Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Seguridad: sondeo revela que bajan 14 de 15 indicadores

El transporte público es otro dolor de cabeza para los habitantes de la Región, de acuerdo al sondeo sobre calidad de vida efectuado por la Fundación Piensa y Caja 18. En salud, el principal problema está en los tiempos de espera por atención de urgencia y general.
E-mail Compartir

Solo dos de cada 10 personas se sienten seguras en nuestras ciudades, mientras las pocas comunas que vivían con cierta tranquilidad hoy experimentan un retroceso significativo, como Concón, cuyos habitantes bajaron su sensación de seguridad del 48% al 32%, subraya el investigador de la Fundación Piensa, Pedro Fierro, al comentar algunos de los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2022 de ese centro de estudios y Caja 18.

Se trata del único estudio de opinión regional que se efectúa de manera presencial en Chile, que esta vez se aplicó entre el 30 de octubre y el 19 de diciembre del año pasado, por la consultora Ipsos. El sondeo, con diseño muestral probabilístico, consultó un universo de 1.650 personas mayores de 18 años, de todos los grupos socioeconómicos, residentes en las 10 principales comunas de la Región.

En materia de seguridad en espacios públicos, la Región quedó con un Índice de Percepción de Calidad de Vida (IPCV) de 342 en una escala de 1 a 1.000, cayendo 46 puntos respecto de 2021. La aplanadora fue implacable: de las 10 comunas estudiadas, nueve descendieron -San Felipe fue la de peor registro, bajó 139 puntos- y solo subió Los Andes, que aumentó 36. No por nada, de los 15 indicadores medidos en esta categoría 14 disminuyeron sus evaluaciones.

A la hora de calificar la seguridad en su ciudad, la mejor nota fue para Los Andes (43% de aprobación) y la más baja para Valparaíso (13%); en cuanto a la situación en el metro, el Puerto cayó de 41% a 26%, seguido por Viña que bajó de 50% a 42%. En los terminales de buses, la ciudad patrimonial obtuvo la menor aprobación (16%), un punto menos que la ciudad jardín, que en todo caso fue la que más cayó: 14 puntos porcentuales entre 2021 y 2022.

En cuanto a las calles del barrio, San Felipe fue la comuna peor evaluada en este aspecto, con 23% de aprobación, cayendo 16 puntos porcentuales respecto de 2021, lo mismo que Villa Alemana, mientras Quilpué obtuvo la mejor calificación, con 45%. Relacionado con las calles, la presencia de perros abandonados volvió al primer lugar de las incivilidades: para el 60% de los encuestados este es un problema frecuente o permanente.

Lamentable realidad del transporte

De ocho aspectos analizados en la categoría transporte público, seis retrocedieron y solo dos avanzaron, aunque solo un par de puntos. La peor evaluación corresponde a frecuencia del servicio urbano nocturno, cuyas cifras son lamentables, porque la mejor nota, que de nuevo recae en Los Andes, es de apenas un 12% de aprobación. La peor es de San Felipe (2%), seguida por Quilpué (3%), mientras varias comparten un magro 4%: Quillota, Valparaíso y Viña del Mar.

La comuna peor evaluada, considerando los ocho aspectos dimensionados, es San Felipe -que además cae de 228 a 148 en el IPCV- y la mejor es Concón, aunque también baja 50 puntos hasta un índice de 310. De las 10 comunas examinadas, solo Los Andes y Viña del Mar suben -28 y 16 puntos respectivamente-, Quillota se mantiene en un IPCV de 269 y todas las demás retroceden.

Abandono e inyección a la vena

Para la ingeniera de transporte y académica de la escuela del ramo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Alejandra Valencia, la mala percepción sobre el transporte público se atribuye al sentimiento de abandono de la ciudadanía de parte de las autoridades. Aun más, cree que los encuestados del interior de la Región fueron generosos con su evaluación, "ya que ellos tienen buses más antiguos, menores frecuencias, cobertura y horarios de funcionamiento", y observa que en general muchos usuarios deben viajar de pie en horas punta, y otros no pueden acceder a esos vehículos por falta de capacidad, "sobre todo en las partes altas o periféricas de Valparaíso, donde la frecuencia del servicio es baja y faltan paraderos".

"Importante también es mencionar que la congestión genera una peor percepción para los ciudadanos, ya que no solo tienen que circular con buses antiguos, en mal estado, inseguros en algunos casos, sino también esto aumenta los tiempos de viaje", ya que incide en que las frecuencias de los buses no se cumplan. A esto se suma el aumento de tarifas por el mismo servicio, en especial en los viajes interurbanos "con escasas frecuencias, falta de capacidad de los buses y ausencia de competencia en los servicios".

Valencia sostiene que lo anterior "demuestra la urgencia de la nueva licitación al transporte público del Gran Valparaíso, donde no solamente se licite nuevas unidades de negocio, sino también haya una restructuración de los recorridos, frecuencias, rutas, evaluación de corredores o pistas solo bus, buses de piso bajo, tarifa integrada, diseño de paraderos en función a la demanda, intermodalidad con EFE Valparaíso-trolebuses-ascensores que no implique trasbordos complejos, y cambios en la modalidad de pago.

Dice que a corto plazo no hay posibilidades de una solución efectiva si no se prioriza el transporte público por sobre el privado, que garantice un sistema de calidad, seguro y con menores tiempos de viaje, y que hay que planificar las ciudades pensando en el problema de movilidad e infraestructura, pero "no hay luces que este cambio se dé, incluso con una licitación al servicio del Gran Valparaíso".

El talón de aquiles de la salud

Pasado el trance más duro de la pandemia, regresó una calificación crítica respecto de los servicios de salud, encabezada por los tiempos de espera para atención de urgencia y para atención general como puntos bajos, con aprobación de 14% y 18% respectivamente.

por quinto año consecutivo movilidad y conectividad aparece como uno de los aspectos más problemáticos. casi nadie evalúa positivamente la frecuencia del transporte nocturno.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl