Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Izquierda busca dejar atrás los indultos y propone mano dura

CONSTITUCIÓN. "Unidad para Chile" apostará por normas que puedan solucionar inseguridad en el corto plazo. PPD y ChV seguirán llamándola "lista del indulto".
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Reconociendo que el país experimenta una crisis de seguridad sin precedentes, los candidatos al Consejo Constitucional de la lista "Unidad para Chile", compuesta por el Partido Socialista y Apruebo Dignidad, están comenzando a interiorizar un debate que, históricamente, para la izquierda ha sido complejo. De hecho, la discusión constitucional en la pasada Convención, con mayoría de izquierda, poco y nada se preocupó por incluir normas ligadas al resguardo ciudadano y el orden público.

En cambio, el candidato regional de Comunes al Consejo, Gonzalo Vega, asume que esta vez "sería un error desconocer el aumento de la violencia de los delitos que se cometen en nuestro territorio" y, por eso mismo, se comprometió a "no titubear en los temas de seguridad, sobre todo porque la regulación constitucional actual nos queda muy corta".

Sabe bien "que es necesario y urgente fortalecer el rol de las policías, entregándoles mayor y mejores capacitaciones y herramientas adecuadas para el control preventivo y reactivo de este tema". También planteó que "es necesaria y urgente una correcta distribución territorial de las policías, ya que asegurar la seguridad para todos y todas es esencial".

Su foco principal de esta campaña, proyectó Vega, "estará en que la nueva Constitución pueda asegurar derechos sociales a todos los ciudadanos de Chile, y dentro de estos, qué duda cabe, está el derecho a la seguridad que es esencial para poder llevar una vida digna".

Más presencia policial

Sumándose a este cambio de paradigma en la izquierda respecto de la seguridad, la candidata Valeria Cárcamo (RD) hizo un llamado a la "centroizquierda a terminar con el complejo de no poder abordar los temas de seguridad". "Si somos quienes más reivindicamos el rol del Estado como garante de derechos sociales, uno de ellos debe ser el derecho a la seguridad, que es una de mis propuestas para la nueva Constitución", indicó.

Abordar esto implica, sostuvo, "que debe aumentar la presencia del Estado, Carabineros y los municipios en las poblaciones y sectores más olvidados por la presencia estatal". Asimismo, Cárcamo propone "una reforma al Ministerio Público para el aumento de fiscales, dado que el mayor despliegue territorial de los actores en seguridad no implica solamente el aumento de Carabineros y PDI".

Riesgo de POPULISMO

Por su parte, y si bien asume "que ningún sector político debe tener inhibiciones o abstenerse del deber de dar garantías de seguridad pública a la sociedad en su conjunto", el exrector de la UV y candidato PS al Consejo Constitucional, Aldo Valle, advirtió que no se puede caer en la "tentación del populismo penal que provoca además la ilusión de una solución que nunca llega".

Pese a su preocupación de que este debate se tiente por el populismo punitivo, Valle sabe bien que en Chile "la policía requiere de una mayor complejidad en sus capacidades y estrategias de contención de la delincuencia, que se ha hecho a su vez más diversa y peligrosa en sus acciones. Además, apostará por mayor "inteligencia, más conocimientos provenientes de las ciencias sociales y mayores recursos profesionales para ser más eficaces y eficientes".

En tanto, la opción que presenta Convergencia Social por nuestra región, la académica en derecho María Pardo, valoró "el aprendizaje y la apertura del Frente Amplio de escuchar las necesidades de la ciudadanía en materia de seguridad". Sobre las posibilidades que abre este proceso para incluir normas en materia de seguridad, contó que se "abren varias alternativas, como proveer a las personas de mejores condiciones de vida que, a largo plazo, permitirá reducir la inseguridad, la ansiedad, la angustia de las personas".

"lista del indulto"

Luego de este intento de la izquierda de hacer suyo el debate por la seguridad, el candidato por la lista de centro "Todo por Chile", Marco Antonio Núñez, dejó claro que "el orden público es el fundamento de la convivencia en la sociedad chilena y es un patrimonio de la centroizquierda y de nuestra lista". En ese sentido, recordó que "durante los últimos 30 años jamás habían sido indultados delincuentes comunes".

Para Núñez, además, "la nueva Constitución es una oportunidad de consenso amplio por la paz, reducción de la desigualdad y celebración de la diversidad".

Izquierda poco creíble

En la lista de la centroderecha, que precisamente lleva el nombre de "Chile Seguro", la candidata de RN, Leslie Briones, se queda con la idea de que los "candidatos de la izquierda representan a la lista del indulto y se han opuesto al trabajo que realizan las policías, restringiendo el ejercicio de sus funciones".

"Hablamos de una izquierda ideologizada, apoyada por este Gobierno, que por lo demás no ha sido capaz de concretar medidas en materia de seguridad y es cuestión de ver lo que pasa en Viña del Mar o en Valparaíso", agregó.

En tanto Viviana Núñez, como candidata UDI, ve una "total desconexión de la izquierda con la realidad de los chilenos. "Si sus candidatos siguen el camino de la intransigencia y no escuchan el miedo que siente la ciudadanía como prioridad, están destinados al fracaso como coalición", advirtió

Como parte del 62% que rechazó la propuesta constitucional en septiembre, Núñez proyectó que su rol en este nuevo pacto será "estar al lado de la víctimas y poner todas sus fuerzas en tener un Chile seguro, protegiendo los valores esenciales y dando más facultades y protección a las policías".

"Mi foco principal estará en que la nueva Constitución pueda asegurar derechos sociales, incluyendo el derecho a la seguridad".

Gonzalo Vega, Candidato al Consejo (Comunes)

"En la centroizquierda tenemos que terminar con el complejo de no poder abordar los temas de seguridad".

Valeria Cárcamo, Candidata al Consejo (RD)

"La seguridad es un patrimonio de la centroizquierda, durante los últimos 30 años jamás indultamos delincuentes comunes".

Marco Antonio Núñez, Candidato al Consejo PPD

7 mayo se realizarán las elecciones al Consejo Constitucional, con 24 candidatos que compiten en la región.

ENTREVISTA. raimundo palamara, carta del Partido Republicano al Consejo:

"Preocupa que se reinstalen ideas ya rechazadas"

E-mail Compartir

A demás de Antonio Barchiesi -hermano de la diputada por el Distrito 6-, el Partido Republicano presenta una lista regional compuesta por otros cinco candidatos. Uno de ellos es el abogado y máster en política criminal de la Universidad de Salamanca, Raimundo Palamara, cuyo principal desafío será velar porque no vuelvan a repetirse debates que, a su juicio, ya fueron rechazados el 4 de septiembre.

- Partiré preguntándole por la seguridad pública. ¿Qué posibilidades abre el nuevo proceso en esa materia?

- En seguridad pública lo más importante es poner el foco en las víctimas, principalmente, porque el Estado actual se preocupa más de los delincuentes y de indultarlos. En razón de ello, creo que sería un gran gesto constitucional discutir la posibilidad de crear una defensoría de las víctimas. Necesitamos mano dura.

- En una región electoralmente compleja. ¿Cree que puede ser competitivo?

- Esta será una candidatura competitiva, pero mi apuesta es llegar a todos quienes fueron silenciados por esta cocina constituyente. La gente ya rechazó el pasado 4 de septiembre y es importante que esa voz tenga representación en el Consejo Constitucional. Y yo, precisamente, quiero representar esa voz como se merece. Me preocupa que se reinstalen ideas ya rechazadas y estaré atento para que eso no pase.

Acuerdos

- ¿Está dispuesto a negociar con los demás partidos?

- Más que negociar con los demás partidos políticos, lo importante es poner el acento en la ciudadanía. El Estado no puede seguir imponiéndole a la ciudadanía, a través de negociaciones políticas entre las cúpulas, una forma de vida. Este proceso constitucional, instalado a la fuerza por los partidos, refleja el descontento que siente la ciudadanía.

- ¿No cree que la ciudadanía pide acuerdos amplios entre sectores políticos?

- Siempre estaré dispuesto a llegar a acuerdos, en tanto se respeten algunos mínimos que tienen que ver, en primer lugar, con el respeto que debe tener el Estado hacia las personas y la sociedad civil. Mientras se respete la libertad, el ánimo de consenso siempre estará presente. Las constituciones son para proteger a las personas y no para que el Estado las someta.

"Populistas y demagogos"

- ¿Qué opina del Estado social y democrático de derecho?

- El Estado social y democrático de derecho fue una imposición peligrosa de las 12 bases constitucionales. Es algo que ya se rechazó el 4 de septiembre pasado. Sin embargo, como republicano, respetuoso de las instituciones, habrá que respetar esa base constitucional, aunque lo importante es evitar que ese Estado social se transforme en un Estado astronómico y gigantesco.

- Precisamente, en Chile Vamos se jactan de haber defendido ese principio en las doce bases constitucionales. ¿Se siente cerca de ese conglomerado?

- Creo que en Chile Vamos se están volviendo cada vez más populistas y demagogos. En RN, por ejemplo, Schalper y Chahuán son personas con estudios que deberían ser conscientes de que el Estado social y democrático de derecho ha sido un fracaso en los demás países de América Latina. Espero que Chile Vamos sea castigado por la ciudadanía en las urnas, el próximo 7 de mayo, por ofrecer falsas promesas.

"Creo que en Chile Vamos se están volviendo cada vez más populistas y demagogos".