Expertos llaman a fortalecer la vacunación ante la vuelta a clases
COVID-19. Remarcan que es fundamental reforzar la comunicación de riesgo y avanzar en la inoculación con la vacuna bivalente de cara al otoño y al invierno.
En medio del desarrollo de las vacaciones de verano para miles de familias y con el inicio del año escolar pactado para el próximo 3 de marzo, especialistas recalcan que la campaña de vacunación bivalente ha sido lenta, que hace falta reforzar la comunicación de riesgo y que se deben buscar alternativas de cara al retorno a las aulas, como la posibilidad de tener clases híbridas y utilizar la mascarilla bajo ciertas condiciones, con el fin de prevenir la proliferación de virus respiratorios y los contagios por covid-19.
Cabe destacar que la vacunación con la dosis bivalente ofrece inmunidad contra la variante ómicron y la cepa original, pero los bajos índices de vacunación preocupan.
De acuerdo a las cifras que otorga el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis), en la región un 46,37% de las personas entre los 70 a los 79 años se han vacunado; un 30,39% de la población objetivo que tiene entre los 60 a los 69 años ha recibido la dosis y apenas un 13,01% de quienes tienen entre 50 a 59 años cuentan con la vacuna.
Un lento avance
Frente a este panorama, Claudia Saavedra, microbióloga, docente de la UNAB y vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich) expresó que "el proceso de vacunación ha tenido un lento avance porque hay muy poca difusión y educación de lo importante que es esta vacuna para protegernos del covid. (...) No ha habido una campaña clara de vacunación, se ha dejado de lado, y la gente no siente que hay una real necesidad de vacunarse".
A juicio de la microbióloga, de cara al retorno a las aulas se debe implementar la modalidad híbrida de clases con el fin de evitar las aglomeraciones y volver a la utilización de la mascarilla para prevenir contagios.
"Hay que tomar ciertas medidas o repensar este regreso a clases pensando en no fomentar la transmisión de los virus respiratorios. Y, desde ese punto de vista, la mascarilla puede ser útil para aquellos estudiantes que están resfriados o con covid y que asisten igualmente a clases, para no contagiar a los demás", puntualizó Saavedra.
En tanto, el exseremi de Salud, Francisco Álvarez, proyecta un aumento de casos por covid en marzo debido al retorno a clases y el fin de las vacaciones. Sin embargo, señaló que "lo que más preocupa es que el avance de la vacunación con la vacuna bivalente ha sido muy lento, esto puede perjudicar de que no lleguemos preparados para enfrentar el invierno, lo que puede costar muchas vidas".
Álvarez subrayó que "creo que llegando a marzo la autoridad sanitaria tiene que redoblar los esfuerzos en la campaña de vacunación y la comunicación de riesgo, para evitar que los que tienen mayor riesgo la pasen muy mal, como las personas mayores o enfermos crónicos".
Por su parte, el médico infectólogo, jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Carlos van Buren y docente de la UV, Gonzalo Wilson, realizó un llamado a que "toda la población de riesgo o por edad que le corresponde colocarse la vacuna bivalente se la coloque, porque va a disminuir la gravedad de los casos, y las vacunaciones previas de covid van a ir perdiendo la efectividad en la medida que vaya pasando el tiempo".
Respecto al proceso de vacunación bivalente, desde la Seremi de Salud comentaron que este continúa realizándose en los centros de la Atención Primaria de Salud (APS). Junto con ello, desde la Seremi realizan operativos de vacunación itinerantes a nivel regional en coordinación con los Departamentos de Salud Municipal.
"La mascarilla puede ser útil para estudiantes que están resfriados o con covid y que asisten igualmente a clases, para no contagiar a los demás".
Claudia Saavedra
Docente de la UNAB y, vocera de la Somich
"Llegando a marzo la autoridad sanitaria tiene que redoblar los esfuerzos en la campaña de vacunación y la comunicación de riesgo".
Francisco Álvarez, Exseremi de Salud