Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. hotuiti teao, diputado independiente con cupo Evópoli:

"Importa la agenda de seguridad y no los galllitos que pueda haber entre el oficialismo y la oposición en el tema"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Enarbolando una bandera de lucha contra la ineficiencia del Estado y la política, el diputado por el distrito 7, Hotuiti Teao (Ind-Evópoli), recuerda que él pertenece al mundo de la sociedad civil, de los emprendedores en particular, donde se premia la agilidad y se castiga el estancamiento. De su alta expectativa del Congreso, chocó de frente con una agenda legislativa paralizada a causa de la polarización y unos procesos de fiscalización que tardan años.

En el fondo, se dio cuenta de que sus posibilidades son más limitadas de lo que pensaba, aun cuando quiere aprovecharlas para transparentar las instituciones, mejorarlas y ajustarlas, al menos un poco, al ritmo de la sociedad que va mucho más adelantada.

-En su primer año como diputado y también en el primer año del Gobierno ¿Qué análisis hace del trato hacia las zonas extremas? ¿Notó una preocupación por parte del Presidente hacia, por ejemplo, Juan Fernández e Isla de Pascua?

-En el Congreso creamos la bancada de asuntos insulares para reunir a las comunidades más aisladas y apoyarlas, porque el Gobierno no se está haciendo cargo de las dificultades de los diferentes territorios. El Presidente Boric visitó Juan Fernández antes de asumir y llenó la isla de promesas, pero allá todavía están esperando que esas promesas se hagan realidad. No veo una planificación respecto a todas las promesas que se hicieron por mejorar la vida de las zonas extremas e, incluso, por mejorar la descentralización. Con cada promesa que realiza, el Gobierno no va de frente ni con la verdad hacia la ciudadanía. Con el anuncio del tren, por ejemplo.

Anuncio del tren

-Aprovechando que puso sobre la mesa el anuncio del tren y que usted invitó al Congreso al propio ministro de Transportes para aclarar algunas dudas ¿Cree que faltó claridad en la presentación del trazado?

-En el anuncio del trazado del Tren Valparaíso-Santiago el Gobierno fue muy poco transparente, no habló con la verdad. El ministro descartó la posibilidad de un tren rápido cuando en realidad nunca mantuvo contacto ni se reunió con la empresa a cargo ese proyecto específico. Por esa razón tuvimos que invitar tres veces al Congreso, porque las dos primeras no accedió, al ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, que no le habló con la verdad a la ciudadanía que es la que finalmente va a pagar este proyecto de 3.500 millones de dólares.

-¿Su problema con el proyecto de tren es que es un gasto injustificado?

-Es cierto que esa plata se podía usar para las necesidades más urgentes, como son seguridad, salud o educación, que hoy día está por el suelo, pero también es cierto que la gente está pidiendo este tren desde hace años. Yo lo único que le pido al Gobierno es que una obra así de compleja y costosa se haga de cara a la ciudadanía y no entre cuatro paredes. Quiero que el Estado haga lo mejor, porque el proyecto tal como está no va a ser capaz de competir con los buses. El anuncio del tren sigue la lógica de siempre, de un Estado derrochador, ineficiente y sin visión de futuro.

Estado ineficiente

-Usted que pertenece al ámbito del emprendimiento ¿Considera que el Estado y la política en general van más lentos que la sociedad civil?

-Yo llegué al Congreso con una altísima expectativa, siempre pensando en que se daría un diálogo con la altura de miras y la fluidez que necesita nuestro país. Como dices, provengo del mundo de la sociedad civil, en un emprendimiento familiar y en la Cámara de Comercio de Rapa Nui, donde las ideas y las soluciones a ciertos problemas deben darse de manera rápida, ágil y eficiente, si no, desapareces. Por eso quise hacer política porque sentía que, a través de esto, se podrían hacer cosas interesantes para apoyar a ese mundo- al de la sociedad civil, a los emprendedores- pero el problema es que el Estado en Chile es demasiado lento.

-¿El Congreso paga las consecuencias de esa ineficiencia?

-Exacto. El trabajo mismo de los parlamentarios se ve afectado por la lentitud del Estado. Cuando uno quiere hacer una fiscalización, por ejemplo, va a Contraloría a hacer la denuncia y se entregan los antecedentes, puede pasar un año, incluso dos, para que lleguen los resultados. La ciudadanía quiere mejores y más transparentes instituciones ahora, no mañana. Quiere soluciones rápidas a sus problemas, pero eso choca con un aparato burocrático que todo lo vuelve lento, que no se adapta.

Conflicto de extremos

- Por lo que usted puede ver en el Congreso ¿No es la política- que no cuenta hoy día con la suficiente legitimidad ciudadana- también responsable del estancamiento del Estado?

-Mire yo pertenezco a una bancada pequeña, muy ordenada y alineada con el Chile que queremos. Sin embargo, muchas veces en la discusión de los proyectos me veo atrapado en una discusión de extremos entre el Frente Amplio y el Partido Republicano. Entre ellos se da un cruce permanente, conflictos sin visión de las necesidades más urgentes que tiene el país y que estancan al resto de los parlamentarios. El año pasado tuvimos hasta combos en el hemiciclo y salidas de madre de algunos parlamentarios.

-¿Qué discusiones particulares le molestan?

-No quiero olvidarme de lo que pasó en Chile hace cincuenta años, pero el Frente Amplio y el Partido Republicano nos llevan a esa discusión permanentemente. La bandera de los chilenos, tal y como están las cosas, no creo que sea el golpe de Estado de 1973 ni la dictadura. Al menos mi bandera para salir adelante son las familias, los niños y, por ellos, debemos convertirnos en un país que crezca con justicia.

Mesa de seguridad

-¿Cómo valora el ida y vuelta permanente entre el oficialismo y la oposición por el tema de seguridad?

-Me parece una pérdida de tiempo ese ida y vuelta a través de la prensa, de que oficialismo y oposición se acusen permanentemente por la crisis de la seguridad, que es un problema que se arrastra desde hace más de una década. Sin embargo, es verdad que los indultos del Presidente fueron un golpe a cualquier acuerdo. Pero insisto, más allá de la mesa de seguridad, en este tema lo que importa es la verdadera agenda de planificación en seguridad que pueda tener el Gobierno, no los gallitos políticos entre oficialismo y oposición.

"La bandera de los chilenos, tal y como están las cosas, no creo que sea el golpe de Estado de 1973 ni la dictadura".

"Muchas veces en la discusión de los proyectos me veo atrapado en una discusión de extremos entre el Frente Amplio y el P. Republicano".

Brito echa más leña al fuego en polémica con embajador israelí

CONTROVERSIA. Diputado lo calificó de "fanático" y lo comparó con los nazis.
E-mail Compartir

Continúa la polémica generada por el fuerte cruce de declaraciones entre el diputado por el Distrito 7 Jorge Brito (RD) y el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, luego de que el diplomático cuestionara una publicación de la Cancillería en la que ésta criticaba un ataque israelí a la Universidad de Jenin, en Palestina, a lo que el diputado le respondió en su cuenta de Twitter señalando que "no se puede lamentar el holocausto al mismo tiempo en que se defiende un apartheid y matanza criminal". Artzyely contestó aludiendo a Brito, también en Twitter, bajo el mensaje: "Eres un miserable", y más tarde lo repasó calificándolo de "verdadero malcriado".

Ayer, según informó El Desconcierto, el parlamentario detalló que se encuentra en conversaciones con la Cancillería para analizar una posible reacción al insulto proferido por el embajador en su contra.

"La declaración del embajador es fiel reflejo de la calidad humana que sostiene su estilo y también de las posturas que adopta justificando graves crímenes que comete el Estado de Israel", dijo Brito al mencionado medio de comunicación electrónico, agregando que "en la historia los regímenes autoritarios, violadores de derechos humanos, como el régimen nazi también tenían diplomáticos de esta características, que insultaban y denostaban a quienes defendían las vidas de las víctimas".

Asimismo, el diputado indicó que con la Cancillería "se está desarrollando todo para representar la defensa del Estado de Chile antes los ataques por este fanático embajador".

"El régimen nazi también tenía diplomáticos de esta características, que insultaban y denostaban a quienes defendían las vidas de las víctimas".

Jorge Brito, Diputado Distrito 7 (RD)

Diputados envían carta a Boric por crisis de RR.EE.

CANCILLERÍA. Advierten que declaraciones "han corroído relación con Israel".
E-mail Compartir

La bancada de diputados de Renovación Nacional (RN) envió una carta al Presidente Gabriel Boric, mostrando "preocupación" producto de "la negligencia" en cuanto a las relaciones internacionales y piden manejar "la política exterior desde el pluralismo y con altura de Estado", en referencia a dichos del Jefe de Estado sobre Perú

Asimismo, se refieren a que el Gobierno y diputados oficialistas "han corroído la relación con Israel", lo que "amerita reflexionar acerca de cómo la prudencia y la templanza parecen cualidades en retirada en nuestra Cancillería".

La bancada también hizopresente su "preocupación por la negligencia con la que se están conduciendo las relaciones internacionales desde la Cancillería y la propia jefatura de Estado".