenio Naín, carabinero asesinado en 2020-, la cual aumenta las penas por delitos cometidos contra funcionarios de Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería, y que toma más importancia luego del asesinato del comisario de la PDI Daniel Valdés en la puerta de su casa.
- El asesinato del comisario Valdés da cuenta de la realidad criminal que está viviendo el país. ¿Cómo definiría la situación actual de seguridad?
- Nuestros efectivos policiales no solamente están en peligro cuando están en el ejercicio de sus funciones, estamos llegando al extremo de otros países latinoamericanos donde los van a buscar a su casa. La información preliminar indica que fue un asesinato por encargo, por lo tanto la situación es gravísima y por eso nosotros creemos que leyes tan importantes como la ley Naín que le da las penas más duras a aquellas personas que atentan contra policías y gendarmes tanto en sus funciones diarias como en razón de su cargo, como sería este caso. Pero vamos por un camino tremendamente negativo y que no da indicios de mejorar. O sea, el sicariato que vimos del señor Correa en la Quinta Región, después un caso como éste, casos de gendarmes a los que le llegan fotos de sus hijos entrando al colegio. Este camino de no retorno, lo veo que se acentúa día a día y que el Estado, a pesar de hacer intentos, no logra enmendar ni mejorar la situación con la rapidez que el crimen avanza.
- ¿Qué nos falta?
- Muchísimas cosas. De partida poder avanzar en las leyes que están ahí esperando desde el punto de vista legislativo. Necesitamos que el carabinero, el PDI tengan clarísimas sus facultades y las reglas que le van a ser aplicadas cuando él enfrenta al delincuente en la calle. Hoy día lo que está pasando -con estado de excepción o sin estado de excepción- es que el funcionario del Estado, que tiene el uso legítimo de la fuerza, cuando la usa, termina sentado en el banquillo de los acusados como imputado. Recuerdo una frase muy triste del exfiscal Abbott que dijo "es bueno que los traten como imputados, porque el imputado tiene muchos derechos que como víctima no tendrían". Creo que esa frase, al final, ejemplifica lo que nos está pasando en Chile: muchos derechos para el delincuente y muy pocos para la víctima. Eso es el mundo al revés. Nosotros necesitamos policías más fuertes, mejor equipadas, mejor entrenadas, leyes que los respalden cuando hacen uso de la fuerza (...). Devolver el respeto a las instituciones nos va a demorar mucho tiempo y desde la Comisión de Seguridad de la Cámara estamos actuando muy rápido, y vamos a seguir avanzando en muchas cosas que en el gobierno anterior, los propios diputados de oposición de esa época, detuvieron por años y hoy ya estamos pagando las consecuencias.
- La PDI dio a conocer que la cifra de homicidios entre 2021 y 2022 creció en un 37,4%. ¿Qué le parece esto?
- Ya no tenemos el robo con violencia al que estábamos acostumbrados en Chile. Hoy día nuestros robos se parecen más a países muy violentos como México, como Colombia en sus peores momentos. Estamos importando formas de crimen y de delito muy violentas, donde la vida no vale nada y por un celular están dispuestos a matar, por un auto para un portonazo están dispuestos a matar, aunque tú no opongas resistencia y eso es lo que traumatiza finalmente a la familia. (...) Eso, en parte, es la inmigración ilegal, en parte las costumbres que estamos importando muy negativas y en parte, la incapacidad del Estado para darle una muestra de fuerza (...) Aquí le atamos las manos a la persona equivocada: le atamos las manos al policía, cuando le debimos haber atado las manos al delincuente y eso nosotros tenemos que entenderlo como país, entender que ahora le vamos a tener que dar fuerzas extraordinarias a las policías más allá de lo que indicaría la prudencia (...), vamos a tener que darle al armamento de guerra muy pronto a Carabineros, vamos a tener que ampliar las facultades de los inspectores municipales para que puedan arrestar, para que puedan decomisar comercio ambulante, para que puedan ingresar con orden judicial a domicilios denunciados, porque no estamos dando abasto. Este libertinaje, esta farra en materia de persecución criminal que nos pegamos, que es culpa tanto del Poder Judicial, del Legislativo, del Ejecutivo (hace que necesitemos) medidas extremas de uso legítimo -muy importante la palabra legítimo- de la fuerza, porque si la fuerza legítima no está empoderada, nos van a pasar por encima como nos están pasando hasta ahora.
- Con todo este contexto, ¿no hubiese sido mejor seguir en la mesa de seguridad, a la que volvió RN?
- Lo que pasa es que la mesa de seguridad era una instancia prelegislativa, donde llegas a acuerdos antes de llegar al Congreso. De alguna forma, pierdes tiempo ahí, porque igual vas a tener que llegar al Congreso. Nosotros nos salimos de ahí, porque encontramos impresentables los de los indultos, pero nos concentramos en la Comisión de Seguridad, y a ella le pusimos acelerador a fondo. Por eso yo pedí que se extrajera el proyecto de infraestructura crítica para discutirlo de inmediato (...). O sea, nos estamos saltando el paso uno y créanme que los acuerdos en el Congreso se están dando mucho mejor que hace dos años, porque hay una conciencia desde la centroizquierda hacia la derecha que el tema de la seguridad es prioritario.
- Precisamente el diputado Francisco Undurraga instaba al Gobierno a presentar más proyectos en torno a seguridad y no centrarse en la mesa.
- Fue bien impresionante cuando leen la cuenta el lunes, y vamos en el mes 11, y ninguna urgencia en materia de seguridad (...) Y ahí pido a la sala que me pasen el proyecto de infraestructura crítica que lo tenía la Comisión de Constitución, que tiene miles de proyectos, entonces anda muy lento: "Pásenme a la Comisión de Seguridad el de infraestructura crítica, porque yo voy a avanzar al menos en esto". O sea, si el Ejecutivo no me manda nada, yo voy a ir a buscar a otras comisiones proyectos que andan durmiendo para tramitarlos y convertirlos en ley. Nos pusimos proactivos, porque al final desde La Moneda no llegaba nada. (…) Y con el diputado (Jaime) Araya del PPD, (Raúl) Leiva del PS, el diputado (Andrés) Jouannet, independiente DC, hemos estado aprobando cosas en la Comisión de Seguridad por una mayoría importante, por 10 votos muchas veces de 13.
- ¿Qué le parece el nuevo proceso de escritura de la Constitución?
- (...) Yo le tengo más fe a este segundo proceso, pero igual hay que ser muy responsable políticamente para que salga bien (…) Con el nombramiento de los expertos se va a saber de inmediato cómo viene la mano. Si los partidos nombran personas de verdad, académicos serios, con experiencia, con miradas de Chile moderadas, con prestigio nacional e internacional o si nombran al operador político de siempre. Esa foto de los 24 expertos va a marcar, pienso yo, estos próximos dos años de Chile y la certidumbre económica que esa foto nos deje. 2
Nos estamos saltando el paso uno (la mesa de seguridad) y créanme que los acuerdos en el Congreso se están dando mucho mejor que hace dos años, porque hay una conciencia desde la centro izquierda hacia la derecha que el tema de la seguridad es prioritario".
El diputado Alessandri asegura que la comiisón de seguridad que preside puso el acelerador a fondo para tramitar leyes.
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl
"