Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Plan de Gestión Patrimonial demorará dos años más en estar terminado

VALPARAÍSO. Ejes del instrumento que irá a la Unesco tendrán como base los del Pladeco. Existen cuestionamientos ante esta prórroga considerando que debería haber estado listo en 2022.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

El Plan de Gestión Patrimonial sufrirá dos años de retraso, según lo informado en la última sesión de la comisión de Patrimonio del Concejo Municipal. El nuevo director municipal de Gestión Patrimonial, Esteban Barra, explicó que el plazo originalmente trazado por la exdirectora, Claudia Ulloa -quien había afirmado que estaría terminado en marzo de 2022- se deberá extender 24 meses, debido a que será integral, según la recomendación de la misión de Unesco, y que incorporará una dimensión participativa, para posteriormente digitalizar esa información.

Asimismo, en la sesión la secretaria ejecutiva de la Corporación para la Administración del Sitio de Patrimonio Mundial, Macarena Carroza, expuso sobre los objetivos de dicha entidad, sus alcances, para finalmente describir el equipo técnico, los insumos y las actividades que fueron parte de la subvención municipal aprobada para su funcionamiento.

"Se presentó el plan de trabajo 2023 con alcances 2024 que aprobó la asamblea el 19 de enero y que desarrolla cinco líneas de trabajo: Conservación y rehabilitación; Atracción e Inversión; Espacio público y Seguridad; Educación y Turismo; y Formación e Investigación. Y se explicaron los perfiles de cargo en la subvención municipal para integrar parte del equipo de la Corporación que trabajará en el desarrollo del plan de trabajo", detalló Carroza.

Se basará en el pladeco

Con respecto a la prórroga de dos años, explicó que "el plan de gestión del Sitio Patrimonio Mundial (SPM) tuvo dos cambios importantes que lo han hecho tardar más en su desarrollo, pero que es beneficioso para quienes viven dentro del sitio y planificará de mejor manera la tutela del valor excepcional del polígono que lo hace ser uno de los lugares especiales para el mundo. Estos cambios son que los ejes del plan toman como base los del Pladeco (Plan de Desarrollo Comunal); y que hoy existe una Corporación de gestión del sitio que podrá ejecutar el Plan. Esto hará que el trabajo del Plan será fortalecido entre la Corporación a través de un subsidio del Centro Patrimonio y la articulación con todos los instrumentos de planificación".

En ese contexto, Carroza puntualizó que "existe una relación importante entre la Corporación y el Departamento de Gestión Patrimonial. Nos une el Plan de Gestión que ellos están desarrollando, porque nos unimos en su materialización y concreción de los proyectos".

Finalmente, Carroza resaltó que "la misión Unesco conoció la estructura del Plan de Gestión en una reunión informativa pero no oficial del mismo, ya que aún no existe como instrumento a revisar. Sin embargo, miraron con muy buenos ojos que se anclara al plan de desarrollo comunal, sobre todo en un sitio patrimonio mundial habitado".

Cuestionan prórroga

Sobre la prórroga de dos años para entregar el Plan, el edil Daniel Morales, presidente de la comisión de Patrimonio del Concejo Municipal, recordó que "ha existido una serie compromisos fallidos de distintas administraciones por elaborar e implementar este Plan. Por ejemplo en la actual, Claudia Ulloa, la encargada municipal anterior, acordó expresamente entregarlo en marzo 2022 y tras un largo silencio, que incluyó su salida, nos enteramos que estará al menos en dos años. Espero que este nuevo anuncio sea cierto y no se extienda ni un día más, puesto que es urgente".

A su juicio, "más allá de los discursos y nuevas promesas, lo que se requiere es actuar en consecuencia y contar con este instrumento con la calidad técnica apropiada y concretar sus acciones, llevarlo a cabo. En definitiva, la ausencia de Plan de Gestión Patrimonial es una deuda con la Unesco que este año cumplirá dos décadas, y su ausencia se hace notar sobre todo en los barrios fundacionales de la ciudad".

Por su parte, la presidenta regional del Colegio de Arquitectos, Carolina Peñaloza, cuestionó la extensión por otros dos años, asegurando que "pareciera una excusa con escaso fundamento, toda vez que existe material posible de complementar, adecuar, o completar. Sumado a que, según se ha entendido, existe equipo profesional suficientemente capacitado para lograr una propuesta concreta que, por cierto, ha sido una promesa o compromiso en cada una de las campañas electorales de los alcaldes electos en los últimos períodos".

Asimismo, hizo presente que "a 20 años de la inscripción del sitio, en la lista de patrimonio mundial Unesco, existe amplio consenso sobre que no resiste más prórroga el cumplimiento de esa mínima obligación que es contar con un plan de manejo y gestión, por sencillo que pueda ser".

Armonizar instrumentos

En cuanto al anuncio de que los ejes del Plan tomarán como base los del Pladeco, Peñaloza sostuvo que "se entiende como una búsqueda de armonización entre instrumentos, y del interés de lograr cierta coherencia en la planificación de acciones. Sin embargo, el Pladeco es una herramienta que tiene distintos alcances y objetivos que los de un plan de gestión patrimonial. Si bien ambos son instrumentos indicativos, la estrategia de planificación detrás de cada uno se orienta a lograr metas de distinto ámbito. Definitivamente el Plan de Gestión Patrimonial aborda un área más acotada, y por lo tanto, su ámbito de acción y pertinencia territorial es puntual, atendiendo las urgencias y necesidades hoy visibles".

En tanto, el concejal Morales planteó que "este plan de Gestión no sólo debería dialogar con el Pladeco, sino también con el Plan Regulador Comunal, que también está pendiente desde 2019. Esperemos que una de las tareas de la nueva Corporación sea coordinar los distintos instrumentos -indicativos y normativos- para que puedan estar en diálogo. Sin embargo, el Pladeco puede seguir implementándose, a pesar de la inexistencia o desactualización de los otros instrumentos, lo importante es que exista una voluntad política de cambio y de mejoras sustantivas para el Sitio Patrimonio Mundial".

"El plan de gestión del SPM tuvo dos cambios importantes que lo han hecho tardar más en su desarrollo".

Macarena Carroza, Secretaria ejecutiva Corporación para la Administración SPM

"Ha existido una serie compromisos fallidos de distintas administraciones por elaborar e implementar este Plan".

Daniel Morales, Concejal, presidente de la, comisión de Patrimonio

"Existe amplio consenso sobre que no resiste más prórroga el cumplimiento de esa mínima obligación".

Carolina Peñaloza, Presidenta regional del Colegio de Arquitectos

"

La experiencia de Sewell vs. la porteña en manejo de patrimonio

E-mail Compartir

El 2 de julio de 2003 quedó marcado en la memoria de los porteños. Ese día, los 21 miembros del Comité Ejecutivo de la Unesco reunidos en París decidieron declarar Patrimonio de la Humanidad al centro histórico del puerto de Valparaíso.

El nombramiento trajo consigo un desafío: el Plan Director de Gestión Patrimonial, que tiene como fin articular objetivos, estrategias, actividades, proyectos y programas para orientar la conservación del lugar, tanto físico como cultural, junto con un desarrollo económico sostenible y coherente; y que es una de las exigencias que plantea la Unesco en sus sitios de Patrimonio. Pero ad portas de los 20 años aún no existe.

A diferencia de lo que sucede con la Fundación Sewell, nombrada Patrimonio de la Humanidad en 2006. Aquí fue clave el arquitecto Felipe Ravinet, quien para cumplir este propósito encabezó en 1999 el Plan Estratégico para la Conservación y Gestión del bien, instrumento que definió un modelo de gestión e incentivó la puesta en valor de sus activos patrimoniales para el turismo.

Una vez inscrito el Sitio, asumió la Dirección Ejecutiva de la Fundación Sewell, entidad administradora del Campamento, creada con el objetivo de protegerlo. En comparación, en Valparaíso, la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial comenzó a funcionar recién en enero del 2022.