Las dudas ambientales ante proyecto portuario
Nuevo terminal en Ritoque debe despejar lógicas inquietudes de una zona largamente afectada por actividades contaminantes. Sobre la importancia de aumentar la oferta portuaria regional, no puede haber dudas, pero la preocupación refiere al impacto ambiental, materia en la que el área Quintero - Puchuncaví tiene experiencias dramáticamente negativas.
Las reservas ante el proyecto de un puerto en la comuna de Quintero, sector Ritoque, son lógicas, pues el área es víctima del impacto de actividades productivas y de transporte que allí se desarrollan. La iniciativa, inversión de US$172 millones de la empresa PR SpA, consulta un molo de atraque de 300 metros y se desarrollaría en la playa situada al sur de la comuna. El lugar tiene valores naturales como dunas y humedales que acogen especies de flora y fauna.
En la superficie terrestre el proyecto ocuparía 15 mil metros cuadrados y en la conectividad aprovecharía la actual vía ferroviaria Ventanas-Saladillo, punto este último de la Provincia de Los Andes, con lo cual se posibilita vinculación con el puerto terrestre situado en esa zona. El nuevo terminal tendría la condición de multipropósito y permitiría la atención de naves de hasta 30 mil toneladas.
Ante una consulta de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, que estudia la iniciativa a petición de la Subsecretaría de Marina que debería otorgar una concesión marítima, el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, informó que, en base a un informe técnico, se recomienda rechazar la iniciativa. Por su parte, el gobernador Rodrigo Mundaca declaró que para pronunciarse está a la espera de una evaluación técnica de la propuesta. Para el diputado Tomás de Rementería (Ind.-PS), más que un nuevo terminal, es necesario ampliar los de Valparaíso y San Antonio.
Sin embargo, frente a las reservas de algunos grupos, desde el sector marítimo-portuario se evalúa positivamente la iniciativa, siempre y cuando sea "amigable con el medioambiente", como lo señala el presidente de la Liga Marítima de Chile, almirante en retiro Edmundo González, ex comandante en jefe de la Armada. Más cauto es Javier León, presidente de la Cámara Aduanera. Expresó que es necesario "ver una alternativa al puerto de Valparaíso, pero que sea realista", e insistió en un examen profundo del tema ambiental. El doctor en Sistemas de Ingeniería Civil y director de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la U. de Valparaíso, Sergio Vidart, sostiene que un tercer puerto como alternativa entre Valparaíso y San Antonio "es una forma de distribución del riesgo y de todas maneras es conveniente". Lógica es la posición del diputado Hotuiti Teao que da relevancia a un equilibrio entre lo ambiental y las necesidades de "fortalecer las capacidades competitivas de nuestro país".
Sobre la importancia de aumentar la oferta portuaria regional, no puede haber dudas, pero la inquietud refiere al impacto ambiental, materia en la que el área Quintero - Puchuncaví tiene experiencias dramáticamente negativas. Despejado ese punto en todas sus aristas es posible seguir avanzando en la iniciativa que aumenta y flexibiliza la capacidad operativa de los terminales locales afectados a veces por adversas condiciones climáticas.