Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Con drones se refuerza la seguridad de cadena logística

PUERTOS. Con el aumento en el uso de estos dispositivos, sumado a otras medidas, se busca prevenir los hechos delictuales que afectan a Valparaíso y San Antonio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La seguridad es uno de los temas que más preocupa a la población y también a los actores económicos de la región. No escapa a ello el comercio exterior y específicamente los puertos y la cadena logística que son claves para su desarrollo.

En ese marco no dejan de preocupar hechos delictuales ocurridos en Valparaíso y San Antonio, destacando en este último enclave los robos de los que han sido objeto almacenes extraportuarios, sobre todo de cobre. De allí que sea un tema de permanente conversación entre las autoridades, los puertos y sus comunidades logísticas.

En ese sentido una de las medidas que se han implementado y que se van a reforzar a partir de los hechos acaecidos es la utilización de drones para vigilar los puertos y sus principales rutas.

"Hasta ahora hay un buen reporte respecto de la relevancia que tiene en ámbitos preventivos. Lo que estamos revisando y eso excede al trabajo de la Subsecretaría de Prevención del Delito es el poder articular con más tecnología y también con mayores actores para poder prevenir, pero también perseguir y sancionar los delitos que afectan a los entornos portuarios que son realizados por bandas y también por personas con niveles de organización un poco más altos", comentó la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, Alejandra Romero.

Añadió que esto responde a una iniciativa que es el plan de logística corporativa a cargo del ministerio de Transportes y otras instancias y donde la Subsecretaría puso a disposición el Programa Calle Segura con drones para labores preventivas en ambos puertos de la región.

"Son coordinados desde la Subsecretaría con las delegaciones presidenciales y en este caso con los referentes tanto del puerto de Valparaíso como el de San Antonio. Y en concreto son horas de vuelo que se generan en función de las necesidades que se van planteando para ir previniendo y también adelantando la acción policial cuando ocurre algún hecho en los entornos logísticos", explicó, remarcando la necesidad de ir renovando las estrategias.

"Hay medidas que van quedando obsoletas en razón a la nueva realidad que se va enfrentando y que naturalmente implica que tenemos que tener nuevos dispositivos ".

En esa línea, agregó que lo que se está haciendo es revisar los nodos críticos y los puntos donde se refieren más reportes de vandalización u otro hecho que atente contra la seguridad. "Se han ido revisando las rutas, los entornos los hemos incorporado a las comunidades logísticas también para recoger sus necesidades y la visión que ellos tienen respecto a cómo van operando esta situación", subrayó.

Por su parte, el gerente de Logística de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Juan Marcos Mancilla, destacó la interacción que existe con la Coordinadora, destacando que estuvo presente en la última reunión del Foro Logístico de Valparaíso (Folovap) donde se abordaron estos temas.

"Hay sectores complejos como el Camino La Pólvora y el sector de Placilla con los extraportuarios. La utilización de drones es muy positiva porque es un elemento disuasivo, se siente su presencia", comentó.

Asimismo, agregó que existen un proyecto de hace más de un año de videoanalítica que contempla la instalación de cámaras en la ruta que sirven para regular el flujo de las mercancías. "En el marco del nuevo Silogport se van a incrementar a catorce y si bien esto tiene un fin logístico también suma a la seguridad", dijo.

Por su parte, el director y vocero de Folovap, Ramón Espejo, subrayó que se está trabajando en forma colaborativa para tener una mejor trazabilidad en materia de seguridad y que en la última sesión se definieron varios puntos. "Eso se ha ido potenciando con la inclusión de drones que en este momento sobrevuelan las instalaciones portuarias de Valparaíso y de San Antonio, y que pretenden ir dando una mayor de seguridad a la cadena y se hizo mención a la posibilidad de ir incrementando la cantidad de unidades de drones por la mayor cobertura que tienen en ese sentido se está haciendo un esfuerzo", dijo.

"Hay medidas que van quedando obsoletas (...) debemos tener nuevos dispositivos".

Alejandra Romero, Coordinadora Regional de, Seguridad Pública

"La utilización de drones es muy positiva porque es un elemento disuasivo, se siente su presencia".

Juan Marcos Mancilla, Gerente Logística EPV

24 horas del día pueden funcionar los dispositivos, pues están capacitados para operar en la oscuridad.

Demanda por hipotecarios cayó un 32% en la zona

CRÉDITO. Contexto marcado por la inflación y el alza de la UF fue clave.
E-mail Compartir

Una disminución cifrada en un 32% experimentaron el año pasado las solicitudes de preaprobaciones de hipotecarios, paso fundamental a la hora de adquirir una vivienda. Así lo evidenció un estudio realizado por el sitio especializado EnlaceValparaíso, en el cual se advierte un desincentivo de los potenciales compradores en la región.

"El 2022 fue un año complejo para la industria inmobiliaria y el mercado de los créditos hipotecarios, los que tuvieron una disminución en la demanda, debido a factores inflacionarios que afectaron a la economía de manera global", comentó el director ejecutivo de la entidad, Sergio Barros.

Sin embargo, en el análisis se da cuenta que la situación podría tender a modificarse dado los resultados de la última parte del periodo. Es así que al comparar el último trimestre del año, el 2022 hubo un aumento de un 36% versus el 2021, lo que da cuenta de un debilitamiento de la tendencia a la baja, en el tramo final del año.

Al analizar por estado, las solicitudes no preaprobadas tuvieron un leve aumento en el cuarto trimestre (52,9%) respecto al trimestre precedente (46,3%). Asimismo, las solicitudes preaprobadas disminuyeron un 22% en el cuarto trimestre, a diferencia del 30,3% que registraron en el tercero.

"La baja en la cantidad de preaprobaciones podría estar asociado a las exigentes condiciones que aún persisten al momento de evaluar la solicitud por parte de las instituciones financieras, especialmente en lo que respecta al parámetro dividendo-renta", comentó Barros.

Asimismo, remarcó que una de las principales razones que afectaron las solicitudes de preaprobaciones de créditos hipotecarios, fue el contexto económico actual, marcado por la inflación y el alza en la UF.

Variable género

Respecto al género de quienes mostraron interés en adquirir un inmueble, el 49,1 % de las solicitudes fueron realizadas por mujeres, mientras que el 50,9 % las hicieron hombres, lo que da cuenta de las mayores obstáculos que tienen las trabajadoras para conseguir su fin, aunque el margen se ha ido acortando con los años.

"Históricamente la banca ha puesto mayores restricciones a las mujeres a la hora de evaluar sus antecedentes. Esto las perjudica porque, generalmente, tienen sueldos más bajos que los hombres, lo cual afecta su capacidad de ahorro para juntar el pie para la vivienda", subrayó el ejecutivo.

Tipo de vivienda

En relación a las preferencias por tipo de vivienda, los departamentos disminuyeron levemente, respecto al tercer trimestre, periodo en el cual un 88,5% se inclinaba por esta opción, versus el 91,6% en el cuarto trimestre.

En cuanto a casas, se observó un aumento en las solicitudes: 11,5% en el cuarto trimestre del 2022, en comparación con el 8,4% del trimestre anterior.

"Históricamente la banca ha puesto más restricciones a las mujeres a la hora de evaluar sus antecedentes".

Sergio Barros, Dir. ejecutivo EnlaceValparaíso

49,1% de las solicitudes en el periodo fueron realizadas por mujeres y un 50,9% por hombres.

11,5% del interés por adquirir una vivienda correspondió a casas en el cuatro trimestre de 2022.

Economista asume la secretaría ejecutiva de Corporación de Puertos

CRUCEROS. Una de sus tareas es seguir potenciando el sector tras pandemia.
E-mail Compartir

Una vasta experiencia en gobiernos corporativos de empresas estatales, particularmente en entidades relacionadas al sector portuario, caracterizan al economista Eric Petri que desde esta semana asumió como secretario ejecutivo de la Corporación de Puertos del Conosur, entidad que agrupa a las empresas portuarias estatales que reciben cruceros en el país, junto al agente naviero Inchcape Shipping Services; el concesionario Terminal Pacífico Sur (TPS); y el operador turístico DMC Chile.

"Vamos a trabajar junto al directorio y los socios en los distintos ejes estratégicos, como establecer relacionamiento con los actores relevantes de la industria de cruceros, incorporar nuevos socios y generar un diálogo institucional con el sector público y privado", dijo el profesional.

Además su labor apuntará a encontrar nuevas fuentes de financiamiento y potenciar la coordinación entre los miembros de la entidad para avanzar en decisiones y actividades que contribuyan al desarrollo de la industria de cruceros.