Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comercio y turismo llaman a mejorar los festivales venideros

VIÑA DEL MAR. La idea es seguir mejorando la oferta para la reactivación. Valoran iniciativa de obtener datos concretos.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

La sexagésima segunda edición del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar está a seis días de comenzar, lo que tiene con mucha expectación al rubro del comercio y el turismo local en el tan esperado proceso de reactivación económica. El certamen musical no se realizó los últimos dos años, debido a las restricciones sanitarias por la pandemia y proyectan que su impacto puede ser sumamente positivo.

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, señaló en Domingo de Reportajes que el certamen es absolutamente esencial para el desarrollo, la reactivación y el dinamismo de la economía estival y anunció, como novedad, que por medio de una colaboración con Corfo y Evento Medio (organización que ganó el proyecto Corfo), aplicarán una medición de cómo impacta la realización del evento, en qué industrias y cómo se reactiva el rubro del turismo con cifras muy concretas.

El citado sector destacó la iniciativa, porque dicen que les permitirá contar con datos precisos en relación al impacto que tiene el Festival de Viña en el comercio, más allá que las sensaciones en la semana de su realización históricamente siempre han sido auspiciosas. Asimismo, detallan que tener estas cifras debiese dar un impulso para que en las próximas ediciones las distintas autoridades trabajen en propuestas que potencien la realización del certamen musical y con ello fortalecer la oferta turística.

Robustecer la oferta

Al respecto, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, indicó que la iniciativa que permitirá medir de manera concreta el impacto que genera en la economía local el Festival de Viña "nos parece que va en la línea correcta, puesto que contar con esos datos debiese impulsar una toma de decisiones informada, tanto en el sector público como en la industria del comercio, turismo, gastronomía y servicios, así como la implementación de mejoras para los próximos años, lo que, sin duda, permitirá robustecer la oferta turística que tenemos como destino".

En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, destacó que "siempre es un aporte contar con datos o tabulaciones duras respecto a medir y saber cuánto genera una actividad para entender los ingresos o consumo de nuestros turistas".

Agregó que "sin duda el Festival de Viña es el evento más importante para la ciudad y genera un incremento en la actividad económica, con un crecimiento de las ventas en el comercio de un 25% en la semana del festival, una ocupación hotelera que supera el 98% y con ingresos turísticos de 700 mil personas a consecuencia del festival en la última semana de febrero".

Atraer a más personas

Por su parte, Javier Álvarez, presidente de la Asociación Gastronómica Barrio Poniente subrayó que hoy existe una mesa de trabajo en la que participan el turismo y la casa consistorial viñamarina, con el fin de trabajar coordinadamente durante la época estival, lo que, a su juicio, debería ayudar a que en los próximos años el evento musical continúe siendo atractivo para las personas.

"Nos parece imprescindible empezar a trabajar en propuestas que hagan que sea cada vez más llamativo el Festival de Viña, que atraiga a más personas y que cada vez se nos llene más la ciudad como ocurría hace algunos años, donde toda la ciudad funcionaba en torno al Festival", puntualizó Álvarez.

José Pakomio agregó que la realización del certamen siempre ha ocasionado un impacto positivo, aseverando que en 2020 -última edición del evento- la ocupación hotelera en la Región de Valparaíso se ubicó en un 66,1%, lo que representó el mayor nivel de actividad turística de aquel verano.

"Sabemos que los chilenos están tomando decisiones con menor anticipación que de costumbre, por lo que esperamos que este gran evento y la diversidad de panoramas que ofrece la región cautive a los turistas nacionales que aún no salen de vacaciones a que nos visiten durante estos próximos días", manifestó el presidente de la CRCP.

"Contar con esos datos debiese impulsar una toma de decisiones informada, tanto en el sector público como en la industria del comercio".

José Pakomio, Presidente de la CRCP

"Nos parece imprescindible empezar a trabajar en propuestas que hagan que sea cada vez más llamativo el festival".

Javier Álvarez, Pdte. de la Asociación Gastronómica Barrio Poniente

Concejales de la Comisión Festival pedirán revisar el contrato

VIÑA DEL MAR. Sandro Puebla considera que hay una opción de terminar con la licitación anticipadamente.
E-mail Compartir

Tras la bajada de Daniel Alcaíno del Festival de Viña 2023 con su personaje Yerko Puchento (pág. 19), los concejales Sandro Puebla (Ind.-pro PS) y Carlos Williams (RN) -quienes integran la comisión organizadora del certamen- se abrieron a la posibilidad de analizar el contrato.

En entrevista con "Contigo en la mañana" (CHV), Puebla anunció que pedirá "que se revise bien si esta versión está cumpliendo con lo mínimo del contrato" y "evaluar terminar anticipadamente este contrato", o "podría ser una multa, y eso está especificado absolutamente".

"Yo no sé qué pensará la alcaldesa respecto del tema, porque esto sería entrar en un juicio con el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar y con los canales que lo tienen actualmente", acotó.

Williams, en tanto, recordó que "hay una base de licitación y un contrato. Ese contrato dice que seis meses antes de la realización del festival deben presentarnos artistas que podrían eventualmente componer este show. Eso se hizo, pero el contrato también señala que tres meses después de esta entrega de artistas debería estar ya conformada la parrilla, y eso no se ha hecho, no se hizo", considerando que recién la semana pasada se dio a conocer la parrilla completa de artistas.

"Nosotros, como concejales, ni siquiera tuvimos acceso a esa parrilla inicial de los 200 artistas que están en carpeta. Jamás se nos informó, la conocimos después y ni siquiera con nombres", agregó.

La organización del certamen 2023 ha sido compleja. A lo de Alcaíno se suma a principios de la semana pasada lo de Maná, por una lesión a la rodilla de su vocalista. Al respecto, Williams sostuvo que habría un tema político: "En lo personal, creo que la razón de salud que fue dada a conocer no fue lo primordial, porque aquí había una especie de campaña, o anticampaña, por los dichos de Fher en su presentación en Bolivia", y aseguró que "a través de las redes sociales había una anticampaña para ir a la Quinta Vergara, precisamente no a aplaudir a Maná. Yo creo que pudo haber influenciado".

Proponen crear primer museo histórico del Festival de Viña del Mar

CERTAMEN. Concejal René Lues busca preservar el patrimonio cultural.
E-mail Compartir

El concejal de Viña del Mar René Lues (DC) propuso la creación de un museo histórico del Festival de Viña del Mar, a fin de resguardar la trayectoria del evento musical, su historia y mejores momentos.

El edil planteó la idea ante el Concejo Municipal y luego explicó a este Diario sus motivos. "La Municipalidad de Viña del Mar creó en 2011 y es propietaria del Canal Histórico del Festival de la Canción de Viña del Mar, que tiene 6 millones de suscriptores -siendo el segundo más grande de Chile-, 3.900 millones de visualizaciones y un contrato con YouTube que le reporta ingresos libres por más de $700 millones anuales que hoy se destinan a gasto corriente del municipio", aseveró.

Cuenta especial

"Como concejal -explicó- he propuesto que esos recursos vayan a una cuenta especial para invertirlos en iniciativas culturales necesarias para la ciudad, como la creación, en la misma zona de la Quinta Vergara, del Museo Histórico del Festival de Viña del Mar, que con sus 61 años de historia se ha convertido en una verdadera cápsula de la historia de la música chilena y universal".

El representante viñamarino recordó que "desde 1960 han pasado por el Festival de la Canción más de 650 artistas, entre cantantes, bandas, humoristas, ballets de Chile y el mundo, algunos de ellos íconos de la música nacional e internacional. Y esta historia debe ser resguardada".

"Estoy seguro que con el tiempo este museo se convertirá en un nuevo y muy visitado atractivo turístico de nuestra ciudad, pues muchos artistas, personas y el propio municipio donarán vestimentas, premios, afiches, fotografías, canciones, partituras, videos, mobiliario, instrumentos musicales, mensajes de artistas, artículos, etc., para hacerlo más interesante", consignó.

También propuso construir en el sector de Potrerillos las sedes del Conservatorio de Música de Viña del Mar (1942) y de la Escuela de Bellas Artes (1934), "diseñadas con las características esenciales que deben tener estos espacios culturales que rescatan, forman y promueven los talentos musicales y artísticos de nuestra ciudad, lo que dejaría a Viña del Mar en un lugar de privilegio en el contexto de la música y el arte a nivel nacional e internacional, no solo en febrero, sino todo el año".

"Estoy seguro que con el tiempo este museo se convertirá en un nuevo y muy visitado atractivo turístico de nuestra ciudad".

René Lues, Concejal (DC)