Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cambio de uso: puerto en Ritoque sería para cruceros

REGIÓN. Alcalde de Quintero remarcó que municipio está en contra de iniciativa, que ayer fue revisada por comité técnico de Comisión Regional de Uso del Borde Costero.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En el marco del comité técnico de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC), ayer se analizaron tres iniciativas para la comuna de Quintero, entre ellas, el llamado Puerto Ritoque, a cargo de la empresa Inversiones IPR SpA.

El anteproyecto, que contempla obras como un molo de abrigo y con un frente de atraque de 300 metros, entre otras características, fue analizada en la instancia, la que deberá emitir un informe que será revisado por el pleno de la entidad especializada la semana entrante.

Respecto al proyecto -que data de 2016- el representante legal de la empresa, Pablo Montt, aclaró que si bien en principio el muelle estaba pensado en una alternativa de infraestructura portuaria para atender de forma adecuada y sustentable la carga de graneles en Ritoque, una serie de circunstancias ocurridas en el ámbito marítimo-portuario, entre las cuales figuran los problemas en la atención de cruceros en 2017, los llevó a cambiar el rumbo de lo planificado.

"Podemos afirmar que la migración desde un puerto multipropósito a un terminal de pasajeros obedece a que estos años de tramitación nos han significado dar un paso importante en la revaluación de nuestros objetivos", dijo Montt, señalando que lo que se busca es dotar a Quintero de una infraestructura de clase mundial.

"Que sirva de plataforma para un efectivo desarrollo local de múltiples iniciativas y emprendimientos de servicios en torno al comercio, los deportes, el turismo, la investigación científica, la cultura y el esparcimiento, de modo que la población quinterana sea protagonista y la directa receptora de los beneficios económicos que generan los desarrollos turísticos de esta magnitud", agregó.

Además, remarcó que será un enclave estratégico, pues si bien su prioridad serán los cruceros, también servirá como alternativa en caso de que San Antonio o Valparaíso tengan un problema. "Este proyecto se proyecta 100% verde, en el cual toda la energía que se ocupe será de este origen, tanto en el terminal como la de los barcos que lleguen", insistió, remarcando que el tema ambiental es prioritario. "Las personas pueden tener todas las legítimas dudas y no tenemos ningún problema en oír y responder el sentir de la ciudadanía local", agregó.

Férrea oposición

Por su parte, el municipio local manifestó su firme oposición a la iniciativa. "La posición mía y que es respaldada por el Concejo Municipal y creo que por gran parte de la comunidad respecto a este megapuerto que ingresó una solicitud de concesión en la playa de Ritoque, es que no queremos más instalaciones de empresas, puertos ni nada que se le parezca. Todos ya saben la situación que adquirió la comuna con tanto niño intoxicado. Ha costado un mundo mejorar la calidad del aire", dijo el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco.

"Le pido a las autoridades que tienen que votar esto que lo hagan en conciencia y en concordancia con un Gobierno que se define como verde. Esto no tiene que ver con la empresa, sino con el cuidado y futuro de lugares que no han sido intervenidos, como las dunas de Ritoque", agregó.

Asimismo, ya se iniciaron campañas de diversos sectores de la comunidad para frenar la iniciativa.

"Las personas pueden tener todas las legítimas dudas y no tenemos ningún problema en oírlas y responderlas".

Pablo Montt, Representante legal IPR SpA

"La posición nuestra no va a cambiar con todas las explicaciones que se quieran dar".

Mauricio Carrasco, Alcalde de Quintero

2016 surgió la iniciativa de infraestructura portuaria, la que luego fue modificada en términos de objetivos.

ENTREVISTA. Camila Lazo, seremi de la Mujer y Equidad de Género:

"La autonomía económica es un aspecto primordial para salir de los círculos de violencia"

E-mail Compartir

En medio de lo que fue la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la seremi del ramo, Camila Lazo, apuntó que a prácticamente un año de Gobierno la autonomía económica, la erradicación de la violencia y la lucha por una educación no sexista son los principales desafíos.

- Una de las principales consignas del 8M ha sido la erradicación de la violencia contra la mujer. ¿Qué medidas han tomado?

- Hemos querido profundizar la labor articulada que tenemos que tener de diferentes ámbitos. Sabemos que hoy en día son los gobiernos locales muchas veces las primeras caras que reciben a las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia y, por lo tanto, fortalecer el trabajo a través de capacitaciones e iniciativas particulares por cada provincia es completamente necesario.

Levantamiento

- ¿Cómo la firma del Acuerdo contra la Violencia de Género va a poder enfrentar la violencia?

- Hemos hecho un levantamiento de manera provincial junto a las delegaciones, pero también la Red de Municipios Feministas han levantado otro tipo de necesidades. Por ejemplo, muchos (municipios) no tienen oficinas de la mujer y tenemos que apoyar en poder formular junto a los municipios algún tipo de respuesta. Y también hay necesidades particulares que tenemos que ir acabando de manera particular. Este es un compromiso por un trabajo serio y mancomunado, porque tenemos estadísticas y un diagnóstico.

- Promover la empleabilidad de la mujer es uno de los principales objetivos del ministerio. ¿De qué forma se puede fortalecer este aspecto?

- Somos la segunda región con mayores deudores de pensión de alimento, eso también otorga una carga económica derechamente a las mujeres para el pleno desarrollo de su autonomía. Y ahí nos hemos desplegado para poder entregar las herramientas, la asesoría jurídica pertinente y también la información para que puedan tener ese aporte económico que es tan necesario para el pleno desarrollo de sus familias.

- Debido al actual escenario económico, ¿es el principal desafío fortalecer la autonomía económica de las mujeres?

- La autonomía económica es un aspecto primordial para salir de los círculos de la violencia, porque sabemos que hay diferentes maneras por las cuales se afecta económicamente a las mujeres, y no solamente tiene que ver con el empleo, porque también hay muchas mujeres lideresas que hoy día tienen una participación laboral en lo económico, sino que también con otras cargas, como el no pago de la pensión de alimentos, que es violencia económica.

- Algo que han mencionado es la importancia de la perspectiva de género en la educación. ¿De qué forma van a reforzar este aspecto?

- Tenemos un desafío pendiente, porque sabemos que hay mucho que avanzar en materia de currículum y en que los protocolos sean para sancionar, pero sobre todo para prevenir la violencia de género en las universidades, entregando elementos para la reparación tanto de la víctima como también poder reformular y emplear planes de trabajo con las personas que ejercen algún tipo de violencia.

"Somos la segunda región con mayores deudores de pensión de alimento, eso (...) también le otorga una carga económica a las mujeres para el pleno desarrollo de su autonomía".

Obras de restauración en Iglesia San Francisco tienen un 43% de avance

VALPARAÍSO. El término de las obras se proyecta para enero de 2024.
E-mail Compartir

Con trabajos en la nave central y columnas interiores del templo avanzan las obras de restauración de la Iglesia San Francisco de Valparaíso, a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Arquitectura.

Las obras, cuyo mandante es el Gobierno Regional, incluyen la restauración completa de la Iglesia y Convento San Francisco del Barón, monumento histórico que sufrió graves daños producto de varios incendios registrados.

El seremi de OO.PP., Yanino Riquelme, destacó el trabajo que se está ejecutando en esta infraestructura patrimonial. "Ya se alcanzó un 43% de avance de estas obras de restauración patrimonial y su consolidación estructural está ejecutada. Como Ministerio de Obras Públicas, estamos trabajando para mejorar y mantener nuestra infraestructura pública y el patrimonio es una parte importante de ella. En nuestra región tenemos un patrimonio histórico muy extenso y, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, trabajamos para mantenerlo y conservarlo", explicó.

Uso cultural y social

La directora regional de Arquitectura, Alejandra Vio, explicó que "el contrato incluye la intervención y reposición de los elementos faltantes de la nave de la iglesia producto del incendio de 2013, consolidación estructural y restauración completa de la iglesia y convento, porque es importante preservar este patrimonio histórico de Valparaíso y del país. Además, el convento tendrá recintos para uso cultural y social de la ciudadanía".

La fecha de término de los trabajos está proyectada para enero de 2024.