Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Ruidos molestos en Viña

Los viñamarinos que vivimos en el sector oriente, cercano a la avenida Los Castaños, debemos soportar una insoportable bulla cada vez que hay algún evento en el Sporting. El martes 14 de febrero, con los altoparlantes a todo volumen, no pararon la "música" hasta altas horas de la madrugada, no permitiendo dormir ni descansar a los habitantes del sector.

Exigimos a la Municipalidad de Viña del Mar que cumpla con la ley sobre ruidos molestos.

Germán Bravo Valdivieso


Informe de Mitigación Vial

Durante mucho tiempo, para otorgarse permisos de edificación era necesario que el titular del proyecto de viviendas o de equipamientos, que consideraban 250 y 150 estacionamientos, respectivamente, tuviera aprobado un Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU).

Ahora esa modalidad ha sido reemplazada por un Informe de Mitigación Vial (IMIV) que se necesita solo para aquellos proyectos que produzcan un impacto significativo en el estándar de servicio del sistema de movilidad local, el que también aprobado se requiere para la obtención de los permisos de edificación.

Algunos actores del mercado de la construcción están proponiendo que estos IMIV aprobados se exijan solo para la obtención de las recepciones finales de obras de los proyectos, según dicen, para reducir la burocracia.

Dado que ello carece de la más mínima racionalidad y si queremos facilitar la tramitación de los permisos de edificación, le proponemos al Gobierno que en este ámbito de materias se aplique el mismo criterio vigente que existe para los trámites ambientales. En efecto, una vez que estén aprobadas las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) y/o los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), el titular del proyecto que se somete al SEIA puede iniciar sus obras.

Como modificar la regulación respectiva es muy fácil, esperaríamos que los proyectos inmobiliarios sometidos a los IMIV no se exijan para la obtención de los permisos, sino para el inicio de obras.

Patricio Herman


Institucionalidad ambiental

A propósito de algunos episodios relacionados con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental -por ejemplo, los casos de Dominga, de Fundamenta y de Las Salinas-, se ha hablado de que necesitamos "más técnica y menos política", pero la tensión que evidencia nuestra institucionalidad pone de manifiesto que hoy es, justamente, cuando necesitamos más de esta última.

Hay varios ejemplos. Por mencionar solo tres: actualmente cuando el "impacto ambiental cero" no es más que una utopía, debemos definir cuáles impactos son aceptables y, lo más importante, en qué lugares lo serán. Asimismo, se necesita claridad sobre los requisitos que impone la autoridad mediante guías, instructivos, criterios y su aplicabilidad a proyectos en tramitación. En fin, resulta inaceptable que cada proceso de impugnación tarde fácilmente más de tres años.

En síntesis: debemos modernizar nuestro sistema. Hay que alcanzar un acuerdo transversal similar al que existió en 2009, cuando se aprobó la "nueva institucionalidad ambiental".

Hoy, entonces, más política. La técnica bien podemos dejarla para después.

Pablo Méndez Abogado especialista en Derecho Ambiental


Crecimiento poblacional

Placilla y Curauma han crecido a tamaños equivalentes al casco urbano de Concón o Quilpué; sin embargo, se mantienen -junto a Laguna Verde- en una situación de patio trasero (dependiendo de Valparaíso). A kilómetros de la casa consistorial y acumulando montañas de deudas cívicas -incluso con casas sin agua corriente-, tal vez ha llegado el tiempo de una administración propia. El Gran Valparaíso abarca 402 km2. En contraste, el Gran Santiago tiene 641 km2 y posee varias comunas en constante competencia, buscando seducir inversiones. Valparaíso puede dilatar el empuje empresarial sin sufrir riesgo alguno, tiene cientos de kilómetros cuadrados para manejarse al ritmo que quiera.

Juan Luis Menares Rodríguez


Inquietud

Se han inscrito los candidatos a consejeros constitucionales y no ha pasado desapercibido el logo propuesto por la lista oficialista. Con el nombre "Unidad para Chile" y el uso de colores y elementos patrios, el diseño elegido evoca a la chilenidad y a un pueblo que, con sus diferencias, subsiste bajo una misma bandera. Esto dista mucho de la propuesta del logo de "Apruebo dignidad" en el que aparecían las diferentes identidades que pretendía representar la coalición en la Convención Constitucional. Esta es una clara secuela de la derrota que sufrieron el 4 de septiembre de 2022. Sin embargo, ante esto cabe preguntarse si el cambio es solo de imagen o también hay una diferencia significativa en las ideas y propuestas de cara al nuevo proceso constituyente.

Gabriel G. Mora Fundación para el Progreso


Inclusión e integración

El aumento de las desigualdades, los conflictos y el debilitamiento de las instituciones destinadas a proteger los derechos de los trabajadores son algunos de los elementos que, de acuerdo con la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), han afectado a la gobernanza global en los últimos tiempos y por ello toman un eje destacado dentro de la conmemoración del Día Mundial de la Justicia Social de este año.

Al respecto, el organismo nos asegura que tanto las sociedades como las economías funcionan mejor gracias al apoyo de la justicia social, un concepto que busca resolver los tres problemas anteriormente mencionados, argumentando que el avanzar en esta línea puede desembocar finalmente en mayores inversiones destinadas a los jóvenes y a la generación de empleos dignos, con especial atención a la economía verde, digital y del cuidado.

Estas temáticas son parte integral de la denominada "Agenda Común", la que fue elaborada por la ONU con miras a 25 años al futuro y en la que, sin lugar a dudas, Chile tiene mucho que aportar. Así, como país, dadas nuestras condiciones ambientales y geográficas nos encontramos en una posición de privilegio en lo que refiere a las acciones que podemos ejecutar en cuanto a las economías verdes y digitales.

No obstante, y sin dejarlas de lado, ahora el desafío como sociedad está en fortalecer lo que se puede o debe hacer en materias de inclusión e integración. Un ejemplo de ello está en el proyecto de ley presentado en noviembre pasado por el Gobierno, en el que se establecen cuotas de género en puestos de alta dirección. La invitación ya está realizada, ahora está en nosotros y nosotras en hacernos cargo de ella.

Macarena Blanc Líder del Área Legal de Adexus

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

compleja maniobra de bus del municipio de quilicura genera destrozos

"Hoy (ayer), en la mañana, un bus de la Municipalidad de Quilicura, con el logo de la Dirección de Operaciones y Protección Civil, hizo no sé qué maniobra, bajó por calle Los Baños, en Caleta Abarca, quizás intentando retroceder, y quedó atrapado, rompiendo el pasamanos de la escala que fue instalado por una vecina no hace mucho tiempo. ¿Quién paga los arreglos de estos destrozos? ¿Qué hacía un bus en esa calle empinada, si en esa vía apenas cabe un auto?".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Fiscalía Nacional considera "improcedente" contenido de carta firmada por Fernández donde se critica al Ministerio Público. Emol

Claudio Zurita. Nunca había esperado que un Presidente opinara sobre un caso judicial de otro país y acompañado por varios del grupo de Puebla. Es impresentable, improcedente, mesiánico, etc.

Rodrigo. Bueno, ya sabemos quiénes son los amigos de MEO.

Ricardo Alvear. Después de cómo tratamos al embajador, Fernández tiene luz verde para hacer un comentario a su gusto.

Alejandro Caballero. ¿Es idea mía o la gente de izquierda tiende a no entender los límites de las funciones gubernamentales?

en Twitter: #Royalty

E-mail Compartir

@ignaciobriones_: Royalty forestal, eslogan sin mucho sentido conceptual. Royalty: pago a Estado por extraer recursos NO renovables bajo su dominio (minería, petróleo, etc.). Industria forestal: renovable por definición y propiedad es privada. En debate es clave que conceptos no pierdan su significado

@AleWeisse: La industria forestal no es extractiva, sino renovable. Un royalty sería como pagar impuestos eternos sobre el mismo recurso. Desinformado el ministro?

@TomasSanchezV: Un royalty a la industria forestal es un sin sentido. - Es un recurso renovable (no como la minería) - Captura CO2 combatiendo el cambio climático. - Es una industria muy competitiva a nivel mundial. Si queremos evitar incendios, regúlenos eso.

@maxcolodro: La ministra Tohá le pone la lápida al "royalty forestal" durante esta admiración. En síntesis, reconoce que abrir dicho debate en el contexto de los incendios fue otro error político.

@susanajimenezs: No solo fue inoportuno plantear regulación de actividad forestal en contexto de graves incendios sino que además se sugiere equivocadamente un "royalty" cuando este aplica a explotación de recursos NO renovables.

@modatima_cl: A propósito de la regulación y el royalty forestal, en un país con 3 millones de hectárea sembradas, habrá que recordarle a la Ministra el Interior @Carolina_Toha que el programa de gobierno al que ella llegó, en la página 71, dice que se implementarán impuestos a industrias.