Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Dialogando con

E-mail Compartir

Aunque las IA son capaces de procesar grandes cantidades de datos, no siempre tienen la capacidad de interpretarlos correctamente. También pueden carecer

de la creatividad y la capacidad de síntesis que tienen los escritores humanos".


la Inteligencia Artificial

Aunque el Congreso del Futuro ya es parte del pasado, las universidades se han visto revolucionadas por el programa de Inteligencia Artificial que permitiría a los alumnos hacer trabajos utilizando el software OPENAI disponible en la página https://chat.openai.com/chatt.

El sistema es muy rápido y sencillo, uno anota la instrucción o pregunta que quiere desarrollar y el sistema en pocos segundos entrega un resultado que, sin ser perfecto, se acerca bastante a lo que podría escribir un estudiante universitario promedio o a una de las tantas columnas que he escrito en este diario.

En este caso la instrucción fue: ¿Qué es mejor? ¿Una columna periodística escrita por un ser humano o una realizada por una inteligencia artificial? Responder en 700 palabras

La respuesta la IA:

"Hay pros y contras en tener una columna periodística escrita por un ser humano o una realizada por una inteligencia artificial.

En primer lugar, una columna escrita por un ser humano tiene la ventaja de tener una perspectiva única y personal. El escritor humano puede aportar su propia experiencia y conocimiento sobre un tema, lo que puede darle una perspectiva valiosa al lector. También puede ser capaz de detectar matices y sutilezas en un tema que una IA podría pasar por alto.

Por otro lado, una columna escrita por una IA tiene la ventaja de ser más objetiva y estar libre de sesgos inconscientes. Además, una IA puede procesar y analizar grandes cantidades de datos en muy poco tiempo, lo que permite presentar información más precisa y actualizada.

Otra ventaja de las IA es que pueden ser programadas para escribir en diferentes estilos y tonos, lo que permite adaptarse a diferentes audiencias y publicaciones. También pueden generar contenido de manera más eficiente y rápida que un escritor humano, lo que puede ser valioso para publicaciones en línea o redes sociales.

Sin embargo, aunque las IA son capaces de procesar grandes cantidades de datos, no siempre tienen la capacidad de interpretarlos correctamente y pueden generar contenido pobre o incluso incorrecto. También pueden carecer de la creatividad y la capacidad de síntesis que tienen los escritores humanos.

En conclusión, tanto las columnas escritas por seres humanos como las generadas por IA tienen sus ventajas y desventajas. En última instancia, dependerá del objetivo de la publicación y de la audiencia a la que esté dirigida, para decidir qué tipo de columna es mejor."

Tiempo de desarrollo: 1 minuto y 30 segundos.

Tal como podemos ver, la respuesta no solo resulta convincente, sino además muy amable con este humilde servidor. Por el momento, el sistema funciona reuniendo información de distintas fuentes, siempre escritas por seres humanos, pero sin copiar directamente de una página web, lo que hace que sea muy difícil de detectar. No obstante, no va a pasar mucho tiempo en que el sistema vaya perfeccionándose así mismo hasta poder crear sus propios contenidos.

Esto nos ha llevado a cuestionarnos si es que es posible seguir enviando trabajos para la casa a los alumnos, si debemos eliminar los smartphones de la sala de clases o si debemos estudiar la forma de convivir con esta inteligencia y sacar el mayor partido posible. No es muy distinta a la discusión que se dio cuando aparecieron las primeras calculadoras.

En fin, esta es mi última columna antes de salir de vacaciones. No sé si para cuando vuelva todavía el director seguirá requiriendo de mis servicios que incluyen perspectiva única y personal, experiencias y conocimientos o si, en cambio, opte por una columna escrita con una gran cantidad de datos, analizados de forma objetiva, rápida y eficiente que entrega, además, las columnas a tiempo y con menos errores. 2

"

Novatadas (o problemas

E-mail Compartir

Para aliñar más el desaguisado, el propio mandatario se mete al baile de las RR.EE. criticando el manejo de su par peruana de las violentas protestas en ese país. Obvio, las relaciones se tensaron. No es lo mismo que lo diga el diputado Boric a que el presidente se meta en política interna de otra nación".


de aprendizaje)

Ya pareciera un mantra o derechamente una maldición. Pero cada vez que parece que las cosas se están calmando para el gobierno de Gabriel Boric, aparece un disparo en los pies, tanto del mismo mandatario como de otros miembros de su equipo. Los autogoles se han transformado en una constante.

El problema es que en este partido todavía ni siquiera llegamos a la mitad del encuentro y ya algunas de sus figuras están empezando a ser expulsadas de la cancha. Otras, deberían derechamente salir por cuenta propia antes de que la tarjeta roja llegue por parte de la ciudadanía. Porque si se echa un vistazo a las encuestas, la amarilla hace rato que está brillando para Boric y varios de sus ministros y ministras.

Hasta ahora las crisis se han sorteado ignorándolas o cortando el hilo por lo más delgado. Así, los errores se siguen cometiendo, como sucedió con Izkia Siches, que se mantuvo en Interior mucho más de lo aconsejable, saltando de un conflicto a otro, hasta que finalmente no quedó otra opción que salir.

Pero en el caso de Ríos, ella asumió la decisión de indultar a algunos personajes que -pese a haber sido apresados en el contexto del estallido social- tenían un prontuario anterior que daba para gigantografía. Y, además, entre ellos se incluyó al exfrentista Jorge Mateluna, lo que motivó la indignación de la derecha y el quiebre de la mesa de seguridad, que tanto requiere el gobierno.

Y sí, el decreto fue firmado por la exministra. La pregunta es cuán enterada estaba ella de los detalles. Así como el propio Boric no había sido informado de varias aristas, es posible que Ríos tampoco. Pero como corresponde, asumió la responsabilidad política y salió de su cargo relativamente rápido.

Pero ese ejemplo no sirvió para el mega "condoro" de esta semana en el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el audio que se filtró urbi et orbe. Allí, tanto la canciller, Antonia Urrejola, como otras autoridades del sector parecían estar más bien en un asado de fin de semana o incluso en un "carrete" universitario y no en las oficinas de una de las carteras más importantes para la inserción de Chile en el mundo. En la grabación, los garabatos iban y venían, y los términos para referirse al embajador argentino Rafael Bielsa y al canciller trasandino, Santiago Cafiero, eran más propios de un estadio que de otra cosa.

Todo lo anterior, en una repartición de gobierno, en la que las formas y el protocolo a veces son tanto o más importantes que el fondo. Y cuando, además, se trata de temáticas que tienen que ver con los países vecinos, con los cuales normalmente hay que pisar sin quebrar huevos, y hasta casi sin respirar, para no "meter la pata". Pero Urrejola y su equipo la metieron bien hasta el fondo.

Una vez que se conoció el "error"-con tal suerte que justo el presidente estaba precisamente en Buenos Aires con la ministra- la decisión que se tomó para supuestamente enmendarlo fue una burla: sacar solo a la directora de Comunicaciones del ministerio, Lorena Díaz (una gran profesional que ha trabajado en varios gobiernos de centroizquierda. No es precisamente una novata ni una "espía" dejada por el mandato anterior, como sugirió Daniel Jadue).

¿Responsabilidad política? Nadie. ¿Mea culpa? Nadie. Se saca al último pelo, de la última cola, del último gato. Y Urrejola -en estilo unicornio- se limita a decir que la situación "ya está superada" y que no representa las "excelentes" relaciones entre Chile y Argentina. ¿Opciones de hacerse cargo y presentar su renuncia? Ninguna.

Para aliñar más el desaguisado, el propio mandatario se mete al baile de las RR.EE. criticando el manejo de su par peruana, Dina Boluarte, de las violentas protestas en ese país. Obvio, las relaciones se tensaron. Porque no es lo mismo que el diputado Boric diga algo así a que el presidente Boric se meta en política interna de otra nación. ¿No tenía a nadie a quien mandar para que dijera eso? ¿Algún diputado, senador, presidente de partido? Porque sí, se están violando los derechos humanos, ha habido muertos y heridos. Pero el jefe de Estado no puede meterse en política interna de otro país. Así de claro.

Hasta ahora, las relaciones internacionales siempre fueron tratadas con sumo cuidado por todos los gobiernos desde el regreso de la democracia. Era probablemente el único tema que unía a derecha e izquierda. Pero hoy es víctima de una nueva novatada del gobierno, que va a cumplir ya un año en La Moneda y no hay caso. Los problemas de aprendizaje siguen pasándole la cuenta. 2

"