Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Colegios SLEP con alza de ingresos e inversión de $ 2.500 millones

VALPARAÍSO. Director de la entidad hizo una proyección del trabajo que realizarán durante este año.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Tras dos años de funcionamiento, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, confirmó que las proyecciones de inversión para este año en materia de infraestructura involucran recursos por $ 2.330 millones, cifra que casi cuadruplica el año pasado, cuando el financiamiento para mejoras bordeó los $ 600 millones aproximadamente.

El director ejecutivo (s) de SLEP de Valparaíso, Daslav Mihovilovic, confirmó que "estamos contentos, porque se están llevando a cabo obras por aproximadamente 2.300 millones de pesos, que van a mejorar sustancialmente el espacio en el cual estudian nuestros alumnos y trabajan los funcionarios del Servicio Local de Educación Pública".

Afirmó que las obras "son iniciativas que entregarán una dignidad largamente esperada por muchas de nuestras comunidades y por ello nos sentimos muy orgullosos. Sabemos de las situaciones precarias en las cuáles están muchos de nuestros establecimientos, por tanto, en la elaboración de proyectos, adjudicación de recursos, licitación de los mismos e implementación de obras, se requiere de un trabajo mancomunado entre muchos actores, siempre pensando en que los beneficiados son nuestros estudiantes".

Algunas de las obras ya se están ejecutando y corresponden a los establecimientos educacionales Cirujano Videla, ubicado del cerro Placeres, y la escuela Teniente Julio Allende, de Placilla- Peñuelas. Mientras, estarían prontas a licitación la escuela Montedónico y la escuela de Carabineros Pedro Cariaga, ambas del cerro Playa Ancha. La última obra de la escuela Carabineros Pedro Cariaga considera un inversión sobre los $ 900 millones que considera una remodelación casi completa del establecimiento para dejar sus aulas funcionales.

Ante las obras, Mihovilovic agregó que "estoy convencido que la mejor forma de ayudar a nuestros establecimientos es a través de la elaboración de proyectos con un trabajo serio. Este año ya cuatro de nuestras escuelas han experimentado el inicio o finalización de anhelados trabajos y esperamos, en el corto y mediano plazo, ir concretando otras mejoras, que sabemos que son urgentes y que se vienen arrastrando por muchos años. La misión de SLEP está enfocada en entregar una educación pública que nos llene de orgullo y eso, sin duda, parte por entregar las condiciones que nuestros estudiantes y funcionarios merecen".

Aumento de matrícula

Además, se marcó como hito que este año 15 establecimientos pertenecientes al SLEP aumentaron matrícula, lo que significa un avance significativo en los dos años de funcionamiento del servicio. El proceso de matrícula, dijo Mihovilovic, "ha sido intenso y se ha llevado a cabo en nuestras comunidades, instancia que si bien a la fecha presenta una leve variación con respecto a los estudiantes que se tenían en diciembre del año pasado, la experiencia nos dice que en marzo aumentan de forma importante".

En liceos emblemáticos porteños se ha visualizado el alza de matrículas: En el Liceo María Luisa Bombal ha subido en un 8%; en la escuela Grecia, un 9%; en la escuela México, más de un 26%, y en el Liceo Matilde Brandau el incremento ha sido de un 15%. El alza, según el director (s) de la entidad, se ha dado por un trabajo conjunto con la comunidad escolar, asistentes de la educación y docentes que "día a día entregan su vida para favorecer el aprendizaje de miles de estudiantes que asisten a nuestras 66 comunidades educativas, haciendo extensiva la invitación a la ciudadanía a matricular sus hijos en nuestros establecimientos".

Recordar que en enero del 2021 los establecimiento municipales que estaban bajo la administración de la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval) pasaron por ley a ser administrados por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP). Mientras el proceso de inscripción de los menores continúa abierto en los diferentes establecimientos públicos de la comuna de Valparaíso y también de la isla de Juan Fernández.

"Estamos contentos porque se están llevando a cabo obras por aproximadamente 2.300 millones".

Daslav Mihovilovic, Director (s) SLEP Valparaíso

66 establecimientos están a cargo de la administración del SLEP de Valparaíso.

26% ha crecido la matrícula en la Escuela México, en tanto que en la Escuela Grecia subió un 9%.

Ley para cierre de la fundición Ventanas pasa a tercer trámite

CONGRESO. Parlamentarios exigen más claridad sobre el proceso.
E-mail Compartir

Con 34 votos a favor y una abstención, la saala del Senado aprobó los cambios realizados al proyecto de Ley que asegura que Codelco seguirá haciéndose cargo del procesamiento del material que extraen los pequeños mineros del país cuando deje de operar la planta fundidora de Codelco Ventanas.

Ahora la norma pasará al tercer trámite, en el cual los diputados serán los encargados de estudiar los cambios realizados por los senadores.

La comisión de Minería y Energía del Senado introdujo varias modificaciones a la redacción respaldada en general. Luego, la Comisión de Hacienda revisó las normas de su competencia.

El mensaje declara que Codelco deberá mantener la capacidad de recepción de los minerales de los pequeños y medianos productores de Enami (considerando el cierre de la fundición Ventanas por razones de contaminación); y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Ventanas, ubicada en la localidad de Puchuncaví.

Plan nacional

Durante la discusión, la mayor parte de los congresistas valoraron la decisión de Codelco y de la actual administración de terminar con la fundición. Asimismo, se destacó que el Ministerio de Minería -en un plazo de 90 días- deba informar al Congreso Nacional el plan de Nacional de Fundiciones, precisando dónde se procesará el material de los pirquineros de la bahía de Quintero-Puchuncaví.

La presidenta de la Comisión de Minería y Energía, la senadora Loreto Carvajal informó la propuesta indicando que "este proyecto ha tenido mucho consenso, por lo que esperamos despacharlo pronto. El objetivo es que los productos que genera la pequeña minería sigan siendo procesados por Codelco en una fundición distinta a Ventanas. El Estado invertirá en una nueva fundición, generando una política al respecto".

Compromisos

La ministra de Minería, Marcela Hernando agradeció la diligencia en la tramitación del proyecto contextualizando la venta de la fundición Ventanas por parte de Enami a Codelco. "En junio el directorio de Codelco tomó la decisión del cierre de Ventanas y los trabajadores redactaron este cambio legal para que las condiciones no los perjudicaran, por ello el proyecto comenzó a tramitarse en noviembre", declaró.

Luego el presidente del directorio de la estatal, Máximo Pacheco, manifestó que "la empresa tuvo el año pasado, no en las mejores condiciones, utilidades por 17 millones de dólares al día. Se necesita una minería amigable con el medio ambiente. El cierre de Ventanas es una decisión país que demoró 15 años. Para eso se necesita esta ley".

Sobre el proceso, la senadora Isabel Allende exppuso que "Codelco ha hecho inversiones importantes para capturar gases pero hay más factores que complican el escenario. Me gustaría que se compensara igual a la región".

En tanto que el senador Ricardo Lagos Weber expuso que "esta fue una decisión difícil, pero acertada, porque hubo una conversación fructífera con los trabajadores. Creo que no va hacer fácil lo que viene. Está el compromiso de los 90 días de la nueva política estatal de fundición. La forma en que los países producen tendrán una mirada internacional".

"Codelco ha hecho inversiones para capturar gases pero hay más factores que complican el escenario. Me gustaría que se compensara igual a la región".

Isabel Allende, Senadora

Ex gerenta de grupo Luksic será primera mujer que asume una gerencia de Operaciones en Codelco

LOS ANDES. Claudia Domínguez tiene una larga trayectoria en el ámbito minero, que incluyen pasos previos por la estatal.
E-mail Compartir

Por primera vez en su historia, la estatal Codelco tendrá una mujer como gerenta de operaciones. Se trata de la ineniera Claudia Domínguez Sepúlveda, quien asumirá dicho puesto en la División Andina de la principal empresa cuprífera del mundo, en cuanto a producción.

Domínguez es ingeniera civil en Metalurgia Extractiva de la Universidad de Atacama y cuenta con un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez.

En sus más de 20 años de experiencia en minería, lideró la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional en la División Radomiro Tomic, de Codelco, entre los años 2014-2017. Luego de eso, asumió como gerenta de Operaciones Hidrometalúrgicas en Chuquicamata

La exejecutiva del grupo Luksic asumirá su nuevo cargo el 6 de marzo de este año.