Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Baja inversión digital complica labor de jueces de policía local

REGIÓN. No cuentan con los sistemas necesarios para adaptarse a requerimientos de la nueva Ley CATI, que automatiza el tratamiento de infracciones al tránsito.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Luego de casi nueve años de tramitación, el Congreso despachó a ley el proyecto que crea el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI), una red debidamente señalizada en las zonas de control, que se hará cargo de la detección, notificación y tramitación de algunas infracciones de tránsito. Más allá de las expectativas modernizadoras de esta Ley, hay preocupación de que choque de frente con la enorme brecha tecnológica que padecen los juzgados de policía local que, en última instancia, recibirán todas las reclamaciones por parte de los ciudadanos que sean multados.

Con la implementación de este moderno sistema se podrá detectar, a través de la red de dispositivos automatizados, infracciones a la Ley de Tránsito como el exceso de velocidad o el saltarse una luz roja.

Si bien sabe que esta Ley es una avance necesario -ya que permite destinar efectivos policiales a labores de seguridad más urgentes-, la presidenta del Instituto Nacional de Jueces de Policía Local, Carola Quezada, tiene incertidumbre por la sobrecarga de trabajo que tendrán los Juzgados de Policía Local, sobre todo considerando que están lejos de la modernización que requieren los nuevos tiempos.

Para que la Ley CATI se pueda implementar de forma oportuna y en coordinación con los juzgados de policía local, cuenta Quezada "que necesitan un sistema de tramitación electrónica, integrado en un procedimiento único a nivel nacional, que no dependa de las diferentes realidades económicas de los municipios del país".

Una garantía a usuarios

Esta dirigenta del gremio de los jueces de policía local es clara al señalar "que si vamos a tener un centro automatizado de infracciones que va a ser tan moderno, lo lógico es que el sistema con el cual tiene que coexistir esté a la misma altura de modernización." Se trata, agrega, "de darle una garantía a los usuarios".

Para Quezada "no puede ser que el sistema permita pagar una multa digitalmente y sin moverse de su casa, pero cuando un usuario decida reclamar una multa tenga que hacerlo en un juzgado de policía local totalmente atrasado en materia digital".

Los jueces de policía local expresaron, asegura Quezada, "la necesidad urgente de que los juzgados modernicen sus procedimientos, a través de una inyección de tecnología que permita la tramitación electrónica de todas las materias que tenemos a cargo, no solo las infracciones".

voluntad de municipios

Cuenta el juez de policía local de Putaendo, Guido Witto, que con la pandemia se hizo más necesaria que nunca la modernización de los sistemas, sobre todo porque "la mayoría de los tribunales no cuentan, salvo una minoría, con elementos necesarios para la realización de los trámites".

Asegura el magistrado que "para cumplir con los requerimientos de esta ley y la reclamación de las infracciones solo se necesitan computadores adecuados y tener un sistema de grabación, que no es algo tan complejo de adquirir". Dice que es cuestión de "que los alcaldes de los cuales dependemos los juzgados de policía local, tengan la voluntad para invertir en modernización".

Si hubiera voluntad de modernizar nuestro sistemas se facilitaría todo, explica Witto, ya que "los trámites se podrían realizar a la distancia y ya no sería necesario atender a la gente personalmente".

"Lo lógico es que el sistema con el cual tiene que coexistir esta Ley esté a la misma altura de modernización".

Carola Quezada, Instituto Jueces de Policía Local

"Si hubiera voluntad de modernización, los trámites se realizarían a distancia y no sería necesario atender personalmente".

Guido Witto, Juez Policía Local de Putaendo

9 años de tramitación tuvo la Ley CATI y los sistemas de los juzgados de policía local continúan desactualizados.

Diputada Flores por retraso de Junaeb: "Es realmente irresponsable y nefasto"

CONFLICTO. Legisladora dijo que precariza una condición esencial en el desarrollo de los niños y adolescentes de escasos recursos.
E-mail Compartir

La semana pasada se dieron a conocer los graves retrasos en tres licitaciones de Junaeb, error que afectaría a más de 150 mil estudiantes del sistema público. Se trataría del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y el Programa de Alimentación Párvulos (PAP), así como también, del proceso de licitación de los denominados vales de colación correspondiente a la Beca de Alimentación de Educación Superior (BAES).

Ante esta situación, un grupo de legislativos de RN solicitó a Contraloría que instruya un sumario administrativo en la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), luego de dicho retraso. Según el escrito de los diputados de RN esta situación "constituiría una seria vulneración de derechos de niños, y adolescentes".

La diputada Camila Flores (RN) aseguró que este hecho "es realmente irresponsable y nefasto. Me imagino la indignación y el malestar que deben estar sintiendo estas familias afectadas, quienes contaban con estos beneficios como una herramienta fundamental en los estudios de sus hijos". La congresista aseguró lo alarmante de esta situación en estos procesos de licitación. "Se precariza una condición esencial en el desarrollo del proceso educativo de niños y adolescentes de escasos recursos", dijo. Flores manifestó que este error injustificado podría conformar un quebrantamiento a la probidad, "ya que la responsabilidad de llevar adelante un proceso en un momento determinado recaería exclusivamente en el jefe de la unidad respectiva".

Lagos Weber le quitó dramatismo a división oficialista

ELECCIONES. Aseguró que el compromiso del PPD con el Gobierno se mantiene.
E-mail Compartir

Con el apoyo mayoritario del Consejo Nacional, el PPD decidió cerrar la discusión apostando por presentarse a las elecciones de constituyentes con una lista separada de Apruebo Dignidad. Pese a que en la región la diputada Carolina Marzán apostó en varias oportunidades por la unidad y que el senador Ricardo Lagos Weber, incluso, firmó una carta apoyando un proyecto común, finalmente, construirán una lista que refleje el interés de la ex Nueva Mayoría, desmarcándose del Frente Amplio.

De la decisión tomada por su partido, el senador por nuestra región, Ricardo Lagos Weber, manifestó que se trata de una "opción electoral que se debe desdramatizar, ya que aquí no está en cuestión el apoyo al Gobierno ni la continuidad de nuestro bloque en él". En esa línea, recordó que "hay un compromiso por seguir apoyando y llevando a cabo el programa de gobierno".

A su juicio, "lo más importante es que el Ejecutivo tenga una prudente distancia de este tema y deje a los partidos poder resolver esta situación".

Se trata de una decisión tomada que, al parecer, ni siquiera la ex Presidenta, Michelle Bachelet, podrá revertir. La propia ex Mandataria se puso a disposición para liderar un proyecto electoral, con la única condición de que éste incluya la unidad del oficialismo, desde Apruebo Dignidad hasta el Socialismo Democrático.

Como secretario regional del PPD, el core Manuel Murillo confirmó que la opción tomada por la militancia no es revocable ni con la propuesta de Michelle Bachelet y que la única forma de revertir la decisión es convocando a un nuevo consejo nacional del partido.

"No hay ninguna posibilidad de que se rompa el acuerdo ya establecido por la militancia, de llevar una segunda lista oficialista", aseguró.

Crítica de comunes

Desde el partido Comunes- integrante de Apruebo Dignidad- su presidente regional, Bernado Álvarez, señaló que "desde el principio del nuevo debate constitucional definimos ampliar el marco de alianza para disputar este proceso constituyente". Agregó que "ir en lista única nos llevará a mejorar nuestras relaciones políticas como coalición y así apoyar de manera directa a nuestro gobierno".

Por esa razón, valoró a una parte "Socialismo Democrático que apela constantemente a la unidad y al equilibrio político". Ve con "buenos ojos la definición del Partido Socialista, que haciendo honor a su compromiso con el gobierno optó por una lista única".

Más allá de este elogio al PS criticó que ,"al definirse por listas separadas, el PPD lo que hace es debilitar las confianzas". Sin embargo, confía en que "es factible pensar en una alianza que vaya desde el PS hasta Apruebo Dignidad, y todas las fuerzas políticas que quieran empujar este proceso".

Sobre la posibilidad real de que el Partido Socialista se desmarque del Socialismo Democrático y se decida por una alianza con el Frente Amplio, el secretario regional PPD, Manuel Murillo, reconoció que "le gustaría continuar con la alianza con el PS, que se ha extendido por más de 30 años, aun cuando ellos tienen el legítimo derecho a definirse por una lista".

"Esta es una opción electoral que se debe desdramatizar, aquí no está en cuestión el apoyo al gobierno ni la continuidad de nuestro bloque".

Ricardo Lagos Weber, Senador (PPD)

"Al definirse por listas separadas el PPD lo que hace es debilitar las confianzas".

Bernardo Álvarez, Pdte. regional de Comunes