Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Guardaparques redescubre planta extinta en J. Fernández

MEDIOAMBIENTE. Hallazgo ocurrió durante expedición a 490 metros de altura. La especie es el quintral del boldo, que hace 40 años no era divisada en el parque.
E-mail Compartir

En el marco de una expedición botánica realizada por el cordón La Pesca de los Viejos, en la isla Robinson Crusoe, del archipiélago de Juan Fernández, la guardaparques de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Ángela García, dio con el paradero de una especie que se creía extinta en el territorio insular: el quintral del boldo (Notanthera heterophylla), con casi 40 años sin haber divisado la especie.

La funcionaria realizó el hallazgo en un bosque, a más de 490 metros de altitud sobre el nivel del mar, cuando buscaba nuevas localidades del arbusto endémico y en peligro crítico, en compañía de tres colegas y cuatro estudiantes en práctica.

"El individuo que divisé era demasiado grande y no lo reconocí al principio, ya que parecía un árbol propio dado el tamaño de sus ramas y flores, que cubrían un espacio de dos metros cuadrados en el suelo y una altura de tres metros. Al momento, llamé a mi equipo e informé de un hallazgo desconocido", afirmó.

Asimismo, García aseveró que, de acuerdo al registro histórico del personal guardaparques, desde 1984 que no se observaba al Quintral del boldo en la isla Robinson Crusoe, ya que este año se cayó con un temporal la luma que hospedaba al único individuo del sector.

Sobre la planta redescubierta en la zona insular, el director regional de Conaf Valparaíso, Luis Correa, manifestó "es una hemiparásita (crece en troncos y ramas de los árboles) que también está presente en el continente, por lo tanto, es una especie nativa, no endémica, y en la isla Robinson Crusoe está asociada a la luma".

40 años habían pasado sin que la planta endémica del sector hubiera sido divisada por guardaparques.

Armada certificó la monoboya de Enap en terminal Quintero

OPERACIÓN. Dispositivo permite carga mensual de 450 mil m3 de crudo.
E-mail Compartir

Tras ser sometida a una exhaustiva mantención y renovación tecnológica y renovar el Certificado de Seguridad de Operación que entrega la Capitanía de Puerto, el terminal Monoboya -principal fondeadero o sitio de amarre de crudo de Enap en Quintero- retomó su actividad.

El objetivo de esta inversión de US$ 7.8 millones fue dotar de mayor seguridad y confiabilidad a la instalación y de este modo fortalecer la operación del terminal petrolero más importante en el país por el volumen que moviliza.

El terminal, destaca el gerente corporativo de Supply Chain, Mauricio Naveas, moviliza un promedio de 700 mil metros cúbicos de hidrocarburos en un mes, entre crudos, productos terminados e intermedios. "Con la monoboya en servicio, el Terminal recuperará flexibilidad y capacidad operativa que permitirá reducir los tiempos de atención", precisó.