Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Centro de Estudios PUC señala graves deficiencias al interior de centros penitenciarios del país

ESTUDIO. Sin embargo, expertos dicen que es una oportunidad para que la Escuela de Gendarmería mejore proceso de profesionalización de funcionarios.
E-mail Compartir

Camila Calderón

Un reciente estudio llevado a cabo por Pablo Carvacho, director de Investigación y Desarrollo del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mostró graves deficiencias en el clima organizacional de los centros penitenciarios del país.

El experto trabajó con 42 entrevistas de profundidad y encuestas censales que fueron realizadas a 1.323 funcionarios uniformados.

Las cifras más preocupantes señalan que existe una brecha entre la formación y el desarrollo de competencias en el trabajo, situación que queda en evidencia al consultar acerca de la preparación que la Escuela de Gendarmería de Chile otorgó para trabajar en una unidad penitenciaria y que dos de cada tres funcionarios reportaron actitudes negativas hacia la población penal mientras que ningún entrevistado reportó actitudes positivas.

"Desde los distintos estamentos de Gendarmería y su Escuela se percibe una despreocupación del Estado tanto en el presupuesto asignado para sus distintas labores, así como también en el apoyo para enfrentar las diversas problemáticas asociadas a la complejidad en la administración de los recintos penales en el país", señaló Victoria Osorio, investigadora del estudio.

"Temas como el hacinamiento, vulneraciones a los derechos humanos de la población penal, la reincidencia y la ausencia de programas de reinserción suficientes y efectivos, son problemáticas que constantemente vuelven a la palestra cuando hablamos de cárceles en Chile, y cuya responsabilización suele recaer directamente en Gendarmería", agregó.

Caso de Valparaíso

En el caso del personal del Centro Penitenciario de Valparaíso, este corresponde en su gran mayoría a hombres, mostrando ser el 81,3% del total, mientras que las mujeres corresponden a solo el 18,7% de la población total de los funcionarios.

Por otro lado, un 52% considera que su formación y el desarrollo de competencias para el trabajo fue insuficiente. Si bien el acceso a formación continua existe para gran parte del personal, lo cierto es que son instancias poco significativas para las y los funcionarios.

Al menos un tercio de los encuestados también señalaron experimentar algún tipo de consecuencias negativas producto del trabajo: 16,4% declara tener un alto nivel de estrés laboral, 20% un alto nivel de desgaste, y 22,7% un alto nivel de sobrecarga en el trabajo. Por último, esto desencadena que 130 encuestados señalen que sienten un nivel alto de insatisfacción con su trabajo, asociado a una baja valoración de la remuneración, seguridad, las condiciones físicas del trabajo y las oportunidades de ascenso.

Posibles soluciones

"Uno de los hallazgos centrales del estudio asociados al clima organizacional al interior de Gendarmería se relaciona con la salud mental de las y los funcionarios. El desarraigo familiar, las extensas jornadas laborales, la sobrecarga de trabajo, un sistema de turnos poco compatible con el desarrollo de roles externos al área laboral, y la complejidad asociada a trabajar en el ambiente penitenciario, terminan afectando profundamente la vida personal de las y los funcionarios", explica la experta.

"Se recomienda instalar una campaña que desmitifique y promueva el acceso a instancias de salud mental, de la mano con una reestructuración en las condiciones laborales del personal. Por otra parte, la instalación de un sistema de comunicación seguro, transparente y horizontal con las jefaturas, la implementación de un código de ética y procedimientos disciplinarios con base en los derechos humanos, la promoción de la denuncia y de mecanismos anticorrupción, son elementos que deben conjugarse para el desarrollo de una cultura institucional que promueva un clima adecuado en el trabajo", agregó.

Futuros desafíos

"La Escuela de Gendarmería se encuentra en un momento clave para desarrollar mejoras en los procesos de formación de los funcionarios, en el contexto de la aprobación para incorporarse como institución de Educación Superior", reflexiona Osorio. "La profesionalización de la carrera penitenciaria es fundamental para resignificar el rol que tienen las y los gendarmes, especialmente en la incorporación efectiva de la reinserción como parte de la misión institucional".

"Posicionar a Gendarmería como servicio público es uno de los mayores desafíos asociados a esta nueva etapa de la Escuela, partiendo por potenciar el ingreso a la institución por vocación de servicio y no por las posibilidades de estabilidad laboral, como lo revela el estudio. Este cambio de paradigma permitiría reclutar y formar a personas que logren incorporar la seguridad y reinserción como ámbitos igual de importantes en el ejercicio de la función penitenciaria", concluyó.

"Si bien el acceso a formación continua existe para gran parte del personal, lo cierto es que son instancias poco significativas para sus funcionarios".

Pablo Carvacho, Director de Investigación

"Posicionar a Gendarmería como servicio público es uno de los mayores desafíos asociados a esta nueva etapa de la Escuela".

Victoria Osorio, Investigadora Centro de Estudios Justicia y Sociedad

1.323 funcionarios formaron parte de las encuestas realizadas para llevar adelante el estudio.

Miles de personas disfrutaron de la presentación de cinco globos gigantes en varios puntos de Valparaíso

VERANO. Primera jornada de actividad llamó la atención de porteños y turistas.
E-mail Compartir

Con gran convocatoria de público se desarrolló la primera jornada de "Valparaíso se eleva", espectáculo de globos aerostáticos de 40 metros que reunió a familias porteñas y turistas, que disfrutaron y se fotografiaron con los cinco ejemplares.

La actividad continuará hoy en dos bloques, uno entre 8 y 10 de la mañana, y otro entre 19 y 22 horas.

En total, son tres los puntos destinados al espectáculo: Plaza Sotomayor, el Parque Cultural de Valparaíso (ex Cárcel) y Muelle Barón. Los dos primeros puntos tienen actividades para toda la familia. Y en Muelle Barón, se dispone de un lugar de avistamiento y fotografías.

Extender el verano

El alcalde Jorge Sharp, que disfrutó del espectáculo con el público, manifestó que "Después de que nos suspendieran los fuegos artificiales, tomamos muy en serio esta idea de extender el verano hasta abril y le presentamos a la ciudad, a las familias porteñas, pero también al turismo, una parrilla de actividades que tiene como actividad emblemática el primer festival de globos, que da inicio a la programación para el mes de febrero, marzo y abril de la que hemos llamado "La Joya del Verano".

En tanto, Mateo Toro, productor de Metatrón, explicó el estricto protocolo para operar los globos. "Vuelan mucho mejor en la mañana, hay menos viento. Y por un principio de cómo funciona el globo que se calienta adentro, y por el cambio de temperatura, este sube. Cuando hay mucho sol, tampoco se pueden operar. Por eso que los horarios de esta actividad son en la mañana y en la tarde. En la tarde se prenden como ampolleta y se ven muy lindos", aseguró Toro.

Hermoso

Gabriel Olmos, vecino del Cerro Barón, decidió bajar al plan para contemplar los globos gigantes. "Hermoso, algo que se necesitaba para poder disfrutar el verano y bonito. Muy bonito", comentó.

En tanto, Cecilia Duarte, vecina de Viña del Mar, valoró la iniciativa y contó que: "Traje a mi nieto de cuatro años a mirar los gigantes acá. Maravilloso, súper lindo. Y aparte que es una actividad muy sana para los niños".