Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Altas expectativas para febrero en el turismo regional, que se reactiva tras dos duros años

VERANO. Luego de la crisis generada por la pandemia, enero de 2023 llegó con cifras alentadoras, mientras que el mes entrante podría mejorar aún más el panorama.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

Luego de dos años de un fuerte decaimiento a causa de las restricciones por la pandemia, el turismo en la Región de Valparaíso ha recobrado fuerza a niveles similares al año 2019, y si en enero el repunte lo marcó el regreso masivo de los argentinos, para febrero las expectativa son altas entre los dirigentes gremiales, dada la tradición de los turistas nacionales de vacacionar en el segundo mes del año, para el cual se destacan eventos que atraen gran cantidad de público, como el Festival de Viña del Mar, Valparaíso Cerro Abajo y la Corvina Conconina más Larga del Mundo.

Al respecto, la gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, Marcela Pastenes, detalló que "de manera preliminar estimamos que podríamos bordear el 70% de ocupación hotelera durante la segunda quincena de enero, por lo que enero podría cerrar con un promedio de ocupación del 65%, dado que la primera quincena de enero, de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Ocupación de Alojamientos Turísticos Región Integrada, realizado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) y la Corporación Regional de Turismo, alcanzamos un 59% de ocupación hotelera a nivel regional".

Regreso de los argentinos

En ese contexto, destacó que "gracias especialmente al regreso de los turistas argentinos a la zona, estas cifras superarían lo registrado el año pasado, cuando obtuvimos un 55% de ocupación hotelera durante enero, en un escenario de restricciones sanitarias".

Asimismo, advirtió que "sabemos también que los chilenos están tomando decisiones con menor anticipación que de costumbre y cuentan con un presupuesto más acotado. La región cuenta con los mejores atractivos para recibir a los turistas que nos visiten en estas vacaciones de verano, por lo que esperamos superar el 70% de ocupación en establecimientos de alojamiento turístico que obtuvimos durante febrero del año pasado".

Turistas nacionales

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Evelyn Henríquez, quien además preside la Asociación Gremial Nacional de Mipymes y Profesionales del Turismo de Chile (ChileSertur), detalló que "el turismo santiaguino y nacional que ha llegado a la región ha estado ha estado bastante variado en cuanto al nivel de ocupación, están llegando menos a la comuna de Valparaíso, sin embargo, en las otras comunas se ha visto una mejor ocupación, hay lugares característicos para el turismo nacional, como el Litoral de los Poetas, Olmué, las zonas del interior y el Litoral Norte".

La dirigenta destacó que "lo que ha llamado la atención ha sido el turismo argentino, que se ha reactivado como turismo internacional con mayor fuerza en nuestra región, constituyendo el principal mercado internacional que está visitando la región de Valparaíso".

Asimismo, hizo notar que "ha habido un movimiento de destinos, han llegado principalmente desde Concón hacia el Litoral Norte, vemos presencia de argentinos en Papudo también, de manera bien masiva, un poco también por las características de este tipo de turismo, que es muy familiar. Hace unos días llevábamos 96 mil turistas ingresando por esa vía, y el turismo que realizan es principalmente cabañas, viviendas que no son formales en términos de su oferta, que se arriendan a través de sistemas de Airbnb, Booking, que no dan cuenta respecto a servicios turísticos formales, sin embargo, están presentes hoy día en mayor nivel en estas zonas".

El caso de valparaíso

Con respecto a la comuna de Valparaíso en particular, Henríquez detalló que "el turismo de larga distancia es el que ha tenido más protagonismo dentro de la diversidad del turismo internacional, principalmente desde Norteamérica y Europa han llegado a la ciudad, a diferencia de lo que ha ocurrido en el resto de las comunas con el tema del turismo, mayoritariamente ligado al mercado argentino".

Sobre la ocupación hotelera, precisó que "hay algunas diferencias: aquellos servicios turísticos más dedicados al mercado nacional no han tenido tanta ocupación como aquellos que trabajan más con turismo internacional, teniendo los de turismo nacional en la comuna de Valparaíso en particular un promedio de entre un 60% y 70%, no así los de turismo más internacional, que han llegado a 100% los fines de semana, y en la semana hasta un 80% de ocupación".

Proyecciones

En cuanto a las proyecciones para el mes entrante, Marcela Pastenes señaló que "para febrero, tenemos buenas expectativas, recordemos que este mes es el periodo donde vacaciona la mayoría de los turistas nacionales, y nuestra región siempre está dentro de los destinos favoritos. Así también, tenemos el regreso después de dos años del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que es uno de los eventos más importantes de la temporada estival en el país y que tradicionalmente atrae a una importante cantidad de visitantes a la zona".

A su vez, Evelyn Henríquez puntualizó que "para febrero se proyecta una mejor ocupación, siendo el mercado nacional el que principalmente vacaciona durante febrero, por lo tanto, aquí todos los municipios y destinos están apostando a poder atraer a este mercado nacional a través de actividades permanentes muy atractivas".

Como ejemplo de aquello, destacó que "en estos días vimos los globos en Valparaíso, viene el Valparaíso Cerro Abajo también en la comuna, y así otros eventos como conciertos, el Festival de Viña, la Corvina en Concón, que llaman tremendamente la atención al público nacional, y que esperan captar a este mercado, que toma vacaciones en febrero preferentemente".

Finalmente resaltó que "se ve gran movimiento de turistas, más cercano a 2019 previo a la pandemia, lo cual es muy positivo para el sector. Y hay que recordar que hay un compromiso de extender la temporada a Semana Santa en el Gran Valparaíso, por lo que tendremos actividades y servicios turísticos disponibles para un buen rato".

Viña con mejores cifras

En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, estima que "tendremos un mes de febrero con mejores cifras turísticas, proyectamos sobre un 80% de ocupación hotelera y sobre 150 mil argentinos en nuestra cuidad, más de un 1 millón de santiaguinos, todas estas cifras apoyadas fuertemente por nuestro Festival de la Canción. La ocupación del mes de enero debiera cerrar en un 75 %. Ya tenemos una reserva hotelera para el mes de febrero de un 30% para algunos periodos".

Sin embargo, Rozas lamentó que "la industria y el turismo son directamente proporcionales, pero el comercio se ha visto mermado y con fuerte decrecimiento a consecuencia del intercambio ilegal, con una cantidad de ambulantes que imposibilitan el libre tránsito. Por lo mismo, los turistas no visitan sectores que se hacen cada día más complejos de caminar y por ende, de consumir bienes y servicios".

"Para febrero se proyecta una mejor ocupación, siendo el mercado nacional el que principalmente vacaciona durante febrero".

Evelyn Henríquez, Pdta. de la Cámara de Comercio y Turismo Valparaíso y de ChileSertur

"Tendremos un mes de febrero con mejores cifras turísticas, proyectamos sobre un 80% de ocupación hotelera".

Rodrigo Rozas, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar

70% de ocupación hotelera proyecta la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso para el mes de febrero.

Más de 110 mil personas han visitado la Feria Internacional de Artesanía de Viña

VERANO. Organizada por el municipio y la Asociación de Funcionarios, la actividad dura hasta el 5 de febrero.
E-mail Compartir

Todo un éxito ha sido la actual edición de la Feria Internacional de Artesanía de Viña del Mar (FIAVI) que se lleva a acabo en el Parque Potrerillos de la Quinta Vergara, que reúne a más de 100 artesanos y emprendedores de diferentes países.

Arturo Baos, tesorero de la Asociación de Funcionarios Municipales de Viña del Mar (AFUMUVI), entidad que organiza la FIAVI con apoyo del municipio, la gran afluencia de visitantes representa un logro, ya que desde su inauguración, el pasado 6 de enero han llegado hasta el parque más de 110 mil personas.

"Hasta el día de hoy (ayer), el balance habla de mucho éxito en cuanto a los visitantes, ya que tenemos un promedio diario de cinco mil personas y por parte de los artesanos, algunos nos pidieron alargar la feria una semana más". Baos profundizó señalando que "tenemos una feria exitosa, en cuanto al público, a la organización y la venta de los artesanos".

Asimismo, y con la idea de alargar la feria, dijo que "no podemos hacerlo, no está dentro de la planificación y a su vez, el término coincide con el cierre de la Quinta para efectos del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar".

Food trucks

Este año, y de forma paralela con la venta de artesanías, los organizadores decidieron cambiar el tradicional patio de comidas, por Food Trucks, lo que también ha sido exitoso. Baos dijo al respecto que "este año experimentamos con la Asociación de Food Trucks, los cuales inicialmente estaban un poco preocupados, porque era la primera vez que participaban sin tener claridad sobre cuántos visitantes tendría, pero hasta el día les ha ido extraordinariamente bien".

La FIAVI, entró en sus últimos días, ya que cerrará sus puertas el 5 de febrero. La entrada es liberada, y funciona entre las 10 y 21 horas, en horario continuado.

100 expositores de varios países integran la oferta de artesanías que se puede encontrar en la feria.