Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Benigno Retamal, seremi de Transportes y Telecomunicaciones:

"Buscamos un cambio radical del transporte en el Gran Valparaíso"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Benigno Retamal, abordó los desafíos del proceso de licitación del transporte público en la región que comienza este año y que en abril partirá con las primeras jornadas de diálogo ciudadano en Villa Alemana.

"Durante el 2023 se da inicio al proceso que va a finalizar en la licitación del transporte público del Gran Valparaíso. Hoy estamos iniciando una fase de diálogos con la ciudadanía, donde estamos en las cinco comunas del Gran Valparaíso preparando los diálogos ciudadanos que para el Gobierno es superimportante llevarlos a cabo, porque la opinión de las personas va a ser vinculante para la elaboración de las bases definitivas de la licitación".

- ¿En qué etapa van?

- Este proceso ya comenzó. Estamos en distintas comunas del Gran Valparaíso y en los próximos meses vamos a estar en lo que son los diálogos ciudadanos propiamente tal, conversando con la gente, las comunidades, con distintos líderes a través de contacto directo y en una segunda fase, a través de una consulta ciudadana mediante la página web que se comunicará en su momento. El proceso de elaboración de las bases ya comenzó, la idea del gobierno del Presidente Boric es cambiar de manera radical el sistema de transporte público del Gran Valparaíso, queremos dejar un legado en esto.

- ¿De qué tipo?

- Queremos tener cambios en aspectos que hoy la ciudadanía reclama sentidamente, como el tema de la seguridad en el transporte público, y eso va de la mano con ciertas medidas que sí o sí van a venir en el nuevo sistema: la aplicación de tecnología a través del sistema electrónico de pago, donde los conductores y conductoras no tengan que portar dinero en ningún momento, y eso de inmediato va a generar mayor seguridad porque no va a haber estímulo para cometer asaltos a conductores. Ese es uno de los focos fundamentales. Otro, que es una prioridad y sabemos que tiene repercusión directa en la calidad del servicio, es que las condiciones laborales de los trabajadores sean las correctas y que, efectivamente, estén protegidos por la legislación laboral vigente en nuestro país, donde no haya ningún tipo de maniobras legales que los deje sin el amparo adecuado en cuanto a la relación laboral con su empleador; y serán requisitos sine qua non en las bases que vamos a elaborar y parte del proceso de conversación ciudadana se va a llevar a cabo con los trabajadores y sindicatos. También este sistema tiene que ser limpio, aspiramos a que sea no contaminante y vamos a privilegiar la electromovilidad. Y si no es en un 100%, aquellos vehículos que no sean eléctricos tienen que estar dentro de los márgenes actuales, lo menos contaminantes posible. Lo otro será el acceso universal para todo usuario, que no haya dificultades para acceder al transporte público y que cada máquina que vaya a circular tenga la posibilidad de garantizar accesibilidad universal.

- ¿Cómo hacer estos cambios?

- En eso estamos hoy. Estamos empezando un plan que es superambicioso, escuchando a los distintos actores, durante este año vamos a estar conversando sobre esto en las cinco comunas del Gran Valparaíso y el 2024 vamos a estar redactando y validando las bases con la gente, para que ojalá el segundo semestre del próximo año lo tengamos avanzado y podamos implementar efectivamente el 2025 las distintas licitaciones, que van a ser varias, de manera de ir cambiando sustancialmente lo que tenemos en el Gran Valparaíso.

"No excluye a nadie"

- ¿Por qué tomó tanto tiempo realizar estos cambios, esta licitación?

- Eso ha sido un reclamo generalizado. El contexto es que tenemos un contrato vigente, hay un perímetro de exclusión en el Gran Valparaíso con los operadores actuales que finaliza el 2025 y por eso el horizonte de tiempo que tenemos es esta fecha para implementar el nuevo sistema.

- ¿Hay posibilidad de incorporar nuevos actores?

- Por supuesto. Esto no excluye a nadie, están todos invitados a participar de la nueva licitación, con procesos muy exigentes desde el punto de vista de la calidad del servicio, eficiencia del sistema, que sean sistemas limpios y las condiciones laborales.

- ¿Cómo abordarán hoy el problema de seguridad en los buses? Es algo que no puede esperar al 2025.

- Se está trabajando coordinados, pero lo más importante tiene que ver con el sistema de pago, que no porten dinero los conductores, además de cámaras y la coordinación permanente con la policía. Estamos trabajando en ello, esperamos tener buenas noticias pronto, este año, para ir incorporando mayor tecnología y cambiando los medios de pago.

- ¿Este año se espera tener un sistema de pago con tarjeta?

- Pero no el 100% del sistema. Queremos avanzar para poder ir cubriendo un número importante de servicios. Hay que recordar que la obligación de los validadores electrónicos existía y no fue cumplida por los operadores, y hoy estamos en un proceso sancionatorio por no cumplir una de las obligaciones que estaba establecida en el perímetro de exclusión. Hoy hay procesos administrativos sancionatorios, en el Gran Valparaíso ningún operador cumplió esa obligación y los procesos sancionatorios están en curso y podrían terminar con la cancelación. Son procesos largos, con descargos y etapas.

"Estamos empezando un plan que es superambicioso, escuchando a los distintos actores, este año conversaremos en las 5 comunas del Gran Valparaíso".

Incendio en Viña: Gobierno se reúne con ONG y empresas

EMERGENCIA. El objetivo es canalizar el apoyo a los afectados.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, junto al subsecretario (s) de Evaluación Social, Matías Cociña, y la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, se reunieron ayer con representantes de empresas privadas y varias ONG para presentar avances del Plan de Reconstrucción de la zona afectada por el megaincendio que afectó la comuna en diciembre pasado y, de paso, dar a conocer las distintas necesidades de obras urbanas y equipamiento barrial que se han levantado en el sector afectado.

"Tuvimos una segunda gran instancia con instituciones y empresas que quieran aportar o exponernos sus iniciativas y la idea es que vayan canalizando a través de nosotros para que no se dispersen ni se superpongan. Este Plan de Reconstrucción, que ya fue presentado a las familias, identifica obras de corto, mediano y largo plazo, por lo que hay muchas de ellas que pueden ser complementadas con aportes de otras instituciones. Es muy importante el trabajo público - privado en esta instancia", comentó la subsecretaria Rojas, quien coordina el proceso de reconstrucción de Viña del Mar.

Es así como en la instancia participó la mesa directiva de la Cámara Chilena de la Construcción, Celulosa Arauco, Chilquinta y ONG como Techo, Fundación para la Pobreza, Fútbol Más, por nombrar algunas.

Claudio Cerda, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, aseguró que "la crisis no se soluciona con un solo actor, se soluciona con la participación del Estado, los privados y el mundo social. La coordinación es relevante y de esta reunión salieron acciones bien concretas que tenemos que ir analizando. Como Cámara Chilena de la Construcción tenemos capacidad de construir y contamos con experiencia".

Seremi de Salud hizo un llamado al autocuidado por la fragata portuguesa

VERANO. Playas Acapulco, Cachagua y Zapallar continúan cerradas.
E-mail Compartir

El nuevo avistamiento de la temida fragata portuguesa obligó a la Seremi de Salud de Valparaíso ordenar el cierre temporal de las playas Acapulco, Cachagua y Zapallar.

"Por eso, el llamado es a cuidarnos. Si usted ve en la playa esta especie, ya sea viva o muerta, completa o partes de ella, no la toque por ningún motivo, ya que el simple contacto con la piel puede producir un intenso dolor o alergia que puede agravarse rápidamente", sostuvo Lorena Cofré, titular regional de la cartera.

Por otro lado, el capitán de puerto de Quintero, capitán de fragata LT Héctor Salgado, comentó que "la unidad marítima está realizando patrullajes en playas con el objetivo de alertar a los veraneantes y que no se expongan a los peligros que reviste este ejemplar".

Los riesgos implican desde afecciones a la piel hasta un paro cardiorrespiratorio que podría ocasionar la muerte.