Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Agentes de aduana en picada contra la reforma tributaria

ECONOMÍA. Trabajadores advierten una serie de impactos negativos en el sector que podrían llevar al cierre de pymes y, por consecuencia, a la pérdida de empleos.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En alerta se encuentran los agentes de aduana del país y la región por varios artículos de la reforma tributaria que, según explican, acarrean una serie de elementos que van a conducir directamente a la quiebra de varias pymes y por ende la pérdida de empleos.

Se trata de sanciones, elevados montos en las multas y otros aspectos que han hecho que el gremio de trabajadores hayan realizado diversos trámites ante los legisladores que, hasta ahora, han resultado infructuosos.

Este grupo de normas, crean nuevas infracciones aduaneras con multas millonarias, las cuales serían aplicadas a este sector, pues la Ordenanza de Aduanas hace solidariamente responsables a los agentes, obligándolos al pago del total de las multas, independiente de si son responsables o no.

Entre los cambios, se agregan los errores formales en las exportaciones como causal de sanción con una multa de hasta el 2% del valor aduanero. Asimismo, hay otras sanciones que implican valores que se elevan al doble de lo que existe en la actualidad y también algunas que implican hasta la totalidad del valor de las mercancías.

Fuente laboral

"Las multas son demasiado desproporcionadas y no se ajustan a la realidad que viven las pymes. Hay agencias de aduanas que operan con 10 personas a nivel nacional y perder el trabajo con la inflación que hay en el país es terrible", comentó el presidente del Sindicato Interempresas Nacional de Trabajadores de las Agencias de Aduanas de Chile, Sintaach, Edison Schultz, quien recalca los efectos que estas modificaciones podrían tener en el empleo sectorial.

Según subrayó, en el país existen cerca de 6.500 trabajadores entre operativos y de oficina de los cuales 2.500 operan en la Región de Valparaíso. "Nosotros calculamos que si esto se aprobara en marzo, ya a mitad de año se pueden perder hasta 500 puestos de trabajo en las ciudades puerto de la zona, estamos hablando de San Antonio y Valparaíso", puntualizó. "Nos sorprende de sobremanera que esta situación no fuera analizada en la profundidad que se merecía, teniendo en consideración que habrá una afectación gigante al empleo formal dejando a la deriva a muchos trabajadores y sus familias".

"Las multas deben ser para los que evaden impuestos y no para quienes los estamos generando para el Estado, esto lo único que hace es limitar el desarrollo de las agencias de aduana", recalcó el líder gremial destacando que la legislación sigue avanzando en el Congreso, pese los reparos que han manifestado.

"El agente de aduana no podrá absorber estas multas que a veces pueden llegar al 100% del valor de la mercancía en el caso del almacenamiento interno", agregó.

No es una reforma

Para el agente de aduana porteño y exdirigente del gremio, Jorge Vega, lo que se está discutiendo no es una reforma tributaria, sino que un incremento de infracciones en contra de un sector de profesionales.

"Para nosotros no es una reforma, porque así sería siempre y cuando los impuestos, los derechos de Aduana y la sobre tasa estuvieran aumentándose. Acá no hay ningún aumento de impuestos (...) es un tema de solamente aumentar las sanciones a un nivel que son insostenibles para una empresa de cualquier tipo", dijo.

En esa línea, puso un ejemplo relacionado con errores frecuentes que pueden ocurrir en una operación. "Si hay una letra ilegible y si yo corrijo, y no lo hago bien, puedo llegar hasta tener una multa de 11 UTM por dato estadístico. Esto con el tiempo va a provocar la quiebra de las empresas porque las sanciones no las va poder resistir nadie y en la medida que vayamos acumulando multas vamos a tener que disminuir costos para evitar cerrar. Entonces tendremos que ir reduciendo el personal", manifestó, añadiendo que lo que se debe hacer es cobrarle la multa al infractor, al propietario de la mercancía y no al intermediario.

"Nosotros no somos dueños, somos el gestor. Esto es algo absolutamente ilógico que no tiene asidero", concluyó el profesional.

"Las multas son demasiado desproporcionadas y no se ajustan a la realidad que viven las pymes".

Edison Schultz, Presidente Sintaach

500 empleos estiman en Sintaach que se podrían perder en una primera etapa con estos cambios.

2% de multa sobre el valor aduanero tendrían los errores formales en las exportaciones como causal.

ángel cárdenas, gerente de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas de CAF:

"La tensión es normal cuando se transfieren competencias"

E-mail Compartir

Esta semana se celebra en el país la CLXXVII reunión del directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el cual está conformado por los ministros de Economía y Finanzas y presidentes de bancos centrales de sus 21 países accionistas.

Uno de ellos es Chile, socio fundador y que después de 45 años regresa como miembro pleno a la entidad. En esa línea se abordarán diversos temas, entre los cuales destaca la descentralización.

"Lo primero es que la descentralización es, definitivamente, un mecanismo para que los países logren una mayor cohesión territorial y sobre todo una distribución más equitativa de los recursos y oportunidades. En esa línea también es cierto que en América Latina el proceso no ha sido perfecto. Se empezó a fines de los 80 con una transferencia de competencias y responsabilidades a los gobiernos locales, pero en la mayoría de los casos no estaban necesariamente las transferencias ni las capacidades tanto financieras como humanas", dijo el gerente de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas de la entidad, Ángel Cárdenas.

- ¿Cómo ve el proceso de descentralización que el país está llevando adelante? En particular le hablo de la Región de Valparaíso, donde los actores locales piden una mayor descentralización.

- Creo que el país tiene la oportunidad de no solamente entrar en el repensamiento de la descentralización, sino que puede aprovechar las lecciones aprendidas de los otros países. Cuando uno ve el planteamiento de Chile en donde más bien se está buscando un foco al desarrollo territorial, en donde se puedan transferir las competencias de estos grandes proyectos de infraestructura que puedan apalancar la productividad y competitividad de las regiones y el desarrollo territorial, pienso que tranquilamente se puede construir sobre la experiencia latinoamericana.

- Pero se han generado roces en el proceso, sobre todo en el traspaso de las competencias.

- Chile es un país unitario y al serlo se puede presentar estas tensiones que también son normales en cuanto empiezan a darse la transferencia de competencias. Pero acá el elemento fundamental es fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucionales en los diferentes niveles del gobierno. Hay experiencias en el mundo que han funcionado en territorios donde no necesariamente son tan amplios y requieren tener una gran coordinación con el gobierno central. Aquí la clave es que esta coordinación no genere el solapamiento de funciones. Creo que eso debe tener en claro el hacedor de política.

Cooperación técnica

- ¿Cómo puede ayudar el Banco a estos objetivos?

- Estamos trabajando con el Ministerio de Hacienda y una de las primeras acciones a partir del ingreso de Chile es una gran asistencia y cooperación técnica de recursos no reembolsables que de alguna manera va justamente a mejorar en dos grandes niveles: la eficiencia del gasto y todo lo que pueda ser la mejora o la eficiencia de la inversión pública. Uno de los grandes mandatos que nos ha dado nuestro directorio en la reciente capitalización es trabajar con los gobiernos regionales, las entidades territoriales. Y esto pasa porque un poco más del 50 % de la inversión de los países pasan por estas entidades y no se les puede dar la espalda no solo con recursos, sino con capacitación para lograr una mejor gestión.

"El elemento fundamental es fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucionales en los diferentes niveles del gobierno".

Producción industrial de la región todavía no consigue despegar

ECONOMÍA. Esto se refleja en el empleo, donde el sector ha perdido plazas.
E-mail Compartir

Una de las áreas de la economía local que no ha logrado recuperarse tras la pandemia es el sector de la industria manufacturera. Así lo corrobora el Índice de Producción Industrial correspondiente a enero publicado por el INE, el que muestra apenas un alza de 0, 7 % en relación al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, la variación mensual del indicador anotó un descenso de 28,9%, tras haber obtenido una baja de 32,9% en el mismo periodo de 2022. El instrumento subraya que la principal influencia negativa en la medición apunta a la fabricación de sustancias y productos químicos, lo que se suma a la baja producción de minerales no metálicos.

El estancamiento que muestra el sector ha tenido consecuencias en el empleo. Es así que el último informe relacionado, correspondiente al trimestre noviembre 2022-enero 2023, evidenció la pérdida de casi 5 mil puestos de trabajo en la zona, sumando de esta forma dos periodos consecutivos en que el área económica ha visto una disminución de las plazas laborales que genera en el territorio.