Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Diputado Ibáñez busca rearmar la izquierda y sentencia el fin de las coaliciones de Gobierno

POLÍTICA. Propuso nuevo eje con el PS como actor relevante. Así se desarmarían el Socialismo Democrático y A. Dignidad.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Mientras el PS define si competirá en la elección al Consejo Constitucional de la mano de la ex Nueva Mayoría o presentará una fórmula electoral conjunta con el Frente Amplio y el PC, el presidente de Convergencia Social (CS) y diputado del Distrito 6, Diego Ibáñez, en entrevista con El Mercurio, propuso dejar atrás a Apruebo Dignidad y construir un nuevo bloque de izquierda donde el Partido Socialista cumpla un rol protagónico y donde ni el PPD ni el Partido Radical tendrían cabida.

Con su propuesta, Ibáñez no solo sentenció el fin de ciclo de la coalición que integra el Frente Amplio y su partido. De paso le planteó al PPD un futuro de exclusión que, a juicio de la presidenta nacional de dicha colectividad, Natalia Piergentili, no refleja más que "una falta de tolerancia a la frustración y poca capacidad de aceptar nuestra decisión de ir en dos listas".

Ppd no descarta cambios

El presidente regional del PPD, Claudio Zurita, por su parte aseguró que "hay que asumir las consecuencias de ir en una lista separada y si el PS no quiere ser socio nuestro, habrá que plantear una nueva estrategia, buscar una ubicación y hacer alianzas nuevas".

Dice tener claras las consecuencias, pero Zurita es de los que piensa que la política es más bien dinámica y, por esa razón, relativizó la decisión de la mesa nacional del PPD, que con un 94% de apoyos desestimó una lista única con el Frente Amplio. El propio Zurita, hace unos días atrás, creía firmemente en la necesidad de desmarcarse de Apruebo Dignidad para la elección.

"Cuando se habla de que Michelle Bachelet estaría liderando la lista única, las cosas cambian, y aunque es difícil, no daría por zanjada la discusión de una lista única", sentenció.

Siguiendo la línea de que "la política es dinámica y está en permanente transformación", la diputada Carolina Marzán (PPD) se mostró dispuesta "a trascender lo partidista y trabajar de la mano, más que desde veredas opuestas". Agregó que lo importante es que "prime la generosidad en favor del trabajo colectivo desde una sola bandera que es la del bien común".

Y aunque dice "respetar la decisión su partido", Marzán reconoce que "habla a título personal y con esto soy minoría", lamentó.

Ps como articulador

Desde el PS su presidente regional, el diputado Nelson Venegas, reconoció que "lo fundamental en esta discusión es generar un ámbito de unidad y, eminentemente, debemos privilegiar a aquellos que estén por esa unidad". Piensa que "para sacar este Gobierno adelante se requiere del ímpetu del Frente Amplio y la experiencia de Estado del PS".

Aun así, dejó claro que eso no significa sacar al PPD del Gobierno, "sobre todo porque estamos en un momento donde nadie puede ser descartado, ya que para gobernar se requieren mayorías".

Su par socialista en el Congreso, Tomás De Rementería, interpretó los dichos del diputado Ibáñez "como el fin de Apruebo Dignidad que, desde el 4 de septiembre, quedó hasta semánticamente eliminado y me parece normal avanzar hacia una coalición única, que reconozca las diferencias y se generen métodos de resolución de controversias".

Ad aún no muere

Si bien la expresión que usó Diego Ibáñez fue que "Apruebo Dignidad ya cumplió un ciclo" , el senador y presidente nacional de Revolución Democrática por nuestra región, Juan Ignacio Latorre, "discrepó con la idea de que AD esté muerto". Al contrario, planteó que son "un pacto político y electoral que tiene disposición a crecer y fortalecerse con la incorporación del PS". "Esto no implica sacar a nadie del gobierno, sino fortalecer alianzas estratégicas", subrayó.

Como presidenta regional de RD, Alejandra Toledo se sumó a la iniciativa de crear una nueva coalición de izquierda y centroizquierda. Sobre "la salida o no del gobierno del PPD y los radicales, sostuvo que una decisión así dependerá del "compromiso de sus representantes en todos los niveles y de la militancia con el programa de gobierno del Presidente".

En tanto que Valeria Cárcamo, encargada de la Unidad de Género de RD Valparaíso, ve incongruencia "en que la segunda cabeza al mando sea del PPD, liderado por Carolina Tohá, y por otro lado, su mismo partido político le quita el piso al Gobierno denominándolo como la lista del indulto".

"fuerte y activa"

A diferencia de su compañero de coalición, el diputado Luis Cuello (PC) no sentencia aún el final de ambas coaliciones y hasta cree que "Apruebo Dignidad, como identidad, todavía tiene algo que decir". Cree que lo importante, más bien, "es seguir con el desafío pendiente de construir una sola alianza de Gobierno".

Para el presidente regional de Comunes, Bernardo Álvarez, la alianza de "AD sigue fuerte y activa, por lo que cualquier definición que se tome se debe dar con nuestras bases militantes".

"Hay que asumir las consecuencias de ir en una lista separada, y si el PS no quiere ser socio nuestro, habrá que plantear una nueva estrategia".

Claudio Zurita, Presidente regional PPD

"Discrepo en que AD esté muerto, somos un pacto político y electoral que tiene disposición a crecer con la incorporación del PS".

Juan Ignacio Latorre, Senador y pdte. nacional RD

"Esto significa el fin de Apruebo Dignidad que, desde el 4 de septiembre, quedó hasta semánticamente eliminado".

Tomás De Rementería, Diputado (PS)

En el Palacio Baburizza se realizó el primer "Foro Constitucional" de la PUCV

CONSTITUCIÓN. Participaron Matías Walker, Camila Rojas y Edmundo Eluchans.
E-mail Compartir

En el Palacio Baburizza se realizó ayer el primero de los cinco foros constitucionales organizados por el Centro de Estudios y Asistencia Legislativa PUCV (Ceal), con el objetivo de abordar los desafíos y las posibilidades del proceso constituyente que sigue vigente en nuestro país.

La instancia de ayer contó con la presencia del senador exDC, Matías Walker, la diputada Camila Rojas (Comunes) y el candidato de la UDI para las elecciones al Consejo Constitucional, Edmundo Eluchans.

Para el exdiputado Eluchans éste será "un proceso muy distinto al que vivimos con la Convención anterior" y si bien reconoce "que él éxito no está garantizado", a su juicio, "con las nuevas condiciones creemos que puede haber un buen resultado para el país".

"Los convencionales del anterior proceso creyeron que estaban llamados a inventar un nuevo país, pero no era eso lo que Chile quería", agregó Eluchans.

En cuanto a las posibilidades descentralizadoras del nuevo proceso, la diputada Camila Rojas indicó "que la distribución del poder político es fundamental y, por lo tanto, se asume como un mandato de este nuevo órgano constitucional". Aun así sabe bien "que esta Constitución tendrá más bien temas generales y no creo que sea el lugar donde se resuelva completamente el centralismo".

Para Rojas, "la Constitución debe ser una guía, ya que las leyes tendrán que hacerse cargo del detalle de cómo la descentralización ocurre". En ese sentido, dejó claro que "lo importante es que no retrocedamos en la descentralización que hoy ya tenemos sino que, al contrario, debemos profundizarla".