Secciones

ENTREVISTA. Marco Antonio Núñez, candidato PPD al Consejo Constitucional en lista "Todo por Chile":

"No queremos dejar que la centroizquierda se diluya en una falsa unidad"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

El exdiputado Marco Antonio Núñez liderará la lista regional de "Todo por Chile", compuesta por el PPD, la DC y el Partido Radical, para componer el Consejo Constituyente que se votará el próximo 7 de mayo.

En entrevista con este Diario, contó sus motivos, las prioridades para la región y de qué forma esto impacta en los esfuerzos del PS y el Gobierno por ir en una lista única.

"El viernes, cuando la directiva del PPD, inspirada por el ex Presidente Ricardo Lagos, y la necesidad de profundizar y proyectar en el futuro a la centroizquierda, al progresismo y un espacio de renovación del socialismo, decide no dar su brazo a torcer y liderar la lista Todos por Chile junto a la DC y el Partido Radical, ante la decisión incomprensible del PS de romper 50 años de construcción de la renovación del socialismo y poner en riesgo la más exitosa alianza histórica entre el PS y el PPD que durante 35 años dio como resultado el avance en términos sociales en los gobiernos de Lagos y Bachelet", aseveró.

El también doctor y exintendente en el Gobierno de Lagos Escobar añadió: "No queremos dejar que la centroizquierda se diluya en una falsa unidad que consolida la minoría expresada en el resultado del plebiscito del 4 de septiembre recién pasado".

-¿A qué atribuye la postura del PS en este caso, de querer ir en lista única?

-El Partido Socialista, en sus 90 años de historia, a veces tiende a la polarización. Cuando el PS amplía su política de alianzas junto a otros como el PPD, la centroizquierda y el progresismo del país pasa por sus mejores años. Yo creo que esta va a ser una ruptura parcial, solo de esta elección, así nos hemos puesto como objetivo, y espero que a la lista de Todo por Chile en nuestra Región de Valparaíso tenga una alta votación y logre elegir a lo menos un consejero constituyente para la nueva Constitución.

- Incluso se presionó al PPD para ir en lista única mediante la candidatura de la ex Presidenta Michelle Bachelet. ¿Qué pasó?

- Fuimos informados permanentemente de la decisión inicial de construir in pacto del Socialismo Democrático. Era posible ganar por amplia mayoría en el pleno del comité central y se decidió posponer a una comisión política que revierte esta decisión y que tiene como principal protagonista a Camilo Escalona, que logra una mayoría estrecha en la comisión política para romper el pacto dl Socialismo Democrático e irse a la lista con el PC y el FA. Eso ocurrió y nosotros esperamos que sea solo transitorio y que para las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales volvamos a construir un eje de centroizquierda vital para que tengamos una política sin polarización, que mire al futuro y que dé lo mejor de sí para resolver los problemas sociales del país.

- ¿Se apartan del Gobierno entonces?

- Al revés. Al Gobierno le fortalece que exista una mayor amplitud para revertir la situación de minoría que se consolida con el 38% del plebiscito de salida. Una sola lista consolida esa minoría y, probablemente, la determina para el resto del Gobierno en una situación completamente irreversible. Con esta lista ampliamos la base electoral, política y de respaldo al Gobierno hasta la DC y tomando en cuenta que sectores de Amarillos y Demócratas respaldan nuestra lista. Tenemos la convicción de que es totalmente al revés, estas 2 listas tienen la posibilidad de ampliar la base de sustentación del Gobierno, reequilibrando a partir del 8 de mayo, las representaciones de cada una de las sensibilidadades tiene en el Gobierno y en la decisión de políticas públicas. Nosotros jamás habríamos estado de acuerdo si tuviésemos más capacidad de influencia en el Gobierno, por ejemplo, en los indultos, o cuestionamientos a los acuerdos de libre comercio ni a la cierta debilidad con el control de la delincuencia. Cuando el Gobierno asuma que esa es la línea programática que debe cambiar en estos meses y que, evidentemente, está acompañada de un profundo cambio de gabinete y de autoridades regionales, estamos seguros que en ese momento el Gobierno comenzará a repuntar y podrá interpretar a muchos más chilenos de los que representa ahora.

-¿Qué desafíos observa para la Región de Valparaíso?

- Orden público y seguridad ciudadana es la prioridad programática de esta lista. Desarrollo y descentralización, ciudades puertos y el rescate de Valparaíso de la situación dramática en la que se encuentra. También una mirada de futuro, junto con el agua, el desarrollo agrícola y minero, y está la preservación de nuestro acervo genético, la inteligencia artificial. Son los temas de futuro que serán la impronta de la lista Todo por Chile.

"Con esta lista ampliamos la base electoral, política y de respaldo al gobierno hasta la DC y tomando en cuenta que sectores de Amarillos y demócratas la respaldan".

ENTREVISTA. christian inostroza, exseremi de Economía, candidato al Consejo Constitucional (Partido Radical):

"Como oficialismo no podíamos enfrentar esta elección con un solo relato"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Sorpresivamente, durante la noche del lunes, el ingeniero civil electrónico del Partido Radical, Christian Inostroza, presentó su renuncia a la Seremi de Economía para poder inscribirse como candidato al Consejo Constitucional. Está convencido que, desde ese espacio, podrá contribuir a solucionar los problemas económicos que padecen las regiones y que él mismo experimentó como seremi.

-¿Cómo fue que renunció a la Seremi de Economía y asumió este desafío electoral con la posibilidad de ganar un escaño al Consejo Constitucional por el Partido Radical?

-Fue una decisión conjunta con el partido. En mi camino como seremi, recorriendo la región, me di cuenta que había cierto desarraigo de lo que es la legislación con el territorio. Mucho del desarrollo económico que necesitan las ciudades hoy día conversan poco con las pymes y con los procesos de descentralización. Necesitamos un marco legal diferente y por eso es tan necesaria una nueva Constitución donde pudiéramos reconocer, por ejemplo, a los feriantes y otros trabajadores que no están siendo reconocidos. Además, a mi me interesa mucho que el Estado sea emprendedor.

-¿Cómo lo convenció el Partido Radical?

-Por el lado del Partido Radical también fue una conversación bastante grata, porque nosotros representamos una nueva oleada de radicales que tenemos ideas transformadoras en un partido de alta data. Es un partido que necesita de estas ideas transformadoras y nosotros, como líderes jóvenes, tenemos que hacernos cargo de los espacios de liderazgo y de participación que empiezan a abrirse. Era necesario que estuviéramos presentes en el Consejo Constitucional.

Quiebre oficialista

-¿Era necesario que el PPD y el Partido Radical se presentaran en una lista paralela al Frente Amplio?

-Más allá de los partidos, hoy día existe un desafío por entender lo que pasó el 4 de septiembre y yo estoy convencido de que los votantes del Rechazo también tienen un espíritu transformador. Creo que ellos no rechazaron una nueva Constitución, sino que tenían reparos a lo que fue el proceso anterior. Por todos esos votantes del Rechazo es que como oficialismo no podíamos enfrentar esta elección con un solo relato.

-¿Hubiera sido difícil para una lista única poder hablarle al centro político?

-Hoy día tenemos un espacio grande en el centro político que tenemos que trabajar, donde hay necesidades, por ejemplo, de una economía estable, que sea sustentable y que se haga cargo de la inflación. Es fundamental que demandas como esa sean recogida por una lista que vaya desde el centro hasta la centroizquierda como es la de "Todo por Chile".

-El PS decidió ir con Apruebo Dignidad ¿Es el principio del fin del Socialismo Democrático?

-La decisión del Partido Socialista no es más que una interpretación del momento político que vive el país, pero esto no es algo que se vaya a extender hacia el futuro ni tampoco va a romper el Socialismo Democrático. La alianza de larga data entre el PS, el PPD, el PR seguirá adelante, dándole transformaciones al país.

Desafíos del consejo

-¿Cómo debería terminar este nuevo proceso para que la ciudadanía lo apruebe?

-Este proceso le tiene que dar estabilidad económica y política al país. Estamos en un vaivén donde cada Gobierno destruye lo que hizo el anterior y esa degradación política le está haciendo muy mal al país. Se trata de entender los problemas de la gente incluso más allá de la inflación. Lo digo porque creo que el Consejo Constitucional debe hacerse cargo de los problemas de seguridad que vivimos como país.

-¿De qué forma el nuevo proceso se debe hacer cargo de la seguridad?

-Se trata de crear instituciones que hagan políticas públicas de largo plazo. Entender, por ejemplo, que Carabineros necesita un proceso de digitalización y de mayor eficiencia para que, así, puedan estar más tiempo en las calles. Esa es una posibilidad importante que abre este nuevo proceso Constitucional.

-Como lista de centro ¿Serán un puente para los diálogos entre la izquierda y Chile Vamos?

-Será así, el diálogo que necesita este nuevo proceso lo podremos canalizar nosotros. Eso es lo que hemos hecho en el Parlamento y lo repetiremos en el proceso constitucional, donde queremos ser un equilibrio entre las diferentes miradas.

"Tenemos un espacio grande en el centro político que tenemos que trabajar, donde hay necesidades, por ejemplo, de una economía estable, sustentable, y que se haga cargo de la inflación".