Secciones

Sernac detecta diferencias de más de $25 mil entre medicamentos

SALUD. El estudio consideró los diez fármacos más utilizados por los chilenos, como el Paracetamol (500 mg), Losartán (50 mg) e Ibuprofeno (600 mg).
E-mail Compartir

Camila Calderón

Con el fin de transparentar el comportamiento del mercado de los medicamentos, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) realizó un estudio de precios en el que detectaron diferencias de más de $25 mil entre un medicamento referente y uno equivalente.

El análisis consideró un período comprendido entre abril y agosto de 2022 y tomó los precios de los diez medicamentos más utilizados en el año 2021 por la población chilena, a partir de estadísticas del Instituto de Salud Pública (ISP).

Tras estos resultados, según Andrés Herrera, director nacional del Sernac, cobra relevancia la práctica de cotizar antes de adquirir un remedio, pues puede implicar un ahorro significativo para los consumidores, sobre todo en tiempos de alta inflación.

"Las mayores diferencias se detectaron entre los medicamentos referentes y los bioequivalentes, pero también apreciamos grandes diferencias entre bioequivalentes genéricos y de marca", señaló.

De acuerdo al ISP, hasta el 2022 existen en Chile más de 3.300 productos que han demostrado su bioequivalencia con el producto de referencia, que, si bien es una cifra valorable, aún está lejos de llegar a una intercambiabilidad plena, ya que en la actualidad el universo es mayor a los 8.000 productos.

Principales diferencias

Los medicamentos genéricos elaborados en Chile son los más económicos de la región latinoamercana, con un valor promedio de USD$1,1 versus el promedio de USD$ 4,3 del resto de países.

Sobre las diferencias entre unos y otros, desde la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asifa), explican que los medicamentos innovadores u originales son aquellos que tienen patentes por 15 o 20 años, y que son producto de una investigación realizada por laboratorios, que a través de un estudio científico y clínico concluye que una molécula o principio activo sirve para tratar una determinada patología.

Por otro lado, los fármacos genéricos o genéricos de marca son los que, una vez terminada la patente de un innovador, generan el mismo producto con el mismo principio activo.

"Es importante que las farmacias entreguen toda la información a los consumidores respecto de los medicamentos que disponen, ya que los precios de los genéricos en Chile son los más accesibles de la región. Es un hecho que estos medicamentos han sido un aporte al ampliar la cobertura y a una fracción del valor de inicial de los productos equivalentes, gracias a la fuerte competencia del sector", sostuvo Elmer Torres, vicepresidente ejecutivo de Asilfa.

Si bien los medicamentos bioequivalentes cuentan con estudios que prueban eficacia y seguridad, es decir, tienen el mismo efecto en los pacientes, existen considerables diferencias de precios.

Mercado farmacéutico

La industria farmacéutica fija los precios de acuerdo a sus propios estándares. De ahí que los medicamentos tengan un costo tan variado entre cadenas de farmacias, a pesar de que sean prácticamente idénticos.

"Una buena solución para este problema es, precisamente, establecer por normativa que se generen campañas de educación sanitaria que logren posicionar a los medicamentos que tienen estudio de bioequivalencia como medicamentos que pueden ser utilizados por el paciente y obtener los mismos resultados que con la droga original", afirmó.

"Esas campañas debiesen ser financiadas desde el Minsal, el ISP y debieran estar en grandes afiches de las farmacias, al menos los nombres de los medicamentos más utilizados por los chilenos", cerró.

"Los precios de los genéricos en Chile son los más accesibles de la región".

Elmer Torres, Vicepresidente ejecutivo, de Asilfa

"Una buena solución para este problema es establecer que se generen campañas de educación sanitaria".

Dr. Ignacio De La Torre, Presidente Colmed Valparaíso

3.300 fármacos bioequivalentes existen en el mercado nacional, de un total de 8.000 productos.

Delincuentes con ropas como la PDI robaron $54 millones

CATEMU. El dinero fue sustraído desde una sucursal de la Caja Los Héroes.
E-mail Compartir

Un robo con intimidación a una sucursal de la Caja Los Héroes avaluado en cerca de $ 50 millones investiga Carabineros en la comuna de Catemu. Los delincuentes -que no han sido identificados-, premunidos de armas de fuego y vestidos con supuestos uniformes de la PDI habrían interceptado a la encargada del local a las afueras de su domicilio, para posteriormente obligarla a abrir la caja fuerte, sustraer el dinero y huir del recinto.

De acuerdo a la información entregada por el capitán Jorge Guzmán, comisario (s) de la Segunda Comisaría de San Felipe, tras haber sustraído la millonaria suma de dinero los dos antisociales habrían huido del lugar en un automóvil que había sido robado en la comuna de San Felipe el pasado fin de semana, lanzando "miguelitos" en el sitio para facilitar su escape. Ante esta situación, Carabineros debió realizar cortes de tránsito en ciertos puntos con el objetivo de evitar accidentes.

El alcalde de Catemu, Rodrigo Díaz, precisó que "es un delito que nace en San Felipe cuando secuestran a la cajera de esa institución, la llevan hasta Catemu, allí cuando ya se junta con la encargada del local las obligan a ambas a abrir la bóveda y a sustraer los $ 54 millones. (...) Toda la planificación del delito da cuenta de una banda especializada y de detalles bien importantes".

Por su parte, la delegada presidencial provincial de San Felipe, Maricel Martínez, detalló que "creemos que es un robo planificado y muy bien organizado, claramente con personas provenientes desde fuera de la zona. En la provincia de San Felipe no estamos acostumbrados a este tipo de delitos, ni mucho menos a esta forma de actuar".

Robo en joyería

Otro robo que alertó a la comunidad fue el que se produjo en una joyería ubicada en calle Freire 221, entre Maipú y La Concepción, en Quillota, donde el pasado fin de semana delincuentes ingresaron al recinto y sustrajeron diversas especies avaluadas en cerca de $5 millones. La Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI se encuentra realizando las diligencias correspondientes para dar con el paradero de los responsables del hecho.

"Un robo planificado y muy bien organizado, claramente con personas provenientes desde fuera de la zona".

Maricel Martínez, Delegada provincial San Felipe

Subsecretaría de Prevención del Delito invierte más de $3.200 millones en región

SEGURIDAD. Fondos para cámaras, recuperar espacios y vehículos para patrullar.
E-mail Compartir

Iniciativas de prevención, recuperación de espacios públicos, patrullajes y vínculo con la comunidad son parte de las líneas de trabajo en las que la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) está ejecutando más de $3.200 millones la Región de Valparaíso.

Se trata de comunas que cuentan con proyectos para ejecutar durante este año, o bien que ya están en fase de ejecución e implementación. En Valparaíso, por ejemplo, se desarrollan proyectos por $914 millones en recuperación de espacios públicos (definido por los vecinos) y cámaras de vigilancia en el sector de Joaquín Edwards Bello; un programa de monitores ciudadanos en el barrio El Almendral, programas de mediación comunitaria y vecinal para los vecinos de la ciudad puerto, proyectos de iluminación peatonal en diversos puntos de la ciudad y un reforzamiento del programa Lazos de la SPD, que busca evitar conductas de riesgo que lleven a una carrera delictual en menores.

En Viña del Mar, las iniciativas que se están financiando suman una inversión de $610 millones, donde destacan la instalación de nuevas luminarias en sectores de la ciudad; el financiamiento del Programa Lazos y el mejoramiento del alumbrado público en Miraflores Alto, además del apoyo técnico en la implementación de su plan comunal y programa Somos Barrio Comercial.

La coordinadora regional de la SPD, Alejandra Romero, destacó que "esta es una inversión muy importante para la región, pues son recursos que van en directo beneficio de las comunidades para mejorar su calidad de vida, para iluminar barrios, fortalecer el patrullaje", etc.

Comunas como Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Isla de Pascua, Limache, Los Andes, Puchuncaví, Valparaíso y Quintero han recibido vehículos o motos todo terreno para realizar patrullajes preventivos.