Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Julián ugarte, cofundador y director ejecutivo de Socialab Chile:

"Creo que Chile ha sido un epicentro en el desarrollo de la innovación y los emprendimientos sociales"

E-mail Compartir

Camila Calderón

Según el Informe mensual de Constitución de Empresas y Sociedades de diciembre de 2022, el cual es tradicionalmente realizado por el Ministerio de Economía, la Región de Valparaíso se encuentra en el segundo lugar del ránking, con 1.358 constituciones (10,8%) de firmas durante todo el año pasado.

En esa misma línea, la cifra también refleja la intención que tienen actualmente los emprendedores de la zona para reinventarse y buscar la forma de aprovechar nuevas oportunidades. La región también cuenta con dos de los nuevos focos para la innovación: el medio ambiente y la sustentabilidad.

Red de apoyo

Sobre esto reflexiona Julián Ugarte, cofundador y director ejecutivo de Socialab Chile, red de apoyo de emprendimientos que ya se ha extendido a Colombia, México, Uruguay y Guatemala. A la fecha, han recibido más de 85 mil postulantes en sus convocatorias, los cuales son de 72 países. "Hemos tenido la suerte de congregar una cantidad de emprendimientos bien grande", señaló.

- ¿Cómo cree que ha sido el avance de Chile en temas de innovación y emprendimiento?

- Creo que desde las últimas décadas, para hablar de tiempos largos, Chile ha sido un epicentro en el desarrollo de innovaciones y de emprendimientos, muchos de ellos con impactos positivos en lo ambiental y en lo social. Veo una tendencia muy fuerte a que la innovación resuelva nuestros problemas como sociedad y como territorio, y con la habilidad de generar modelos de negocios que sirvan para llevar estas soluciones a otras escalas. Espero que Chile no retroceda en estos avances ahora.

- En ese sentido, ¿qué papel ha tenido Socialab en este proceso?

- Socialab es una plataforma que lo que hace es conectar soluciones de emprendimiento con necesidades de distintas empresas u organismos privados, que además tienen relación con los problemas del planeta y las personas. Entonces, nosotros ayudamos a encontrar, por ejemplo, emprendimientos que ayudan a bajar el combustible en la parte logística generando ahorro para las empresas, pero, al mismo tiempo, una baja en emisiones o del consumo del combustible. Hemos hecho más de 300 convocatorias, buscando soluciones con distintos clientes, empresas, municipios, etc. En Chile hemos logrado impactar a más de 5 millones de personas y ahora estamos trabajando más en Viña.

- ¿Desde hace cuánto tiempo que están trabajan en Viña del Mar?

- La verdad es que empezamos desde hace muy poco tiempo. Desde el año pasado empezamos a trabajar un poco más ahí, respondiendo al llamado del mundo municipal y empresarial de la zona, donde nos pedían si podíamos venir a apoyar. Además de cofundador de Socialab, soy viñamarino y ciudadano, amo a mi ciudad al 100%. Así que este empujón y este llamado hicieron que nosotros lo tomáramos y desde octubre empezamos a estar acá con más fuerza. Queremos que Viña sea un ejemplo entre las ciudades más innovadoras del país y, ojalá, de América Latina.

- ¿Cuáles serían entonces los desafíos que tienen ustedes como Socialab para avanzar en una materia como la descentralización en el desarrollo?

- Como organización, tenemos operaciones en otras regiones de Chile. Allá en el sur, tenemos oficinas en Puerto Varas y en el norte, en Antofagasta, desde hace más o menos 10 años. También tenemos operaciones en Santiago y en muchos otros países. Lo que se necesita, a mí parecer, es la articulación pública y privada y también entender los desafíos que hay para las ciudades. Por ejemplo, avanzar hacia la economía circular y de sustentabilidad. Necesitamos el apoyo de empresas y del municipio para encontrar esas soluciones e implementarlas.

- ¿Y cuál es el desafío que tendría Chile para lograr descentralizar la innovación y el desarrollo social en los territorios?

- Desde mi punto de vista es algo muy sencillo: los innovadores y los emprendedores deben venir a las ciudades a implementar sus soluciones. Por lo mismo, se deben generar incentivos locales que llamen a estos talentos y que les digan que vengan a hacer sus proyectos acá, prototiparlos. No tenemos que esperar a que ningún presidente venga a decirnos lo que tenemos que hacer. Las empresas son quienes deben tratar de abrirse un poco más, tratar de ser mejores y atreverse a encontrar soluciones innovadoras distintas y no pensar que la matriz que está en Santiago o fuera de Chile es la única que tiene decisión para hacer cosas nuevas. Hay que apostar desde el mundo privado un poco más. De ser así, esto también sería un súper buen augurio para traer talentos a las regiones.

"Veo una tendencia muy fuerte a que la innovación resuelva nuestros problemas como sociedad y como territorio, y con la habilidad de generar modelos de negocios que sirvan para llevar estas soluciones a otras escalas. Espero que Chile no retroceda en estos avances ahora". "Queremos que Viña sea un ejemplo entre las ciudades más innovadoras del país y, ojalá, de América Latina"

Actualizan convenio para el monitero de las flotas pesqueras

ECONOMÍA. Sistema permite vigilar la actividad de naves chinas y artesanales.
E-mail Compartir

Sernapesca y la plataforma de la ONG Global Fishing Watch, renovaron el convencio que permite realizar un monitoreo permanente de las flotas pesqueras que transitan y operan en la jurisdicción chilena.

Global Fishing es un sitio de datos que hace que la información de geolocalización de embarcaciones y otras actividades humanas en el mar sean accesibles al público en general a través de su sitio web.

De acuerdo al convenio, Sernapesca proporciona a la ONG múltiples datos de las embarcaciones artesanales e industriales del país, lo que les permite procesar y analizar esa información, utilizando algoritmos basados en aprendizajes automáticos y los visualiza a través del mapa global de su plataforma.

Modernizan procesos

Esta alianza estratégica en que se mezclan datos con tecnología que utiliza imágenes satelitales, ha permitido a Sernapesca contar con una gran herramienta modernizadora de sus procesos de fiscalización. Por eso, es que han actualizado el memorándum de entendimiento entre ambas entidades, incorporando, además, la información de captura y bitácora de pesca de la flota nacional.

Fernando Naranjo, director nacional (s) de Sernapesca indicó que "esta alianza es un compromiso con la transparencia, y es para nosotros una herramienta indispensable para tener fiscalización en toda la flota en zona de pesca. Así podemos visualizar la actividad de más de 2.200 embarcaciones de la flota industrial y artesanal chilena, incluyendo buques de transporte y de la acuicultura".

"El monitoreo satelital es el que ha permitido fiscalizar la presencia de la flota china, cuando comienza su travesía por los océanos Pacífico y Atlántico en busca del calamar. Asimismo, esta es una herramienta para los equipos regionales de fiscalización que controlan denuncias por perforación de la primera milla marítima, zona de exclusividad para la pequeña pesca artesanal. También, permite saber si embarcaciones sin cuota de pesca realizan faenas no permitidas, etc. Nos permite descartar denuncias", dijo Naranjo.

"Así podemos visualizar la actividad de más de 2.200 embarcaciones de la flota industrial y artesanal chilena".

Fernando Naranjo, Director (s) Sernapesca

Estudiantes de Enfermería parten prácticas en la red de salud de Quillota

E-mail Compartir

Un total de 18 estudiantes, entre Técnicos de Nivel Superior en Enfermería, Odontología e Ingeniería Civil Biomédica comenzaron sus prácticas curriculares o profesionales en los establecimientos de la red de salud de la Municipalidad de Quillota. Claudia Maturana, encargada de Desarrollo Institucional del Departamento de SaludQuillota, explicó que el ingreso de los alumnos forma parte de los convenios suscritos con los centros de formación técnica y antes de iniciar su trabajo, los estudiantes participaron en una jornada de inducción, donde conocieron las características de SaludQuillota.