Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Expertos llaman a fortalecer la vacunación ante la vuelta a clases

COVID-19. Remarcan que es fundamental reforzar la comunicación de riesgo y avanzar en la inoculación con la vacuna bivalente de cara al otoño y al invierno.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

En medio del desarrollo de las vacaciones de verano para miles de familias y con el inicio del año escolar pactado para el próximo 3 de marzo, especialistas recalcan que la campaña de vacunación bivalente ha sido lenta, que hace falta reforzar la comunicación de riesgo y que se deben buscar alternativas de cara al retorno a las aulas, como la posibilidad de tener clases híbridas y utilizar la mascarilla bajo ciertas condiciones, con el fin de prevenir la proliferación de virus respiratorios y los contagios por covid-19.

Cabe destacar que la vacunación con la dosis bivalente ofrece inmunidad contra la variante ómicron y la cepa original, pero los bajos índices de vacunación preocupan.

De acuerdo a las cifras que otorga el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis), en la región un 46,37% de las personas entre los 70 a los 79 años se han vacunado; un 30,39% de la población objetivo que tiene entre los 60 a los 69 años ha recibido la dosis y apenas un 13,01% de quienes tienen entre 50 a 59 años cuentan con la vacuna.

Un lento avance

Frente a este panorama, Claudia Saavedra, microbióloga, docente de la UNAB y vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich) expresó que "el proceso de vacunación ha tenido un lento avance porque hay muy poca difusión y educación de lo importante que es esta vacuna para protegernos del covid. (...) No ha habido una campaña clara de vacunación, se ha dejado de lado, y la gente no siente que hay una real necesidad de vacunarse".

A juicio de la microbióloga, de cara al retorno a las aulas se debe implementar la modalidad híbrida de clases con el fin de evitar las aglomeraciones y volver a la utilización de la mascarilla para prevenir contagios.

"Hay que tomar ciertas medidas o repensar este regreso a clases pensando en no fomentar la transmisión de los virus respiratorios. Y, desde ese punto de vista, la mascarilla puede ser útil para aquellos estudiantes que están resfriados o con covid y que asisten igualmente a clases, para no contagiar a los demás", puntualizó Saavedra.

En tanto, el exseremi de Salud, Francisco Álvarez, proyecta un aumento de casos por covid en marzo debido al retorno a clases y el fin de las vacaciones. Sin embargo, señaló que "lo que más preocupa es que el avance de la vacunación con la vacuna bivalente ha sido muy lento, esto puede perjudicar de que no lleguemos preparados para enfrentar el invierno, lo que puede costar muchas vidas".

Álvarez subrayó que "creo que llegando a marzo la autoridad sanitaria tiene que redoblar los esfuerzos en la campaña de vacunación y la comunicación de riesgo, para evitar que los que tienen mayor riesgo la pasen muy mal, como las personas mayores o enfermos crónicos".

Por su parte, el médico infectólogo, jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Carlos van Buren y docente de la UV, Gonzalo Wilson, realizó un llamado a que "toda la población de riesgo o por edad que le corresponde colocarse la vacuna bivalente se la coloque, porque va a disminuir la gravedad de los casos, y las vacunaciones previas de covid van a ir perdiendo la efectividad en la medida que vaya pasando el tiempo".

Respecto al proceso de vacunación bivalente, desde la Seremi de Salud comentaron que este continúa realizándose en los centros de la Atención Primaria de Salud (APS). Junto con ello, desde la Seremi realizan operativos de vacunación itinerantes a nivel regional en coordinación con los Departamentos de Salud Municipal.

"La mascarilla puede ser útil para estudiantes que están resfriados o con covid y que asisten igualmente a clases, para no contagiar a los demás".

Claudia Saavedra

Docente de la UNAB y, vocera de la Somich

"Llegando a marzo la autoridad sanitaria tiene que redoblar los esfuerzos en la campaña de vacunación y la comunicación de riesgo".

Francisco Álvarez, Exseremi de Salud

Realizan inédita intervención al corazón en la región

SALUD. El eficaz tratamiento se desarrolló en Clínica Los Carrera.
E-mail Compartir

Una inédita operación desarrollada en la Clínica Los Carrera, en Quilpué, se practicó por primera vez a nivel regional en un paciente de 57 años y se llevó a cabo con éxito. Consiste en una intervención al corazón de ablación con criobalón, cuyo objetivo es entregar un eficaz tratamiento para la fibrilación auricular, que dice relación con una frecuencia cardiaca irregular que afecta principalmente a las cavidades superiores del corazón, lo que provoca una arritmia más frecuente y condiciona su ritmo normal.

Luis Embry (57 años) fue el paciente intervenido durante el mes de enero en la Clínica Los Carrera. Luis padecía de una fibrilación Auricular Paroxística, la que le producía una irregular frecuencia cardiaca y que requería de este procedimiento con el fin de aislar la señal eléctrica que proviene de las venas pulmonares y mejorar su calidad de vida.

Testimonio del paciente

Al respecto, el paciente que recibió el tratamiento detalló cómo esta enfermedad le afectaba en el día a día. "De la nada comienzas a sentir palpitaciones cada vez más rápidas. Te despiertas en la noche y sientes que el corazón golpea tu pecho como un tambor y terminas en la urgencia con diagnóstico de fibrilación auricular paroxística, comienzas a tomar fármacos, te informan que no puedes andar en bicicleta ni hacer deporte, etc., y para rematar, sigues con palpitaciones, aunque menores en intensidad y frecuencia, con el riesgo latente de sufrir un accidente cerebrovascular por los trombos que se pueden generar. En el fondo, estrés psicológico. Todo mal".

En esa línea, Embry destacó que gracias a la operación "aunque parezca un chiste, ya no siento mi corazón, la frecuencia cardiaca es constante, late suavemente; dejé de tener miedo o esa sensación de que algo ocurrirá, y lo más importante es que a tres meses del procedimiento, el cardiológo te da el alta y comienzas a realizar tus actividades normales sin grandes limitaciones".

Un salto terapéutico

Por su parte, el doctor Johnny Ríos Arduz, cardiólogo especializado en Electrofisiología intervencional de Clínica Los Carrera y especialista a cargo de la operación, manifestó que "la llegada a la región de esta moderna tecnología de terapia de crioablación para arritmias, especialmente para la Fibrilación Auricular, es un salto terapéutico importante para la zona. Permitirá contar con la más moderna tecnología en tratamiento de Fibrilación Auricular, con personal especializado, y así poder disminuir la morbilidad o complicaciones producto de las enfermedades".

El especialista añadió que "un paciente con fibrilación auricular debe tomar medicación permanente de por vida, tales como antiarrítmico y anticoagulantes, además que puede complicarse con la presencia de accidentes vasculares (mayormente cerebrales) e insuficiencia cardíaca. El tratar en forma definitiva esta arritmia es, sin duda, un cambio muy grande en la calidad de vida para los pacientes".

"La llegada a la región de esta moderna tecnología (...) es un salto terapéutico importante".

Johnny Ríos Arduz, Doctor a cargo de la, operación

"(Tras la operación) la frecuencia cardiaca es constante, mi corazón late suavemente; dejé de tener miedo o esa sensación de que algo ocurrirá".

Luis Embry, Paciente

Esval invierte $5 mil millones para reforzar suministro de agua potable

REGIÓN. En febrero, el consumo total de la zona aumentó un 14%.
E-mail Compartir

Debido al incremento del consumo de agua potable en época estival y el aumento de las temperaturas de la zona central, Esval realizó una inversión de $5 mil millones para reforzar el suministro de agua potable a través de un plan especial de verano. En febrero, el consumo total de la región aumentó en un 14% respecto del promedio anual, mientras que en las zonas costeras llegó hasta un 38%.

Por lo mismo, la estrategia planteada por la empresa sanitaria consiste en habilitar ocho nuevas fuentes de agua que se concentren especialmente en la zona interior de la Región de Valparaíso, donde la escasez hídrica es más evidente e intensa. Estas obras, por otro lado, son complementarias a las megainversiones de los últimos años y el trabajo colaborativo que la institución ha mantenido con autoridades y regantes.

Gracias a los esfuerzos realizados, hoy el embalse cuenta con 13,5 millones de metros cúbicos, lo que permitirá que Esval pueda mantener la continuidad del suministro a residentes y visitantes a pesar de la sequía.