Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Constitución, tarea de todos

El proceso constituyente avanza según las reglas establecidas en el "Acuerdo por Chile", el cual tiene diferencias significativas con el anterior, lo que hace ser optimistas, sin perder el sentido de realismo.

Desde el humanismo cristiano valoramos las menciones a la dignidad de la persona humana y la búsqueda del bien común, contenidas en las "12 Bases Constitucionales", que servirán de marco para una nueva Constitución. También nos parece relevante que haya quedado establecida la protección a "el derecho a la vida", "la igualdad ante la ley", "el derecho de propiedad en sus diversas manifestaciones", "la libertad de conciencia y de culto", y "la libertad de enseñanza y el deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos".

Así como se puede ser optimista, este proceso también debe propender a generar instancias de diálogo y participación, asegurándose ahora la real colaboración de todos los actores de la sociedad, entre ellos, los que estamos en el mundo del trabajo: trabajadores, empresarios y emprendedores, grandes y chicos.

La empresa, entendida como comunidad de personas que va más allá de la sola búsqueda de utilidades, y consciente de su responsabilidad pública, es un actor relevante y necesario para la construcción de un tejido social cohesionado, por lo que debe tener un papel activo y de cooperación en este proceso de diálogo y participación.

Que lleguemos al plebiscito de salida con un país mayoritariamente unido en torno a un texto que dé garantías de paz y prosperidad es tarea de todos y cada uno.

Francisco Jiménez Ureta Unión Social de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Cristianos


Salud mental en niñez

La ola migratoria que afecta a Chile y el mundo tiene no solo un impacto social evidente, sino que también uno pocas veces visibilizado: el bienestar psicológico de la niñez migrante.

Ese fue precisamente uno de los focos centrales que tuvo el seminario "Miradas sobre la niñez migrante", organizado por el Consejo de la Sociedad Civil de la Niñez, instancia de suyo relevante que permitió una mirada especializada a un fenómeno que, muy probablemente, seguirá afectando a nuestro país.

Los niños y niñas migrantes suelen enfrentarse a múltiples estresores en cada una de las etapas del proceso migratorio. Esta es una materia relevante, que debe invitarnos a reflexionar y accionar, pues la niñez migrante es una población que se expone a situaciones de riesgo, de vulneración de derechos que en muchos casos puede ocasionar depresiones severas con efectos a largo plazo. Pero, sobre todo, se enfrentan a la percepción de anomia, de no sentirse parte de ningún país, ni del de origen -que tuvieron que abandonar forzosamente- ni del país receptor.

Cuando hablamos de protección de los Derechos del Niño o Niña es esencial, en consecuencia, que el Estado impulse instancias, leyes y herramientas para que los padres y/o cuidadores puedan ejercer una parentalidad protectora y nutritiva desde el punto de vista emocional.

Consejo de la Sociedad Civil de la Niñez


Actos del príncipe

Hace años, leyendo un contrato, encontré una curiosa frase que hacía referencia a los "Actos del Principe"´. Consultados algunos abogados, señalaron que era una práctica del derecho administrativo, y que provenía de una máxima: "The king is the king".

Los actos del rey son decisiones de la autoridad que están por sobre las normas y prácticas usuales, y pasan por sobre la legislación aplicable. Recuerdo que como ejemplo me indicaron el caso de las "uvas envenenadas", a comienzos de la década del 90, cuando Estados Unidos suspendió, sin más, la importación de uvas.

Los actos del rey son decisiones discrecionales de la autoridad, y así podrían calificarse los recientes indultos, y el rechazo al Proyecto Dominga.

En este último caso, la decisión tomada fue a través de los representantes ministeriales, que votaron una decisión de manera política y no técnica, tal como lo confirmó un audio filtrado de Cancillería, referente a comentarios sobre el Embajador Bielsa.

No cabe duda que éstos "actos del rey" no son una rareza y hacen recordar los tristemente celebres "resquicios legales" de hace más de medio siglo, que comprometieron la necesaria certeza jurídica y el Estado de Derecho del país.

Michael J. Heavey


Poder judicial

El próximo Ministerio de Seguridad Pública ha sufrido algunas críticas por pasar a llevar la independencia del Poder Judicial, pues lo integra a un órgano que formula y ejecuta políticas públicas. Por esto creo que es crucial que recordemos la importancia de la división de los poderes del Estado, más aún en el momento constituyente que vivimos. Si bien, es deseable que la autoridad judicial asesore y dé su visión técnica a quienes proponen leyes en materia de seguridad, es contraproducente que este forme parte de las decisiones que toma el Poder Ejecutivo, pues pone en riesgo la legitimidad e imparcialidad de estos, difuminando la separación que debe existir entre ambos. Que cada poder se mantenga independiente y enfocado en su propósito es la mejor forma de defender la democracia que nos ha costado tanto construir.

Gabriel Mora Fundación Para el Progreso


Cuenca del Maipo

Estamos en un período crítico de abastecimiento hídrico para las regiones Metropolitana y de Valparaíso que ha impactado la calidad de vida de muchas comunidades y usuarios que viven y realizan sus actividades productivas en el río Maipo. Porque después de 14 años de escasez de lluvias lo que en un principio se podía denominar un "periodo" hoy es una "condición".

Hoy los regantes de la cuenca del Maipo deben sacrificar sus cultivos para suplir el 100% del déficit hídrico de la ciudad de Santiago. Una megápolis que crece con una celeridad que pone en riesgo la permanencia de un ecosistema completo que también habitan pequeños y medianos agricultores que subsisten, generan trabajo y alimentan a esa misma urbe que los amenaza.

Hacemos un llamado urgente a las autoridades a tomar medidas de planificación integral en una alianza público-privada y con mirada de futuro para gestionar la cuenca en su totalidad y proteger a sus usuarios desde la cordillera al mar. También llamamos a ocuparse del corto plazo de una forma que nos permita superar la emergencia. Tenemos propuestas concretas y la mejor disposición para colaborar con este objetivo que va en beneficio de todos y todas.

Luis Baertl Presidente de la Junta de Vigilancia del Río Maipo, Primera Sección

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

pérdida de agua en obra que se desarrolla en el belloto

El vecino Javier Segura denunció a través de su cuenta en redes sociales de este socavón que desde hace 3 días se encuentra en la calle Almirante wilson, altura del 487, en el barrio de El Belloto, comuna de Quilpué. Poco después de la publicación, la empresa sanitaria Esval respondió al vecino que "la situación se encuentra en conocimiento de nuestro equipo. Por nuestra parte la hemos informado nuevamente para agilizar la gestión correspondiente. Lamentamos los inconvenientes generados".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Ministra Vallejo y discusión por situación de las Isapres: "La estamos tomando con responsabilidad". Emol.

Gabriel Berenguela. Durante décadas las isapres han tenido ganancias millonarias en este país. Como dice el dicho popular "uno cosecha lo que siembra".

Jorge Parra. La solución es trivial. En el corto plazo, el Gobierno debe rescatar a las isapres inyectando recursos y en el largo plazo, las isapres deben contratar un seguro que las cubra en caso de pandemias. Eso debería estar en la Ley de Isapres.

Rodolfo Sánchez. Bueno, es su oportunidad de eliminar a las isapres, es lo que siempre dijeron, vamos a ver qué ofrecen para la ciudadanía. A ver cuál es su solución, yo creo que no tienen nada para ofrecer.

en Twitter: #pailita

E-mail Compartir

@frangabriela: Trabajé en uno de los conciertos de la gira de #pailita (no soy fan, pero me sé un par de canciones), debo decir que tiene una gran puesta en escena, su show es completo y canta más de dos horas sin repetir canciones.

@Yepe_ingeco: #Pailita Qué cabro más humilde y con talento. Se preocupó de llevar un show ad hoc al escenario en que se presentó, con público masivo y televisado. De los nuevos artistas urbanos en Chile es el mejor, el más centrado, sano y con mejor voz sin auto-tune. Felicidades!!!

@camiiiromeros: Me gusta que pailita haga un show. Una presentación completa y pucha que se nota todo el trabajo y dedicación qué hay detrás.

@FranciscoJArtal: "Que locura estar aquí cantando frente a tanta gente". Estas fueron algunas de las declaraciones del cantante chileno, Paillta, tras su impecable presentación en el Festival de Las Condes.

@xiko_miztriozo: Desde hace mucho que me gusta #Pailita Dejó la tremenda ovación y locura del público y en casa también! Emocionado de verlo triunfar y disfrutar #FestivalDeLasCondes

@ThiareCeballos: Su cara de emoción!! Es que no puede creer todo lo que ha logrado en tan poco tiempo! Fruto de su esfuerzo. Tremendo artista, te aplaudo pailita

@pachi3679: Por qué #Pailita no participará en el #festivaldeviña si es un éxito? Eso nomás su señoría.