Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Buscan fórmula para que Gore pueda aportar más a deportes

FINANCIAMIENTO. Consejero regional plantea indicación en la Ley de Presupuesto y diputados están abiertos a apoyar, recalcando que debe ser muy transparente.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

A fin de evitar repetir situaciones como la polémica por el denominado "caso incentivos", el consejero regional Manuel Millones plantea que se requiere una indicación en la Ley de Presupuesto 2024, como una fórmula que le permita a los gobiernos regionales financiar eventos deportivos como el Challenger ATP de Viña del Mar, y no recurrir a triangulaciones como la que se pretendía hacer con la Corporación Regional de Turismo, que iba a actruar como caja pagadora, operación que fracasó.

Ello, porque la actual Ley de Presupuesto consigna que los gobiernos regionales solo pueden aportar al Deporte a través de los denominados "Fondos del 8%", norma que establece que dichos recursos se deben repartir también con otras seis actividades de distito tipo, como culturales, sociales, medioambientales, entre otros ítems.

"no tuvo apoyo"

Frente a ello, Millones (Ind./ex UDI) planteó que "en la discusión de la Ley de Presupuesto se presentó una indicación para hacer posible que el Gobierno Regional pudiera transferir fondos a nivel regional a la Seremi del Deporte o al IND regional, pero lamentablemente, esa buena iniciativa no tuvo el apoyo del Congreso".

Así entonces, espera "que este año sí pueda ser incorporada en la normas del presupuesto de la nación, y si ello no resulta, entonces debiéramos crear una corporación del desarrollo del deporte regional, de modo de apoyar las distintas actividades deportivas de todo el territorio regional, y con ello se evitarían todos estos problemas, en el sentido de que importantes actividades deportivas no puedan ejecutarse por falta de financiamiento".

El diputado Tomás Lagomarsino (PR) aclaró que "efectivamente, hubo una indicación a la Ley de Presupuesto que buscaba darle atribuciones a los gobiernos regionales para transferir recursos a ciertas otras instituciones, entre ellas deportivas, sin embargo, ésta no se cayó por falta de apoyo del Congreso, sino más bien porque era de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Y era una indicación de un parlamentario".

"con voluntad política"

Ante dicha respuesta, Millones dijo lamentar "la excusa de algunos parlamentarios por el fracaso de la indicación. Hay una serie de indicaciones que los legisladores presentan en la discusión de la Ley de Presupuesto y que solo son de competencia del Ejecutivo, y con voluntad política éste las ha patrocinado, no obstante, en esta oportunidad nadie se la jugó por esta propuesta".

Pese a ello, Lagomarsino recalcó que espera "que avancemos rápidamente en consolidar los gobiernos regionales de nuestro país en cuanto a sus capacidades de gestión en distintas áreas tan estratégicas como puede ser el deporte en general, y en particular los eventos deportivos, que no solamente motivan a la ciudadanía a ejercitarse, a tener una vida más saludable, sino también incentivan el turismo y la reactivación económica".

Por su parte, la diputada Camila Flores (RN) planteó que "cualquier iniciativa que vaya en la línea de fomentar y apoyar el deporte es positiva (...). Creo que se debe avanzar hacia un mayor financiamiento regional del deporte, pero también asegurando la transparencia y que se garantice el buen uso de estos recursos".

Mecanismo transparente

A su vez, el diputado Hotuiti Teao (Evópoli) aseguró que "siempre voy a estar disponible para explorar otras fórmulas de financiamiento para actividades deportivas en nuestra región, que permitan promover la actividad física y la vida sana para todas las familias y amantes del deporte. Sin embargo, es muy importante que cualquier mecanismo de transferencia que se discuta sea, en primer lugar, transparente ante la comunidad y pueda ser fiscalizado por las entidades correspondientes, de esta manera, estaremos resguardando los recursos públicos asegurando su correcto uso".

Para la diputada Chiara Barchiesi (Partido Republicano), "destinar recursos que tengan como objetivo fomentar la actividad física y vida sana, debe ser una prioridad para éste y todos los gobiernos".

En tanto, el también republicano Luis Fernando Sánchez considera que "el financiamiento de estos eventos debe estar asegurado con tiempo, y es importante también que no venga todo del Estado, porque eso abre espacios para la corrupción que tampoco queremos".

"En la Ley de Presupuesto se presentó una indicación (...), pero no tuvo apoyo del Congreso".

Manuel Millones, Consejero regional

"Ésta no se cayó por falta de apoyo del Congreso, sino más bien porque era de iniciativa exclusiva del Presidente".

Tomás Lagomarsino, Diputado

250 millones de pesos iba a aportar el Gobierno Regional al ATP de VIña, lo que finalmente hará el IND.

Pese a las medidas, reconocen que tacos son un problema

REGIÓN. En 25% aumento circulación de vehículos durante el "Súper Lunes".
E-mail Compartir

En medio del primer lunes del mes de marzo y de lo que significó el retorno masivo de estudiantes y trabajadores a las salas de clases y puestos laborales, respectivamente, autoridades y gremios del transporte realizaron un positivo balance en el marco del "Súper Lunes" y dieron cuenta del cumplimiento del plan operacional desarrollado. No obstante, en las principales calles de la región se produjo durante las primeras horas de la jornada una alta congestión vehicular, que derivó en retrasos.

Concretamente, en principales calles del Gran Valparaíso como las avenida Argentina y España, Placilla, eje Errázuriz (entre Bellavista y Sotomayor con dirección Puerto) y calle Viana, en Viña del Mar, se registraron tacos y aglomeraciones que pusieron a prueba el plan operacional elaborado por el Ministerio de Transportes para entregar soluciones a la alta demanda en el transporte público.

Accidentes

A la alta congestión vehicular se sumaron algunos accidentes de tránsito, como los ocurridos en avenida España, a la altura de la estación de servicio Shell, donde se produjo el volcamiento de un vehículo, o la congestión que se ocasionó en avenida Alessandri, altura 15 Norte, producto del choque de un microbús contra un poste de alumbrado público.

Pese a lo anterior, el seremi de Transportes, Benigno Retamal, señaló que "estamos satisfechos con los resultados de nuestras medidas y con el cumplimiento del plan operacional que observamos durante la mañana de este primer lunes de marzo, lo que responde a un intenso trabajo de planificación y coordinación con los operadores".

En concreto, desde la Seremi recalcaron que la implementación de servicios cortos, buses inyectores y despachos simultáneos en zonas concurridas como Miraflores, Forestal y Placilla permitieron reducir las aglomeraciones en los paraderos.

No obstante, Retamal indicó que "tal como lo hemos vuelto a constatar este lunes, la congestión sigue siendo un desafío pendiente que tenemos que abordar en conjunto con los municipios y escuchando a la comunidad, porque su solución es clave para implementar un sistema de transporte público ordenado, moderno y seguro, tal como nos hemos propuesto lograrlo de aquí al 2025".

Como parte del balance, desde la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) detallaron que entre las 06.00 y las 10.00 horas el tránsito se incrementó ayer en un 25% en comparación con el lunes de la semana pasada y en un 14% respecto del viernes 3 de marzo (donde fue el inicio del año escolar 2023). También precisaron que en relación al primer lunes del año pasado, existe una disminución del 4% del flujo vehicular.

En tanto, desde EFE destacaron que durante la mañana el metro alcanzó un incremento del 30% de ocupación respecto del lunes de la semana pasada. Miguel Saavedra, gerente general de EFE Valparaíso, subrayó que "desde muy temprano estuvimos monitoreando en terreno, en distintas estaciones y a bordo de los servicios, donde hemos podido comprobar que el aumento en la capacidad de transporte ha funcionado adecuadamente para recibir el mayor número de pasajeros que se registra desde esta semana".

"Estamos satisfechos con los resultados de nuestras medidas y con el cumplimiento del plan operacional".

Benigno Retamal, Seremi de Transportes

25% aumentó el flujo vehicular a nivel regional en comparación con el lunes de la semana pasada.

Año escolar se inicia con el desafío de que la asistencia sea regular y permanente

EDUCACIÓN. Seremi Maragaño destacó los alcances de reactivación educativa.
E-mail Compartir

Si bien el inicio del año escolar se dio el pasado viernes 3 de marzo, autoridades regionales dieron comienzo al retorno a clases en el Liceo Eugenio Subercaseaux, de Cartagena, establecimiento que cuenta con instalaciones renovadas y con la ampliación de cupos de matrícula producto de una inversión de más de $ 700 millones del Ministerio de Educación (Mineduc) y el municipio de la comuna.

Respecto a los desafíos en materia de educación para este 2023, la seremi de Educación, Romina Maragaño, dijo que "sabemos que los desafíos que tiene el sistema educativo van en la línea de la reactivación educativa, ese es el norte que hoy día moviliza a la seremi y al Ministerio de Educación, reactivación que entendemos en primera instancia con la asistencia permanente y regular de los estudiantes en los establecimientos educacionales".

Maragaño añadió que lo anterior es clav,e ya que "el proceso de aprendizaje no existe si los niños y niñas no están presentes de manera regular y sistemática, por lo que hacemos el llamado a las familias a enviar a los niños de manera permanente al establecimiento".